dc.contributorMorales Cortés, Angelica Viviana
dc.creatorVelez Vinasco, Greisy Shary Nahomy
dc.date.accessioned2023-07-01T00:30:20Z
dc.date.accessioned2023-09-06T14:42:03Z
dc.date.available2023-07-01T00:30:20Z
dc.date.available2023-09-06T14:42:03Z
dc.date.created2023-07-01T00:30:20Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/25589
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680495
dc.description.abstractEn el artículo, se busca hacer un análisis de la globalización por medio de varios ejemplos sobre este tema, mostrando como ha impactado este proceso dentro del sistema económico mundial y sobre algunas de las economías que han estado inmiscuidas tanto en su planteamiento como en su ejecución. Por ello, también se hace un análisis político y social de las ventajas de la globalización dentro del sistema social y político del mundo, haciendo énfasis en regiones como la europea y los Estados Unidos de América. Además de hacer una crítica al sistema en sí y las consecuencias que tiene dentro del sistema mundial una disparidad en las acciones económicas de los países desarrollados que son los que generan el impulso hacia la globalización y los que llevan a los países de economías emergentes a intentar las fórmulas planteadas por los economistas liberales. Por eso se escogen varios ejemplos sobre qué es la globalización y el abordaje que se la ha dado desde el punto de vista académico. Muchos académicos la perciben como una forma de sometimiento a los designios del capitalismo rampante dentro del sistema liberal, por ello, se tomó el ejemplo de una economía como la de Argentina y sus consecuencias en esta del modelo globalizante. Además, también se hace una muestra de cómo, la globalización, aunque ha aportado a la economía mundial, ha terminado generando graves problemas dentro de la economía internacional, tomando en cuenta las causas de la crisis mundial del 2008, terminan afectando a un sistema como el de Europa, el cual se percibía como el mejor sistema para mostrar hasta donde, la integración económica puede llevar a los Estados.
dc.relationAlcaniz, M. (2008). El desarrollo local en el contexto de la globalización. Convergencia. Altvater, E., & Mahnkopf, B. (2002). Las limitaciones de la globalizacion. Madrid: Siglo XXI editores.
dc.relationAnguita, C., & Campos, M. (2008). La globalización de la inseguridad. revista de relaciones internacionales de la UNAM.
dc.relationBanco Mundial. (20 de mayo de 2023). Banco Mundial. Obtenido de https://www.googleadservices.com/pagead/aclk?sa=L&ai=DChcSEwiwn9Haz4n_AhW MLdQBHdnhB3EYABAAGgJvYQ&ohost=www.google.com&cid=CAASJeRoyLXQ_a b3pBKL_esG5jVbQFgHO6ocMzC0cydiuf3dwOXZ5dU&sig=AOD64_22TFHcGewi8K JuJZa_A8yk12kYJQ&q&adurl&ved=2ahUKEwikzsjaz4n_AhXanGoFH
dc.relationBeck, U. (1998). ¿que es la globalizacion? España: Paidos. bervejillo, F. (1995). Territorios en la globalización. Prisma.
dc.relationBodemer, K. (1998). La globalizacion. Un concepto y sus problemas. Nueva Sociedad. Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista Cepal.
dc.relationCanales, A., & Zlolniski, C. (2001). Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización. Notas de Poblacion.
dc.relationCastels, M. (2001). Globalizacion y antiglobalizacion. El pais de España.
dc.relationComision Europea. Obtenido de https://commission.europa.eu/publications/reflection-paper-harnessing-globalisation_es Coppelli, G. (2018).
dc.relation“La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización. Estudios Internacionales. Damill, M., & Frenkel, R. (2006). El mercado de trabajo argentino en la globalización financiera. Revista Cepal.
dc.relationFerrer, A. (1998). America Latina y la globalizacion. Fondo economico de Cultura.
dc.relationGarcia, C. (2007). Las cinco consecuencias sociales de la globalización. Gaceta de antropologia.
dc.relationGarcia, J., & Pulgar, N. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de ciencias sociales.
dc.relationFanjul, E. (2022). El debate sobre la globalización. Escuela de comercio internacional.
dc.relationGarcia, J., & Pulgar, N. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de ciencias sociales.
dc.relationFerrero, M. (2006). La glocalizacion en accion: paradiplomacia en argentina y el cono sur latinoamericano. Revista electronica de estudios internacionales.
dc.relationVillareal, R. (1992). La globalización económica. Revista Mexicana De Política Exterior.
dc.relationUroz, J. (2010). La llamada crisis del modelo de estado de bienestar: reestructuración y alternativas. Miscelania Comillas
dc.relationUlgen, S. (2022). Una perspectiva crítica sobre la globalización. CIDOB.
dc.relationStiglitz, J. (2012). El malestar de la globalizacion. Taurus.
dc.relationStiglitz, J. (2010). como hacer que la globalizacion funcione. España: Penguin Random House.
dc.relationSteinberg, F. (2013). Europa y la globalización: de amenaza a oportunidad. Real instituto elcano.
dc.relationScott, D. (2008). Estrategias para enfrentar los retos de la globalización. Nueva Sociedad.
dc.relationSassen, S. (2007). Una Sociología De La Globalización. Analisis Politico.
dc.relationSantos, M. (1993). Los espacios de la globalizacion. Anales de Geografia.
dc.relationSampedro, J. (2012). El mercado y la globalizacion. Madrid: Destino.
dc.relationRodrik, D. (2011). La paradoja de la globalizacion. Barcelona: Antoni Bosch.
dc.relationRodrik, D. (2011). La paradoja de la globalizacion. Barcelona: Antoni Bosch. Reyes, G. (2001). TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN: BASES FUNDAMENTALES.
dc.relationPalomo, A. (2012). Apuntes teóricos para el estudio de la Globalización desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política.
dc.relationOrjuela, L., Chagas, F., & Chenau, J.-M. (2017). el incierto efecto Trump en el orden global. Revista Debate.
dc.relationOrjuela, L., Chagas, F., & Chenau, J.-M. (2017). el incierto efecto Trump en el orden global. Revista Debate.
dc.relationMoreno, G. (27 de mayo de 2020). Statista. Obtenido de https://es.statista.com/grafico/21834/volumen-de-comercio-global-como-porcentaje-delpib/
dc.relationMorales, M. (2007). Globalizacion: posturas, actores y dimensiones. congreso de la asociacion latinoamericana de sociologia.
dc.relationMercado, A., Gonzalez, G., & Olvera, J. (2009). La crisis del orden mundial. Globalización y terrorismo. REVISTA DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD.
dc.relationMateus, J., & Brasset, D. (2002). La globalizacion: sus efectos y bondades. Economia y desarrollo.
dc.relationMartinez, R., & Reyes, E. (2012). Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Politica y cultura.
dc.relationMarini, R. (1996). Procesos y tendencias de la globalizacion. la teoria social latinoamericana.
dc.relationKlein, E., & Victor, T. (2000). La estratificación social bajo tensión en la era de la globalización. Revista CEPAL.
dc.relationJames, H. (2023). en defensa de la globalizacion. finanzas y desarrollo.
dc.relationJaime, B. (1999). De la Globalizacion y exarcerbacion de posturas. criterios.
dc.relationInnovacion en formacion Barcelona. (6 de Junio de 2017). Argumentos en contra y a favor de la globalizacion. Obtenido de https://www.ifp.es/blog/argumentos-a-favor-y-contra-laglobalizacion
dc.relationIkenberry, J. (2001). Globalización y orden político: los orígenes de la integración económica mundial y sus consecuencias. Colombia Internacional.
dc.relationIbarra, M. (2009). Los efectos adversos de la globalizacion. Aportes.
dc.relationIbañez, E. (2005). La globalización económica como marco de las relaciones internacionales. ICE: Revista de economía,.
dc.relationIanni, O. (1996). Teorias de la globalizacion. España: Siglo XXI editores.
dc.relationGowan, P. (1999). La Apuesta por la globalizacion. Madrid: Akal.
dc.relationGarcia, N. (1999). La globalizacion imaginada. Buenos Aires: Paidos.
dc.relationGarcia, J., & Pulgar, N. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de ciencias sociales.
dc.relationGarcía, D. (2010). La Globalización Neoliberal. Sus Consecuencias Para La Humanidad. Contribuciones a la economia.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEconomía
dc.subjectGlobalización
dc.subjectSistema económico
dc.subjectTratados
dc.titleLa globalización y los impactos en la sociedad contemporánea.


Este ítem pertenece a la siguiente institución