dc.contributor | Salamanca Leguizamón, Carolina | |
dc.creator | Palacios Vesga, Astrid Carolina | |
dc.creator | Morante Hernández, Campos Fernando | |
dc.date.accessioned | 2023-06-23T15:42:21Z | |
dc.date.available | 2023-06-23T15:42:21Z | |
dc.date.created | 2023-06-23T15:42:21Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/25491 | |
dc.description.abstract | El concepto de satisfacción en el ámbito académico hace referencia a un proceso dinámico que puede verse influido por características de la institución (Medrano et al, 2014). Además de la apreciación de los estudiantes y docentes con respecto a los servicios académicos, esta también abarca los servicios de apoyo al estudio, desarrollo cultural, deportivo, infraestructura y otros servicios generales (Tumino y Poitevin, 2014). Jiménez et al. (2011) señala que la satisfacción es un indicador que refleja la eficiencia de los diferentes servicios administrativos y académicos que ofrecen las IES, su medición permite a docentes y estudiantes manifestar el agrado con las dimensiones asociadas a cada institución. Es por esto, por lo que es de imperiosa necesidad buscar las formas adecuadas para hacer medición de la satisfacción, que estudiantes y docentes tienen sobre
los procesos que se construyen en las instituciones puesto que esto permitirá que la institución conozca su realidad, la pueda comparar con sus competidores y analizará lo largo del tiempo (Alvarado et al., 2015) y, así poder trabajar para mejorar el proceso educativo. Con la satisfacción de la comunidad educativa, se puede alcanzar el éxito educativo y la permanencia del estudiante en la institución (López, 2022; Salinas, 2007). | |
dc.relation | Abreu Alvarado , Y., Barrera Jiménez, A. D., Breijo Worosz, T., & Bonilla Vichot, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive, 610-623. | |
dc.relation | Agustín, M., & Domelis, M. (2009). Desarrollo de un Instrumentopara Medir la Satisfacción Estudiantil en EducaciónSuperior. Docencia Universitaria, 2, 19. Obtenido de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol10_n2_2009/5_mejias_agustin_y_martinez_domelis.pdf | |
dc.relation | Alvarado Lagunas, E., Luyando Cuevas, J. R., & Picazzo Palencia, E. (2015). Percepción de los estudiantes sobre la calidad de las universidades privadas en Monterrey. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 58-76. doi:https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.10.003 | |
dc.relation | Alvarez Botello, J., Chaparro Salinas, E. M., & Reyes Perez, D. E. (2015). Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacion, 5-26. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5124134 | |
dc.relation | Alvarez, M. I., Roman, F., Dobles, M. C., & Umana, J. (1998). Computers in schools: A qualitative study of Chile and Costa Rica. El Banco Mundial. doi:0-8018-2409-5 | |
dc.relation | Álvarez, R. (2005). Los servicios institucionales: una necesidad real. Revista Razón y Palabra, 45. Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N45/VARIA45/13_Alvarez_V45.pdf | |
dc.relation | Alvites , H., & Cleofé , G. (2019). Teacher Stress and Psychosocial Factors in Teachers from Latin America, North America and Europe. Journal of Educational Psychology - Propositos y Representaciones, 160-178. Obtenido de https://eric.ed.gov/?id=EJ1233752 | |
dc.relation | Andrade, C., & Labarca, N. (2011). Fundamentación teórica de los modelos de gestión de la calidad en el servicio de información en. Omnia, 82-95. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/737/73718406006.pdf | |
dc.relation | Anzola Morales, O. L. (2007). La investigación formativa en los procesos de investigación asumidos en la universidad. BAUA. Sotavento M.B.A. - Artículos, 68-73. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1601 | |
dc.relation | Armstrong, G., & Kotler, P. (2013). Fundamentos. México: Pearson Educación. | |
dc.relation | Avalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un proyecto. Obtenido de Profesores para Chile, Historia de un proyecto: https://docplayer.es/14501497-Beatrice-avalos-profesores-para-chile-historia-de-un-proyecto.html | |
dc.relation | Avendaño Bravo, C., & González Urrutia, R. (2012). Motivos para ingresar a las carreras de Pedagogía de los estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción. Estudios pedagógicos (Valdivia), 21-33. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200002 | |
dc.relation | Barraza Macías, A. (2011). Estresores académicos y satisfacción estudiantil en alumnos de educación media superior. Alter Enfoques Críticos, 2(3), 59-75. | |
dc.relation | Barrios Palacios, Y. D., Fabre Cavanna, J. E., Zambrano Miranda, D., Guerrero Ávila, Z. E., & Ortiz Aguilar, W. (2021). La interacción profesor-estudiante-grupo como sustento de la calidad de a clase de educación física. revista cientifica de la Universidad de Cienfuegos, 443-451. | |
dc.relation | Bernal, J., Lauretti, P., & Agreda, M. (2016). Satisfacción académica en estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del. Multiciencias, 16(3), 301-309. | |
dc.relation | Blanco Guillermety, R. J., & Blanco Peck, R. (03 de 12 de 2007). La medición de la calidad de servicios en la educación universitaria. REDUCA(22), 15. Obtenido de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13270 | |
dc.relation | Blázquez Resino, J. J., Chamizo González , J., Cano Montero , E., & Gutiérrez Broncano, S. (2013). Calidad de vida universitaria: Identificación de los principales indicadores de satisfacción estudiantil. Revista de Educación , 458-484. doi:10.4438/1988-592X-RE-2013-362-238 | |
dc.relation | Bricall, J. M. (2000). Universidad 2000: resumen ejecutivo. España: España. Obtenido de http://bibliotecadigital.cin.edu.ar/handle/123456789/1150 | |
dc.relation | Buitrago Suescún, O. Y., Espitia Cubillos, A. A., & Mejias Acosta, A. A. (2017). Análisis de factores para la medición de la satisfacción estudiantil en educación superior: Caso ingeniería industrial, Universidad Militar Nueva Granada. Educación en Ingeniería, 107-112. doi:https://doi.org/10.26507/rei.v12n24.774 | |
dc.relation | Bullón Villaizán, S. R. (2011). La satisfacción estudiantil con la calidad educativa de la universidad. Pontificia Univeersidad Católica del Perú , Perú. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12404/620 | |
dc.relation | Cadotte, E. R., Woodruff, R. B., & Jenkins, R. L. (1987). Expectations and norms in models of consumer satisfaction. Journal of Marketing Research, 24(3), 305-19. doi:https://psycnet.apa.org/doi/10.2307/3151641 | |
dc.relation | Candelas Zamorano, C. O., Gurruchaga Rodríguez, M. E., Mejías Acosta, A., & Flores Ávila, L. C. (2013). Medición de la satisfacción estudiantil universitaria: un estudio de caso en una insititución méxicana. Iberoamerican Journal of Industrial Engineering, 261-274. | |
dc.relation | Castiello Gutiérrez , S., Pantoja Aguilar, M. P., & Gutiérrez Jurado, C. E. (2022). De la crisis a la oportunidad: Internacionalización de la educación superior después de la COVID-19. ESAL Revista de Educación Superior en América Latina, 7-11. Obtenido de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/14921 | |
dc.relation | Castro Méndez, N. P., Suárez Cretton, X. A., & Rivera Olguín, P. (2021). Estrategias de autorregulación usadas por universitarios en entornos virtuales y satisfacción académica alcanzada en pandemia. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1127-1141. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000401127 | |
dc.relation | Ccorisapra Quintana, F., Hurtado Palomino , A., MermaValverde, W., Lazo Cerón, Y., & Boza Salas, K. (2021). Estrategias de enseñanza docente en la satisfacción académica de los estudiantes universitarios. Repositorio Institucional de la UTP , 217-228. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12867/5843 | |
dc.relation | Cejas, M., Mendoza , D., Alban, C., & Frías, É. (2020). Caracterizacion del perfil de las competencias laborales en el docente universitario. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 23-37. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407376 | |
dc.relation | Chaparro, F. (2008). Evolución de la acreditación de alta calidad en Colombia (1998-2008). Obtenido de Evolución de la acreditación de alta calidad en Colombia (1998-2008): https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-186348.html | |
dc.relation | Churchill, G. A., & Surprenant, C. (1982). An Investigation into the Determinants of Customer Satisfaction. Journal of Marketing Research, 19(04), 13. doi:https://doi.org/10.2307/3151722 | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (08 de 02 de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de Ley 115 de Febrero 8 de 1994: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Consejo Nacional de Acreditación . (13 de 02 de 2017). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Obtenido de Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341938_archivo_pdf | |
dc.relation | Consejo Nacional de Educación Superior . (02 de 2020). CESU Acuerdo 02 de 2020. Obtenido de CESU Acuerdo 02 de 2020: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399567_recurso_1.pdf | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia. (20 de 07 de 1991). Constitución Política de Colombia. Colombia: Gaceta Constitucional No. 116. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html | |
dc.relation | Córdova Torres, P., & Alarcón Arias, A. (2019). Hábitos de estudio y procrastinación académica en estudiantes universitarios en Lima Norte. Revista De Investigación Y Casos En Salud, 4(1). doi:https://doi.org/10.35626/casus.1.2019.161 | |
dc.relation | Cortada, J., & Woods, J. (1995). The McGraw Hill Encyclopedia of Quality Terms & Concept. California: McGraw-Hill. Obtenido de https://archive.org/search.php?query=external-identifier%3A%22urn%3Alcp%3Amcgrawhillencycl0000cort%3Alcpdf%3Aa669e680-35c3-4a46-9fe7-1efae9e40367%22 | |
dc.relation | Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology/Psychologie canadienne, 182-185. doi:https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/a0012801 | |
dc.relation | Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGRA W-HILLIINTERAMERICANA EDITORES, S. A. | |
dc.relation | Domínguez, J. I. (17 de marzo de 2005). Medir la satisfacción del cliente. Obtenido de Medir la satisfacción del cliente: https://www.gestiopolis.com/medir-la-satisfaccion-del-cliente/ | |
dc.relation | Donayre Uchuya, L. F., & Panta, L. (2020). Calidad educativa y satisfacción de los estudiantes del programa de estudios de administración de negocios internacionales en el instituto de educación superior Huando, distrito de Huaral, 2020. Big Bang Faustiniano, 9(3). doi:https://doi.org/10.51431/bbf.v9i3.638 | |
dc.relation | Duque Oliva, E. J., & Chaparro Pinzón, C. (2012). Medición de la percepción de la calidad del servicio de educación por parte de los estudiante de la UPTC Duitama. Criterio Libre, 34. | |
dc.relation | Eagly, A. H., & Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Orlando: Hancourt Brace. | |
dc.relation | Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata S.L. | |
dc.relation | Escobar Potes, M. d., Franco Peláez, Z. R., & Duque Escobar , J. (2010). La formación integral en la educación superior. Significado para los docentes como actores de la vida universitaria. Eleuthera, 69-89. Obtenido de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5406 | |
dc.relation | Fayos Gardó, T., Gallarza, M. G., Servera Francés, D., & Arteaga Moreno, F. J. (2011). Análisis y evaluación del servicio de formación universitaria: implicaciones para el marketing estratégico de las universidades. Dialnet, 9(2), 19. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4731369 | |
dc.relation | Ferrer, J. (2010). Conceptos Básicos de Metodología de la Investigación. I.U.T.A. Sección 02 de Higiene y Seguridad Industrial. 2010. Obtenido de Conceptos Básicos de Metodología de la Investigación. I.U.T.A. Sección 02 de Higiene y Seguridad Industrial. 2010: http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variables.html | |
dc.relation | Gallo Castro, C. C., & Morales Salazar, C. (2018). Análisis de la satisfacción de los estudiantes y del impacto en el medio laboral de los. 121: Universidad Libre Seccional Pereira. | |
dc.relation | Gámez, E., & Marrero, H. (2003). Metas y motivos en la elección de la carrera de psicología. Revista Electronica de Motivación y Emoción , 121-131. Obtenido de https://revistas.um.es/analesps/article/view/27911 | |
dc.relation | Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la. Revista Educación, 43-63. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103 | |
dc.relation | García Bejarano, A. (2012). Gestión Educativa: Retos, Fundamentos y Competencias. Universitaria del Área Andina, 81. Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/516 | |
dc.relation | García Sánchez, I. (2010). Sistema de Evaluación. España: Universidad de Salamanca | |
dc.relation | García Snachis, M., Gil Saura, I., & Berenguer Contrí, G. (2015). Dimensionalidade del servicio universitario: una aproximación desde un enfoque de marketing. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 23. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S2007-2872(15)30002-0 | |
dc.relation | García Vélez, K. A., Ortiz Cárdenas, T., & Chávez Loor, M. D. (2021). Relevancia y dominio de las competencias digitales del docente en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 4(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142021000300020&script=sci_arttext&tlng=en | |
dc.relation | Garzón Daza, C. (2019). ¿Colombia responde a las exigencias de la calidad en la educación superior cómo pilar de crecimiento? Boletín Redipe, 122-134. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6804248 | |
dc.relation | Garzón Gómez, M. P. (2014). Importancia de la actitud de docente en el proceso de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Gento Palacios, S., & Vivas García, M. (2003). El SEU un instrumento para conocer la satisfacción de los estudiantes universitarios con su educación. Acción pedagógica, 16-27. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2972060 | |
dc.relation | Gómez Molina, S., Palacios Moya, L., Berrio Calle, J. E., Gaviria Zapata, S., Quiceno Merino, L. M., & Figueroa Álvarez, P. (2019). Modelo de satisfacción de egresados universitarios: un estudio de caso. Revista CEA, 5(10), 49-68. doi:https://doi.org/10.22430/24223182.1443 | |
dc.relation | González López , I. (2006). Dimensiones de evaluación de la calidad universitaria en el Espacio Europeo de. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 455-468. | |
dc.relation | González López, I. (1999). El alumno como indicador de calidad, reflexiones en torno a su conceptualización. En J. Vidal García, Plan nacional de evaluación de la calidad de las universidades. Indicadores en la universidad: información y decisiones (págs. 275-284). España: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Cultura. Obtenido de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=7873 | |
dc.relation | González López, I. (2003). Determinación de los elementos que condicionan la calidad de la Universidad: aplicación práctica de un ánalisis factorial. Revista electronica de investigación y evaluación educativa, 83-96. Obtenido de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_4.htm | |
dc.relation | González Peiteado, M., Pino Juste, M., & Penado Abilleira, M. (2017). Estudio de la satisfacción percibida por los estudiantes de la UNED con su vida universitaria. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 243-260. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.1.16377 | |
dc.relation | González Ramírez, T. (2000). Evaluación y gestión de la calidad educativa. España: Aljibe. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4910 | |
dc.relation | Grönroos, C. (2000). Service Management and Marketing: A Customer Relationship Management Approach. California: Wiley. | |
dc.relation | Guillén Vivas, X. S. (2017). Acreditación universitaria en los Estados Unidos de América y Europa.Revisión sistemática. Revista San Gregorio, 137-145. | |
dc.relation | Gvaramadze, I. (2008). De la garantía de calidad a la mejora de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Europea de Educación , 43(4), 443-455. doi:https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2008.00376.x | |
dc.relation | Heredia Álvarado, J. (2001). Sistema de indicadores para la mejora y el control integrado de la calidad de los procesos. España: Publicacions de la Universitat Jaume. doi:https://doi.org/10.6035/Athenea.2001.4 | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Luico, M. (2014). Metodología de la Investigación Sexta edición. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. doi:ISBN: 978-1-4562-2396-0 | |
dc.relation | Herrera Moya, V. A., Tejeda, I. A., Quintana Uguando, M., Pérez Ineránty, M., Navarro Aguirre, L., & Sosa Fleites, I. M. (2018). Formación vocacional y motivación: su incidencia en el estudio de la carrera de Medicina. Edumecentro , 111-125. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200009 | |
dc.relation | Herzberg, F. (1954). LA TEORIA DE LA MOTIVACION-HIGIENE. (C. T. Work of the Nature of Man, Ed.) Obtenido de LA TEORIA DE LA MOTIVACION-HIGIENE: http://materiales. untrefvirtual. edu. ar/documentos_extras/1075_ Fundamentos de estrategia organizacional/10_Teoria_de_la_organizacion. pdf. | |
dc.relation | Inzunza Melo, B., Ortiz Moreira, L., Pérez Villalobos, C., Torres Araneda, G., McColl Calvo, P., Meyer Kother, A., . . . Bustamante Durán, C. (2015). Estructura Factorial y Confiabilidad del Cuestionario de Satisfacción Académica en. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 73-82. | |
dc.relation | ISO 9001. (23 de 09 de 2015). Norma Técnico Colombia ISO 9001. Obtenido de Norma Técnico Colombia ISO 9001. | |
dc.relation | Iturralde Espejo, G. (2004). La calidad de la educación en la sociedad del conocimiento. Revista panamericaca de pedagogía. Obtenido de https://doi.org/10.21555/rpp.v0i5.1870 | |
dc.relation | James R. , E., & Lindsay, W. (1999). he Management and Control of Quality. South-Western College Pub. | |
dc.relation | Jiménez González, A., Terriquez Carrillo, B., & Robles Zepeda, F. J. (2011). Evaluacion de la satisfaccion académica de los estudiantes de la Universidad Autonomo de Nayarit. (R. Fuente, Ed.) Revista Fuente . Obtenido de Repositorio Institucional Aramara: http://dspace.uan.mx:8080/jspui/handle/123456789/1431 | |
dc.relation | Jiménez Reyes, A., Molina, L., & Lara, M. (2019). Asociación entre motivación y hábitos de estudio en educación superior. Revista de psicología y educación, 14(1), 50-62. Obtenido de https://hdl.handle.net/11162/220148 | |
dc.relation | Kahneman, D. (1973). Attention and Effort. Library of Congress Cataloging in Publication Dat, 13-26. doi:ISBN 0-13-050518- | |
dc.relation | La Madrid Barreto de Silva, A. K. (2021). Gestión académica y desempeño docente en la percepción. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener. Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/5189 | |
dc.relation | LaTour, S. A., & Turba, N. C. (1980). El papel de las expectativas producidas por la situación, las experiencias de otros y la experiencia previa en la determinación de la satisfacción del consumidor. Avances en la investigación del consumidor, 588-592. Obtenido de https://www.acrwebsite.org/volumes/9741 | |
dc.relation | Leagans, J. P., & Loomis , C. P. (1971). Cambio de comportamiento en la agricultura. Conceptos y estrategias para influir en la transición. Ithaca, NY/Londres: Cornell University Press, 506. Obtenido de https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19721891169 | |
dc.relation | Lemaitre, M. J. (2018). La educación superior como parte del sistema educativo de América Latina y el Caribe. Calidad y aseguramiento de la calidad. Colección CRES, 200. Obtenido de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/290 | |
dc.relation | Luthans, F. (1992). Organizational behavior. New York: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Mancini, T., Caricati, L., Panari, C., & Tonarelli, A. (2015). Personal and social aspects of professional identity. An extension of Marcia's identity status model applied to a sample of university students. Journal of Vocational Behavior, 140-150. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.jvb.2015.06.002 | |
dc.relation | Mankeliunas, M. V. (2001). Psicología de la motivación. Mexico: Trillas. doi:ISBN 9682455219. | |
dc.relation | Marcelino Ramos, A., Tomaschewski Barlem, J. G., Lerch Lunardi, V., Devos Barlem, E. L., Silva da Silveira, R., & Saraiva Bordignon, S. (2015). Satisfaction with academic experience among undergraduate nursing students. SCIELO, 187-195. doi:https://doi.org/10.1590/0104-07072015002870013 | |
dc.relation | Marín Maglio, F. (abril de 1998). El positivismo y las ciencias sociales. Obtenido de El positivismo y las ciencias sociales: http://c1130004.ferozo.com/fmmeducacion/Pedagogia/socialpositivismo.htm | |
dc.relation | Maslow, A. (1954). Motivation and personality. New York: Harper & Row. | |
dc.relation | Matzumura Kasano, J. P., Gutiérrez Crespo, H., Pastor García, C., & Ruiz Arias, R. A. (2019). Valoración del trabajo colaborativo y rendimiento académico en el proceso de enseñanza de un curso de investigación en estudiantes de medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 8(4), 457-464. doi:http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.17251 | |
dc.relation | Mayta Tristán, P., Mezones Holguín, E., Carbajal Gonzalez, D. G., Pereyra Elías, R., Montenegro Idrogo, J., Mejia, C. R., & Munoz, S. R. (2015). Validación de una escala para medir las Motivaciones para estudiar Medicina (MEM-12) en estudiantes Latinoamericanos. iMedPub Journals, 7. doi:DOI:10.3823/1257 | |
dc.relation | Medrano, L. A., Fernández Liporace, M., & Pérez, E. (2014). Computerized Assessment System for Academic Satisfaction (ASAS) for First-year University Student. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(02), 541-562. doi:http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.33.13131 | |
dc.relation | Méndez García, R. M. (2007). Las actitudes de los estudiantes hacia la universidad como indicador de calidad. España: Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. Obtenido de http://hdl.handle.net/10347/2316 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional . (12 de 07 de 2021). Sistema Integrado de Gestión SIG. Obtenido de Sistema Integrado de Gestión SIG: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio/Informacion-Institucional/135295:Sistema-Integrado-de-Gestion-SIG#:~:text=El%20SIG%20del%20Ministerio%20de,Modelo%20Integrado%20de%20Planeaci%C3%B3n%20y | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Aplicación Artículo 4, Decreto 2566 de 2003. ASPECTOS CURRICULARES. Obtenido de Aplicación Artículo 4, Decreto 2566 de 2003. ASPECTOS CURRICULARES: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86162_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Obtenido de Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (02 de 2014). Modelo de aseguramiento interno de la calidad para las instituciones de educación superior en el marco del mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior en Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341917_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (25 de 07 de 2019). DECRETO 1330 DE 2019. Obtenido de DECRETO' 1330 DE 2019: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (01 de 07 de 2022). Glosario. Obtenido de Glosario: https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/ | |
dc.relation | Ministerio TIC. (30 de 07 de 2019). Ley 1341 de 2009. Obtenido de Ley 1341 de 2009: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913 | |
dc.relation | Neuner, G. (1981). Pedagogía. Cuba: La Habana: Ediciones. | |
dc.relation | Niño Rojas , V. (2011). Metodología de la Investigación Diseño y Ejecución. Bogotá: Ediciones de la U. doi:ISBN. 978-958-8675-94-7 | |
dc.relation | Norma, I.S.O. (2005). Sistema de Gestión de Inocuidad de los Alimentos: Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:9000:ed-3:v1:es | |
dc.relation | OCDE. (2016). Educación en Colombia. Obtenido de https://www.oecd.org/education/ | |
dc.relation | Oliver, R. L. (2015). Satisfacción: Una Perspectiva de Comportamiento en el Consumidor. Nueva York : Routledge. | |
dc.relation | Oliver, R. L., & Swan, J. E. (1989). Percepciones de equidad y disconfirmación como influencias en la satisfacción del comerciante y del producto. Journal of Consumer Research, 16(3), 372-383. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/2489518 | |
dc.relation | ONU. (25 de Septiembre de 2015). EDUCACIÓN DE CALIDAD: Por qué es importante. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/4_Spanish_Why_it_Matters.pdf | |
dc.relation | Ortega Mohedano, J. (2015). Tesis Doctoral: Calidad y satisfacción de los estudiantes europeos de. Universidad de Salamanca. Salamanca: Universidad de Salamanca. doi:10.14201/gredos.128480 | |
dc.relation | Palominos Belmar, P. I., Quezada Llanca, L. E., Osorio Rubio , C. A., Torres Ortega, J. A., & Lippi Valenzuela, L. (2016). Calidad de los servicios educativos según los estudiantes de una universidad pública en Chile. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 13-142. Obtenido de https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/download/180/715?inline=1 | |
dc.relation | Parra Moreno, C. (2009). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 20. Obtenido de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549 | |
dc.relation | Pastor Tejedor, A., Pastor Tejedor , J., Clacedo Ascoz, J., Royo Pérez , M. A., & Navarro Elola, L. (2013). Comparación de los modelos de evalaución de la excelencia empresarial. Tourism & Management Studies, 1058-1072. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3887/388743877002.pdf | |
dc.relation | Peralta, E. R. (2018). Satisfacicón Estudiantil con los Servicios Academicos en una Universidad Pública del Sureste mexicano. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Obtenido de http://ri.ujat.mx/handle/20.500.12107/3095 | |
dc.relation | Perea Canchares. (2019). Factores laborales académicos y sociales relacionados con la trayectoria académica de los estudiantes del programa de especialización en enfermería en una universidad de lima, 2016. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Obtenido de https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/6617 | |
dc.relation | Pérez Cruz, J. (2021). Estudio de grupos focales sobre la evaluación del Proyecto Educativo Institucional. Escuela Pedagógica Manuel Ascunce Domenech, 40-58. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8085354 | |
dc.relation | Pérez Juste, R., López Rupérez, F., F. Peralta, M. D., & Municio Fernández, P. (2007). Hacia una Educación de Calidad. Gestión, Instrumentos y Evaluació. España: Narcea Ediciones | |
dc.relation | Pérez Juste, R., López Rupérez, F., Peralta Ortiz, M. D., & Municio Fernández, P. (2000). Hacia una educación de calidad: Gestión, instrumentos y evaluación. España: Narcea Ediciones. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0000110370A | |
dc.relation | Pérez Llody, L. A., & Sánchez Vignau, B. S. (2020). Bases metodológicas para el diagnóstico de la internacionalización en las universidades cubanas. La experiencia de la Universidad de Oriente. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 429-444. Obtenido de https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/150 | |
dc.relation | Pino Apablaz , F. (2020). Rediseño curricular y satisfacción de los estudiantes. SCIENTIA , 22(22). doi:https://doi.org/10.31381/scientia.v22i22.3580 | |
dc.relation | Quintanilla, I. (2002). Psicología del Consumidor. Madrid: Pearson Educación S.A. doi:ISBN: 978-84-832-2957-6 | |
dc.relation | Raza, D. (2020). MEJORANDO LA COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN UNIVERSIDADES. Revista Chakiñan, 144-156. Obtenido de http://orcid.org/0000-0003-3258-6344 | |
dc.relation | Restrepo Sanin, J. (2022). Colombia 2021: Entre la crisis y la esperanza. RCP Revista de Ciencia Politica , 42(2). doi:https://doi.org/10.4067/s0718-090x2022005000118 | |
dc.relation | Reyes Sánchez, O., & Reyes Pazos, M. (2013). Percepcion de la Calidad del Servicio de la Educacion Universitaria de Alumnos y Profesores. Revista Internacional Administración & Finanzas, 87-98. Obtenido de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2095414 | |
dc.relation | Reyes, M. S., Porro, S., & Pirovani, M. E. (2015). Actitudes hacia la química en estudiantes. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas, 70-76. | |
dc.relation | Rico MolanoAlejandra Dalila. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 16. doi:https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445 | |
dc.relation | Ríos Sánchez, A. (2015). Medida de la satisfacción estudiantil a partir de la satisfacción con la vida: una relación de componentes. Praxis Pedaagógica, 17-37. | |
dc.relation | Rogers , A., Taylos , P., & FAO. (1999). Elaboración participativa de planes de estudios para la educación y capacitación agrícola : una guía de capacitación. España: Roma : Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Obtenido de https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XF2001396787 | |
dc.relation | Rojas Escalera, P. (2020). Calidad de la enseñanza universitaria y el nivel de satisfacción académica en los estudiantes de la facultad de mediciona humana de la Universidad Nacional del centro del Perú - Huancayo, 2019. Lima: Universidad Peruana de Ciencias e Informática. Obtenido de http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/160 | |
dc.relation | Romero Godoy, P. (2008). La evaluación institucional en el contexto universitario. Una exigencia de calidad. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Obtenido de ISBN 8417066748, 9788417066741 | |
dc.relation | Salinas Gutiérrez, A. (2007). Satisfacción del estudiante y calidad universitaria: un análisis explicatorio en la Unidad Académica Multidisciplinaria Agronomía y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sevilla: Universidad de Sevilla. Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/15030 | |
dc.relation | Sánchez Quintero, J. (2018). Satisfacción estudiantil en educación superior: validez de su medición. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Obtenido de http://hdl.handle.net/11232/1027 | |
dc.relation | Sanyal Bikas , C., & Martin, M. (2007). Garantía de la calidad y el papel de la acreditación: una visión global. UPCommons. Portal de acceso abierto al conocimiento de la UPC, 17. Obtenido de http://hdl.handle.net/2099/7499 | |
dc.relation | Schiffman, L. G., & Lazar Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Pearson Educación. | |
dc.relation | Schroeder, T. (22 de 04 de 2019). Los criterios Malcolm Baldrige y su contribución para la excelencia. Obtenido de Los criterios Malcolm Baldrige y su contribución para la excelencia: https://blog.softexpert.com/es/criterios-malcolm-baldrige-contribucion-excelencia/ | |
dc.relation | Seáñez Martínez, Z. P., & Guadarrama Atrizco, V. H. (2022). University social linkage: a path towards social relevance. 121-142. doi:https://doi.org/10.19136/etie.a4n8A.4720 | |
dc.relation | Senlle, A., & Gutiérrez, N. (2005). Calidad en los servicios educativos. España: Diaz de Santos. Obtenido de http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479786670.pdf | |
dc.relation | Shankar, V., Smith, A. K., & Rangaswamy, A. (2003). Customer satisfaction and loyalty in online and. Intern. J. of Research in Marketing, 153-175. | |
dc.relation | Sniek, S. (2015). El círculo dorado. Camino de las encías. com. Obtenido de El círculo dorado. Camino de las encías. com: http://tinyurl. com/golden-circle-sinek | |
dc.relation | Soto, W., & Rocha, N. (2020). Hábitos de estudio: factor crucial para el buen rendimiento académico. Revista Innova Educación , 2(3), 431-445. doi:https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.004 | |
dc.relation | Stacy Adams, J. (1963). Wage Inequities, Productivity and Work Quality. Industrial Relations: A Journal of Economy and Society, 9-16. doi:https://doi.org/10.1111/j.1468-232X.1963.tb00805.x | |
dc.relation | Stubrin, A., Martin, E., Dias Sobrinho, J., González Fiegehen, L. E., Espinoza, O., & Goergen, P. (2007). Calidad, pertinencia y relevancia: Relación con el resto del sistema y la sociedad. Responsabilidad social de la universidad 2007-10, 21. | |
dc.relation | Surdez Pérez, E. G., Sandoval Caraveo, M. d., & Lamoyi Bocanegra, C. L. (2018). Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Universidad de La Sabana Facultad de Educación, 9-26. doi:http://dx.doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.1 | |
dc.relation | Swan, J. E. (1988). Satisfacción del consumidor relacionada con la disconformidad de las expectativas y el desempeño del producto. Journal of Consumer Satisfaction, Dissatisfaction and Complaining Behavior, 40.47. | |
dc.relation | Torres Moraga, E., & Castillo Araya, L. (2010). Construcción de una escala para medir la calidad del servicio de las universidades: Una Aplicación al. Revista de Ciencias Sociales (, 54-67. | |
dc.relation | umino, M. C., & Poitevin, E. R. (2014). Evaluación de la calidad de servicio universitario desde la percepción de estudiantes y docentes: caso de estudio. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 63-84. | |
dc.relation | UNESCO. (2000). Educación para todos: la escuela abre sus puertas. UNESCO. Obtenido de https://es.unesco.org/courier/marzo-2000 | |
dc.relation | UNESCO. (2000). Foro: Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos:cumplir nuestros compromisos comunes. Dakar, Senegal: Revista Iberoamericana de Educación . Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12365/18065 | |
dc.relation | UNESCO. (2019). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Revista Educación Superior Y Sociedad . | |
dc.relation | UNESCO. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultur. doi:ISBN 978-980-7175-54-8 | |
dc.relation | Universidad de San Buenaventura . (22 de 05 de 2014). Protocolo para la elaboación de lineamientos generales corporativos. Cartagena, Colombia. | |
dc.relation | Universidad Libre . (07 de 05 de 2023). Misión - Visión. Obtenido de Misión - Visión: https://www.unilibre.edu.co/la-universidad/sobre-la-universidad/mision-vision | |
dc.relation | Universidad Libre. (2014). Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI). Bogotá: Universidad Libre. | |
dc.relation | Universidad Libre. (2017). Política de Calidad. Obtenido de Política de Calidad: https://www.unilibre.edu.co/cartagena/index.php/la-universidad/sistema-gestion-calidad/politica-calidad-sgc | |
dc.relation | Universidad Libre. (2020). Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre. | |
dc.relation | Urquijo , I., & Extremera, N. (2017). Satisfacción académica en la universidad: relaciones entre inteligencia emocional y engagement académico. España: Electronic Journal of Research in Educational Psychology. | |
dc.relation | Valencia Sánchez, W. G. (2008). La práctica pedagógica: un espacio de reflexión. Experiencia con grados primero y segundo. Universidad de, 14. | |
dc.relation | Van Vught, F. A., & Westerheijden , D. F. (1994). Hacia un modelo general de evaluación de la calidad en la educación superior. Europa: Edición Corporativa. doi:https://doi.org/10.1007/BF01383722 | |
dc.relation | Vásquez Tasayco, A. (2013). Calidad y calidad educativa. Investigación Educativa, 49-71. | |
dc.relation | Vergara Morales, J., Del Valle, M., Díaz, A., & Pérez, M. V. (2018). Adaptación de la Escala de Satisfacción Académica en Estudia | |
dc.relation | Viveros Andrade, S., & Sanchez Arce, L. (2018). La gestión académica del modelo pedagógico sociocrítico en la institución educativa: rol del docente. Universidad y Sociedad, 9. Obtenido de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1082 | |
dc.relation | Walker, S. R., & Rosser, R. M. (1980). Quality of Life Assessment: Key Issues in the 1990s. Springer Países Bajos. | |
dc.relation | Walker, V. S. (2020). Tendencias en el campo de la educación superior y su incidencia en el Trabajo Docente Universitario. Revista de la educación superior, 107-127. doi:https://doi.org/10.36857/resu.2020.193.1028 | |
dc.relation | Westbrook, R. A., & Reilly, M. D. (1983). Disparidad de la percepción del valor: una alternativa a la teoría de la satisfacción del consumidor de la disconfirmación de las expectativas. Asociación para la Investigación del Consumidor, 256-261. | |
dc.relation | Zabala Vidiella, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. Editorial Graó. | |
dc.relation | Zambrano Quiroz, D. L., & Zambrano Quiroz, M. S. (2019). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la educación superior: consideraciones teóricas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(1), 213-218. | |
dc.relation | Zas, B. (2002). La satisfacción como indicador de excelencia en la calidad de los servicios de salud. (r. e. científica, Editor) | |
dc.relation | Zuluaga Garcés , O. (1984). El Maestro y el saber pedagógico en Colombia 1821-1848. Medellín: Magisterio. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Calidad de la educación, gestión de la educación, práctica pedagógica, proceso de aprendizaje. | |
dc.title | Estrategia de gestión orientada a la satisfacción académica de los estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables | |