dc.contributorDaza González, Belisario
dc.creatorCastellanos Sotelo, Tatiana
dc.date.accessioned2023-06-22T14:14:18Z
dc.date.accessioned2023-09-06T14:41:48Z
dc.date.available2023-06-22T14:14:18Z
dc.date.available2023-09-06T14:41:48Z
dc.date.created2023-06-22T14:14:18Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/25392
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680427
dc.description.abstractEn este artículo se analizan los mecanismos de desarrollo que implementa la Secretaría Distrital de Integración Social en Bogotá respecto a la educación propia y la etnoeducación de los niños y niñas de las comunidades nasa y emberá — a las cuales pertenece la mayor parte de población indígena en Bogotá—, que se encuentran en situaciones precarias (como en estado de indigencia o mendicidad) debido al desplazamiento forzado. Para ello se usó una metodología cualitativa de revisión bibliográfica. Mientras la etnoeducación busca reconocer la diversidad de etnias que se encuentra en Colombia para brindar de manera oportuna educación; es decir, de acuerdo con las características y necesidades de los grupos étnicos, su identidad cultural, su lengua, sus prácticas ancestrales y creencias, entre otros aspectos que hacen parte fundamental a su identidad. La educación propia es entendida como el proceso de liberación de las comunidades indígenas a la educación tradicional y colonizadora. En este sentido, se busca desarrollar un espacio de reapropiación cultural desde el enfoque diferencial de cada una de las comunidades indígenas de nuestro país, ya que cada una de ellas cuenta con sus saberes propios. En conclusión, si bien la Secretaría Distrital de Integración Social ofrece espacios como las Casas de Pensamiento Intercultural, estos son insuficientes. Las familias indígenas, en específico las pertenecientes a las comunidades nasa y emberá, tienden a desaparecer, porque factores tan importantes como el territorio, la oralidad y las practicas ancestrales no se pueden replicar de manera completa en Bogotá, por lo que este recurso no protege adecuadamente el derecho a la educación de los niños y niñas nasa y emberá.
dc.relationAcuerdo Distrital 359 [Concejo de Bogotá]. Por el cual se establecen los lineamientos de política pública para los indígenas en Bogotá, D.C. y se dictan otras disposiciones. 6 de enero de 2009. R. D. 4130.
dc.relationArévalo Rojas, R. (2016). Makade: construcción de etnicidad en el aula indígena urbana. Un jardín infantil uitoto en Bogotá (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56393
dc.relationAuto de la Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional 004/2009, del 26 de enero de 2009. M. P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
dc.relationBarrera Silva, L. M. (2020). Isukai Wamiakun. El diálogo de saberes entre la educación popular y la educación propia. Una experiencia a partir de la escuela de formación política de identidad cultural y territorial con jóvenes de Totoró, Cauca [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12139.
dc.relationCadena, W. (2020). Guía para la elaboración de ensayos y citación. 2.a edición. Universidad Libre de Colombia. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/18684
dc.relationCañón Vargas, A. M., López Peña, C. P. y Sánchez, P. M. (2018). Experiencia de paso de las "Semillas Ambiká Pijao". De la Casa de Pensamiento Intercultural al ámbito escolar [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/35172.
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 7 y 67. 7 de julio de 1991 (Colombia).
dc.relationCucunubá Ruiz, A., Rodríguez Fernández, I. y Zambrano Molina, Y. P. (2017). Los niños y las niñas como Semillas de la Casa de Pensamiento Intercultural -Casa de Conocimiento Makade Tinikana-: Prácticas de Formación para Primera Infancia Sistematizadas durante los años 2015-2016 [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/5851.
dc.relationDecreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. D. O. 41853.
dc.relationDecreto Distrital 543 de 2011 [Secretaría Jurídica Distrital]. Por el cual se adopta la Política Pública para los Pueblos Indígenas en Bogotá, D.C. 2 de diciembre de 2011. R. D. 4787.
dc.relationDecreto Distrital 612 de 2015 [Secretaría Jurídica Distrital]. Por el cual se crea el Consejo Consultivo y de Concertación para los Pueblos Indígenas en Bogotá D.C. 31 de diciembre de 2015. R. D. 5745.
dc.relationDecreto Distrital 504 de 2017 [Secretaría Jurídica Distrital]. Por medio del cual se adopta el Plan Integral de Acciones Afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas residentes en Bogotá, D. C. 3 de octubre de 2017. R. D. 6167.
dc.relationFonseca, A. (1 de abril de 2016). Casa de Pensamiento Payacua. Ciberciudadanías. http://ciberciudadanias.blogspot.com/2016/04/casa-de-pensamiento-payacua.html
dc.relationLey 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. 4 de marzo de 1991. D. O. 39.720
dc.relationLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D. O. 41.214
dc.relationLey 274 de 2023. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 “Colombia potencia mundial de la vida”.
dc.relationMaguaRed. (27 de agosto de 2017). Las Casas de Pensamiento de Bogotá: una crónica de la interculturalidad. https://maguared.gov.co/casas-pensamiento/
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
dc.relationPacheco Hernández, M. A. y Bonilla Salgado, D. K. (2019). Casa de pensamiento intercultural Shush Urek Kusreik Ya y la transmisión de la cosmovisión Misak-Misak [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.11907/2617
dc.relationSecretaría de Integración Social. (10 de septiembre de 2018). ¿Sabe usted qué es una 'Casa de Pensamiento Intercultural'? Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/93-noticias-infancia-y-adolescencia/2750-sabe-usted-que-es-una-casa-de-pensamiento-intercultural
dc.relationSecretaría de Integración Social. (2020). Lineamiento Casas de Pensamiento Intercultural – CPI. Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationSentencia de la Corte Constitucional T-025/2004, del 22 de enero de 2004. M. P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa
dc.relationSentencia de la Corte Constitucional SU 245/21, del 29 de julio de 2021. M. P. Diana Fajardo Rivera.
dc.relationSolano Mancera. Y (2021). Apropiación y sensibilización del Proyecto Educativo Intercultural en el equipo pedagógico de la casa de pensamiento intercultural “La Payacua” en Bogotá D.C. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/35690
dc.relationTorregrosa, N., & Torregrosa, R. (2016). ABC del artículo científico: pasos básicos para producir artículos científicos. Universidad Libre de Colombia. Colombia: Producción ALVI Impresores Ltda.
dc.relationVillamil, E. (2022). Te contamos cómo acceder a servicios de las Casas de Pensamiento Intercultural. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/que-son-y- como-acceder-los-servicios-de-las-casas-de-pensamiento
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectComunidades indígenas
dc.subjectInterculturalidad
dc.subjectEducación propia
dc.subjectSaberes ancestrales
dc.titleMecanismos de la Secretaría Distrital de Integración Social, para el desarrollo de los procesos de educación propia y etnoeducación en los niños y niñas indígenas de las comunidades nasa y emberá.


Este ítem pertenece a la siguiente institución