dc.contributorCaro Porras, Raul Enrique
dc.creatorMontañez Riveros, Nicolás Alejandro
dc.date.accessioned2023-06-20T17:12:18Z
dc.date.accessioned2023-09-06T14:41:37Z
dc.date.available2023-06-20T17:12:18Z
dc.date.available2023-09-06T14:41:37Z
dc.date.created2023-06-20T17:12:18Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/25335
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680389
dc.description.abstractColombia, históricamente ha sido un país gravemente afectado por la violencia y por la criminalidad en todas las esferas de su aparato estatal. En este sentido, el órgano legislativo colombiano, en algunas ocasiones influenciado por el ejecutivo, ha actuado mediante la elaboración de diferentes políticas criminales buscando así reducir el índice de la comisión de delitos, y así mismo, disminuir la violencia y los comportamientos desviados de los individuos. Pese a esta situación, en el transcurso de este siglo, el Estado colombiano ha tomado como principal medida de política criminal, modificar las diferentes penas contenidas en el Código Penal colombiano, aumentándolas en muchos casos hasta el doble de la misma, y de igual forma, creando nuevos tipos penales para algunas conductas que se han desarrollado de manera reciente. Es por esto, que en el presente trabajo investigativo buscará dar breve esbozo sobre el concepto y las diferentes funciones de la pena, para posteriormente realizar un análisis del caso colombiano desde el ámbito conceptual, y finalmente, señalar las conclusiones en torno a si el aumento punitivo ha sido efectivo para la reducción de los delitos en Colombia o no, lo cual constituye la pregunta problémica y el eje fundamental de este escrito.
dc.relationConstitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis
dc.relationLey 890 de 2004. Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal. (07 de julio de 2004). D.O. 45.602
dc.relationCódigo de Procedimiento Penal [CPP] Ley 906 de 2004. 31 de agosto 2004. (Colombia)
dc.relationBeccaria, C. (2017) De los delitos y de las penas. Quinta edición. (pág. 10). Bogotá D.C.: Editorial Temis
dc.relationCancino Moreno, A. (1986). Las instituciones penales colombianas y su evolución a partir del Código de 1837. Tomo I. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia
dc.relationFerrajoli, L. (1995) Derecho y razón. Teoría del garantismo. Madrid: Editorial Trotta
dc.relationFerré Olive, J. (2010). Derecho penal colombiano. Bogotá D.C: Ibáñez
dc.relationFeuerbach. (1989). Tratado de Derecho Penal común vigente en Alemania. Eugenio Raúl Zaffaroni e Irma Hagemeier (trad.) (págs. 58 a 62) Buenos Aires: Editorial Hammurabi.
dc.relationGarofalo, R. (2020). Criminología. Estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represión. 1era Edición. Buenos Aires: Olejnik.
dc.relationJakobs, G. (2003) Derecho Penal del Enemigo. Manuel Cancio Meliá (trad.) Madrid: Civitas.
dc.relationJakobs, G. (2004) Staatliche Strafe. (pág. 22 y ss.) Berlín/Múnich: Editorial Brill Schoningh.
dc.relationKant, I. (1989) La metafísica de las costumbres. Estudio preliminar de Adela Cortina Orts
dc.relationTrad. y notas de Adela Cortina Orts y Jesús Canal Sancho. Madrid. Editorial Tecnos. Título original Metaphysik der Sitten (1797)
dc.relationLarenz, K. (1966) Metodología de la ciencia del derecho. Barcelona. Ediciones Ariel.
dc.relationMir Puig, S. (2003) Introducción a las bases del derecho pena. Buenos Aires. Editorial B de F.
dc.relationRoxin, C. (2015) Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Diego Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente Remesal (trad.). Madrid: Thomson Civitas.
dc.relationVelásquez Velásquez, F. (2020). Fundamentos del Derecho Penal. Parte General. (Bogotá D.C: Tirant lo Blanch.
dc.relationVillabela, M. (2020). Los métodos en la Investigación Jurídica. Algunas precisiones. En Cáceres, E. (Coord), Pasos hacia una Revolución en la Enseñanza del Derecho en el Sistema romano-germánico (pag. 921-953). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México
dc.relationVon Liszt, F. (1875-1891) Strafrechtliche Aufsätze und Vörtrage. Berlín: De Gruyter.
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena de la Corte Constitucional. (02 de septiembre de 2021) Sentencia C-294/21. [ MP Cristina Pardo Schlesinger]
dc.relationMéndez, A. (09 de enero de 2022). En 8,2% se incrementaron los homicidios entre 2019 y 2021. El tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/aumento-delos-homicidios-en-colombia-en-2021-643833
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEstado
dc.subjectDerecho
dc.subjectLegislación
dc.subjectDelito
dc.subjectPena
dc.subjectPolítica Criminal
dc.titleEl aumento punitivo en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución