dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6728-3426
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2560-6426
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7554-0237
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4103-6846
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8474-8336
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0145-0893
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0665-3817
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-5498-5496
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5850-1201
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4902-1262
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=GnA7_dAAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=KiJq5cVuztgC
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SKLGTHkAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=N0O1dHYAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=oVRoKvUAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=b7ZYsU8AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=sLesj2kAAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001374111
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000897515
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001484097
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001333964
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001669225
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001412312
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000653268
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000094386
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorRodríguez Suárez, Cesar Augusto
dc.creatorContreras Castro, Mario Dustano
dc.creatorSilva Monsalve, Alexandra María
dc.creatorMartínez Barrera, Cristian
dc.creatorRoa Banquez, Katherine
dc.creatorMonterrosa Hernandez, Graciela de Jesús
dc.creatorDíaz Méndez, Erica
dc.creatorPacheco Doria, Dilia
dc.creatorSandoval Serrano, Marcos Alejo
dc.creatorCortés Coy, Carla Francina
dc.date.accessioned2023-07-24T22:50:00Z
dc.date.accessioned2023-09-06T14:17:02Z
dc.date.available2023-07-24T22:50:00Z
dc.date.available2023-09-06T14:17:02Z
dc.date.created2023-07-24T22:50:00Z
dc.date.issued2023
dc.identifierRodríguez, C., Contreras, M., Silva, A., Martínez, C., Roa, K., Monterrosa, G., Díaz, E., Pacheco, D., Sandoval, M., & Cortés, C. (2023). Herramientas para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación a distancia en Colombia. Ediciones USTA.
dc.identifier9789587826135
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51416
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00358
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680304
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones USTA
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationAldana, E., Chapara, L., García Márquez, G., Duque, R., Llinás, R., Palacios, M., Patarroyo, M., Posada, E., Restrepo, Á. y Vasco, C. (1985). Colombia al filo de la oportunidad. Informe de la Misión de Sabios. Editorial Magisterio.
dc.relationBastos Tigre, P. (2009). Desafíos y oportunidades de la industria del software en América Latina. Cepal.
dc.relationCampo, L. (2008). Modelos de capacidad y madurez en la generación digital.
dc.relationCastellanos, O., Fonseca, S. y Fúquene, A. (2007). Basis for Implementing a Model of Intelligence for Strengthening the Technological Development of the Software Industry and its Associated Services in Colombia. Ingeniería e Investigación, 27, 182-192.
dc.relationFedesoft. (2008). Descripción del sector del software en Colombia. http://fedesoft. org/noticias-fedesoft/como-es-la-industria-de-software-y-ti-colombiana/
dc.relationFedesoft. (2009). Sector de ti en Colombia. http://www.fedesoft.org/biblioteca/ Colombia
dc.relationFedesoft. (2013). Ventas de software en Colombia y Servicios Asociados Comparativo Entre Fuentes Fedesoft-idc (2003-2013).
dc.relationFedesoft. (2015). Caracterización del sector software y tecnologías de la información en Colombia.
dc.relationFedesoft. (2015). Informe de caracterización del sector software y tecnologías de la información en Colombia.
dc.relationFedesoft. (2015). Caracterización de Productos y Servicios del Sector de Tecnologías de Información en Colombia 2015. http://fedesoft.org/ noticias-fedesoft/disponible-estudio-de-caracterizacion-de-la-industria- del-software-colombiano/
dc.relationFedesoft. (2017). Indicadores de Empleo en ti.
dc.relationHeshusius, K. (2009). Colombia: desafíos de una industria en formación. En Desafíos y oportunidades de la industria del software en América Latina. Mayol.
dc.relationLondoño, O. L., Maldonado, L. y Granados, L. (2016). Guía para construir estado del arte.
dc.relationLópez, A. y Ramos, D. (2007). Complementación productiva de la industria del software en los países de Mercosur: Impulsando la integración regional. Mayol.
dc.relationMaidelyn, D., Liz, C. y Soleidys, R. (2009). Características de los sistemas de información que permiten la gestión oportuna de la información y el conocimiento institucional. acimed, 20 (5).
dc.relationMartínez, S., Arango, A. y Robledo, J. (2015). El crecimiento de la industria del software en Colombia: un análisis sistémico. Revista eia, 12(23), 95-106.
dc.relationMinComercio. (2008). Desarrollando el sector de ti como uno de clase mundial.
dc.relationMinTic. (2015). Colombia líder en la región en la producción de software de calidad. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/ 8571:Colombia-lider-en-la-region-en-la-produccion-de-software- de-calidad
dc.relationMonterrosa, A. (2020). Nuevas tecnologías en la enseñanza y aprendizaje de la medicina. Revista de Ciencias Biomédicas, 295-306.
dc.relationMuñoz, M. y Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: retos y perspectivas. Estudios Pedagógicos, 399.
dc.relationPérez, A. y Gónzalez, L. (2009). Estudio de la industria del software a nivel internacional, nacional y departamental. http://64.76.85.60/tda2/hermesoft/ portal/home_1/rec/arc_3620.pdf.
dc.relationRios, J. L. (2005). Sector informático - contexto. Technical report, unal.
dc.relationTigre, P. y Marques, F. (2009). Desafíos y oportunidades de la industria del software en América Latina. Mayol.
dc.relationAcosta, F. (2019). Reflexión sobre el clima organizacional, la percepción del colaborador y la gestión del talento humano. Revista citas: Ciencias, Innovación, Tecnología, Ambiente y Sociedad, 5(1), 199-212.
dc.relationAguerrondo, I. (2017). La calidad en la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista interamericana de Desarrollo Educativo, 561-578.
dc.relationAsociación Española de Normalización [aenor]. (04 de 05 de 2020). Buscador de normas. www.aenor.com/normas-y-libros/buscador-de-normas/ une?c=N0 049 661
dc.relationBolaños, M. (1998). La calidad para la educación en el siglo xxi. Revista del Consejo nacional técnico de educación.
dc.relationCabero, J. y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de tic: el coeficiente de competencia experta. Bordón. Revista de Pedagogía, 25-38.
dc.relationCano, M., Maite, F. y Lanna, C. (2015). Cursos en línea masivos y abiertos: 20 expertos delinean el estado de la cuestión. relatec, 1-14
dc.relationConole, G. (2013). moocs as disruptive technologies: strategies for enhancing the learner experien moocs as disruptive technologies: strategies for enhancing the learner experience and quality of moocs. Campus Virtuales, 17-27.
dc.relationEscaño, J., García, F., Sein-Echaluce, M. L. y Fidalgo, A. (2017). Validación de un instrumento para la medida de los procesos de gestión del conocimiento en entornos masivos en línea. [Ponencia] iv Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad.
dc.relationFraser, B. y Butts, W. (1982). Relationship between perceived levels of classroom individualization and science related attitudes. Journal of Research in Sciencie Teaching, 143-154.
dc.relationGatica, F. y Jesús, T. d. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en Educación Médica, 61-65.
dc.relationHernández, R. (2017). Impacto de las tic en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 325-336.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
dc.relationHusen, T. (1986). ¿Qué es la calidad en la Educación? Calidad, eficiencia y equidad en la Educación Superior. Universidad de Guadalajara.
dc.relationIñiguez, S. (2019). La importancia de la formación en los directivos del futuro. lid.
dc.relationInternacional Standars for Quality Online Courses. (2011). Aurora Institute. https://aurora-institute.org/resource/ inacol-national-standards-for-quality-online-courses-v2/
dc.relationJansen, D., Rosewel, J. y Kear, K. (2017). Quality frameworks for moocs. En M. Jemni y M. Khribi (Eds.), Open Education: from oers to moocs. Lecture Notes in Educational Technology. Springer
dc.relationLamprea, J. y Gómez, C. (2007). Metodología de investigación y lectura critica de estudios: validez en la evaluación de escalas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 340-348.
dc.relationLerís, D., Sein-Echaluce, M., Hernández, M. y Bueno, C. (2017). Validation of indicators for implementing an adaptive platform for moocs. Computers in Human Behavior, 72, 783-795.
dc.relationMalla, F. y Zabala, I. (1978). La previsión del futuro en la empresa (iii): el método Delphi. Estudios Empresariales, 13, 24.
dc.relationMartínez, E., Tellado, F. y Raposo, M. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: un estudio piloto. Revista de Docencia Universitaria, 374-390.
dc.relationObservatorio mooc Maker. (01 de 04 de 2020). http://observatoriomoocs. sitios.ing.uc.cl/
dc.relationOrganización Internacional de Estandarización. (04 de 05 de 2020). iso 2510. https://iso25000.com/index.php/normas-iso-25 000/iso-25010
dc.relationOnline Learning Consortium. (2021). https://onlinelearningconsortium.org/ consult/oscqr-course-design-review/
dc.relationOrganización internacional de normalización. (2013). iso calidad. http:// iso9001calidad.com/
dc.relationRoa, K., Martínez, C. y Cabrera, C. (2020). Experiencias en el aula virtual como mediación pedagógica para el apoyo al aprendizaje en el espacio académico de lenguaje cliente servidor. Revista citas: Ciencias, Innovación, Tecnología, Ambiente y Sociedad, 5(1), 109-121.
dc.relationRamírez, M. (2014). Modelo de reglas difuso para el análisis y evaluación de moocs con la norma une 66 181 de calidad de la formación virtual.
dc.relationSánchez, S. y Luján, S. (2016). How Could moocs Become Accessible? The Case of edX and the Future of Inclusive Online Learning. Journal of Universal Computer Science, 55-81.
dc.relationSilva, A., Aguilar, J. y Zamudio, W. (2021). Diseño de estrategia pedagógica mediada por tecnología para la identificación de rutas metodológicas en la investigación. En Tecnociencia, prácticas pedagógicas y competencias. Corporación Centro Internacional de Marketing Territorial para la Educación y el Desarrollo.
dc.relationSilva, A. (2018). Rúbrica de autoevaluación mooc. Plataforma Virtual.
dc.relationSilva, A. y Sandoval, M. (2019). Organizadores gráficos: estrategia didáctica en ambientes virtuales mediada por la identificación de estilos de aprendizaje. Revista citas: Ciencias, Innovación, Tecnología, Ambiente y Sociedad, 89-108.
dc.relationSoria, O. (1986). La calidad en la Educación Superior ¿La pera del olmo? Universidad Autónoma de Guadalajara.
dc.relationQuality Matters. (2021). https://www.qualitymatters.org/sites/default/files/ pdfs/StandardsfromtheqmhigherEducationRubric.pdf
dc.relationZapata-Ros, M. (2015). El diseño instruccional de los mooc y el de los nuevos cursos abiertos personalizados. Revista De Educación a Distancia, 45. http://revistas.um.es/red/article/view/238661
dc.relationBooch, G., Rumbaugh, J. y Jacobson, I. (2006). El lenguaje unificado de modelado 2/e. Addison Wesley
dc.relationD´Amico, R., Pérez, S., Mangieri, M. y Zito, S. (2007). Resolución de problemas.
dc.relationEscalante, J., Romero, G., Burghardt, M. y Lapertosa, S. (2020, December). Estilos de aprendizaje en ingeniería como apoyo en la (estrategia de) planificación de clases virtuales. En 2020 ieee Congreso Bienal de Argentina (argencon) (pp. 1-6). ieee.
dc.relationFelder R. M. y Silverman L. K. (1988). Cuestionario índice de estilo de aprendizaje (Index of Learning Styles). http://ncsu.edu/felder-public/rmf.html.
dc.relationFelder, R. y Silverman, L. (1988). Learning and teaching styles in engineering education. Engineering education, 78(7), 674-681.
dc.relationGuerrero Nicho, A. E. (2019). Estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de Construcciones Metálicas de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, durante el ciclo académico 2018-I.
dc.relationLeón, Y. y Carrillo, J. (2012). Diagnóstico del estilo de aprendizaje predominante basado en minería de datos y el modelo de Felder: aplicaciones al Elearnig 3.0. Estilos de aprendizaje. Investigaciones y experiencias. En V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. 27, 28 y 29 de junio de 2012. Universidad de Cantabria.
dc.relationMachaca Ortiz, C. V. (2022). Estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de una universidad de Tacna, 2021.
dc.relationMartinez, C. (2020). [Notas de clase] Espacio académico desarrollo de software. Modalidad a distancia. Universidad Santo Tomás.
dc.relationPantoja, M., Duque, L. y Correa, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana, 1-27.
dc.relationPressman, R. S. (2005). Ingeniería del Software: Un enfoque práctico. Mc- Graw-Hill Interamericana.
dc.relationSantillán-Lima, J. C., Caichug-Rivera, D. M., Molina-Granja, F., Lozada-Yanez, R. y Luna-Encalada, W. G. (2021). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería en tecnologías de la información de la Espoch sede Orellana. Dominio de las Ciencias, 7(4), 2081-2095.
dc.relationSarria, G. (2007). Fundamentos y estructuras de programación. http://cic.puj. edu.co/wiki/lib/exe/fetch.php?media=materias:fundestprog:notasclase_ fundestprog_20 110 721.pdf. 16 de abril de 2020.
dc.relationSilva, A. y Sandoval, M. (2019). Organizadores gráficos: estrategia didáctica en ambientes virtuales mediada por la identificación de estilos de aprendizaje. Revista citas: Ciencias, Innovación, Tecnología, Ambiente y Sociedad, 5(1), 89-107.
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2010). Modelo Educativo Pedagógico. https:// www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/modelo- educativo.pdf.
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2016). Plan Integral Multicampus (pim). http:// planeacion.usta.edu.co/images/documentos/pim_documento.pdf
dc.relationVentura, A. C., Palou, I., Széliga, C. y Angelone, L. (2014). Estilos de aprendizaje y enseñanza en ingeniería: una propuesta de educación adaptativa para primer año. Educación en Ingeniería, 9(18), 178-189.
dc.relationYacub, B., Patron, G., Agámez, M. E. y Acevedo, D. (2018). Estilos de aprendizaje y su relación con repitencia y retraso académico en Ingeniería Biomédica, Electrónica e Industrial. Entre Ciencia e Ingeniería, 12(23), 72-77.
dc.relationAlafaro, C. (2006). Las ideas del Pólya en la resolución de problemas. Cuadernos de investigación y formación en Educación matemática, 1-13.
dc.relationBrito, M., Alemán-Romero, I., Fraga-Guerra, E., García, J. y Arias, R. (2016). Papel de la modelación matemática en la formación de los ingenieros. Ingeniería Mecánica, 129-139.
dc.relationCabero, J. y Valencia, R. (2019). tic para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 139-146.
dc.relationCastro, E., Cañadas, M. y Castro, E. (2013). Pensamiento numérico en edades tempranas. Educación matemática en la Infancia, 1-11.
dc.relationCelaya, R., Lozano, F. y Ramírez, M. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación superior. Investigation, 487-513.
dc.relationDavis, F. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of Information Technology. mis Quartely, 319-340.
dc.relationDíaz, E. y Monterrosa, G. (2019). Fortalecimiento del proceso de enseñanza- aprendizaje de las matemáticas, mediante la implementación de una cartilla virtual como recurso pedagógico, con los niños y niñas de transición # 4 en la institución educativa nuestra señora del rosario, del municipio. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/23010
dc.relationGandara, M. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación: una introducción para educadores. Océano Travesía.
dc.relationGómez, P. (2018). Curriculo de matemáticas. Universidad de los Andes. http:// funes.uniandes.edu.co/11741/1/Gomez2018Curriculo.pdf
dc.relationGrisales, A. (2018). Uso de recursos tic en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 198-214.
dc.relationHernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
dc.relationMartínez, E. y Silva, A. (2018). Los mooc: Una revisión de la Literatura para orientar su gestión. Perspectiva Histórica, 7-12.
dc.relationOliver, E. y Cerecedo, M. (2018). El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 1-11.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [ocde]. (2018). Publicaciones. https://www.oecd.org/pisa/publications/pisa2018_cn_col_ esp.pdf
dc.relationRoa, K., Martínez, C. y Cabrera, C. (2020). Experiencias en el aula virtual como mediación pedagógica para el apoyo al aprendizaje en el espacio académico de lenguaje cliente servidor. Revista citas: Ciencias, Innovación, Tecnología, Ambiente y Sociedad, 5(1), 109-121.
dc.relationRomero, L. (2017). Uso de las tic en preescolar hacia la integración curricular. Revista Panorama, 11-17.
dc.relationSerna, E. y Ospina, V. (2017). Actualidad y aceptación de las prácticas y las didácticas en la enseñanza de las matemáticas en ingeniería. En E. Serna, Desarrollo e Innovación en Ingeniería. Instituto Antioqueño de Investigación.
dc.relationSilva, A. y Bohórquez, G. (2021). Metodología design thinking para la construcción de recursos educativos en ingeniería. En O. Buzón, C. Romero y A. Verdú, Innovaciones metodológicas con tic y educación. Dykinson.
dc.relationSilva, A. y Sánchez, L. (2019). Aprendizaje psicomotriz en el área de Educación Física, Recreación y Deportes mediado por el uso de software educativo. Retos, 36, 302-39.
dc.relationSilva, A., Cortés, C. y Bohórquez, G. (2022). Estrategias didácticas con tic para el fortalecimiento del pensamiento lógico-matemático. En Estrategias didácticas para el mejoramiento de aprendizaje y bienestar de los estudiantes de educación superior. Ediciones USTA.
dc.relationSilva, A. y Sandoval, M. (2020). Organizadores gráficos: estrategia didáctica en ambientes virtuales mediada por la identificación de estilos de aprendizaje. CITAS, 89-108.
dc.relationSilva, A., Giraldo, J. y Ruíz, A. (2018). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Un aporte desde la neurociencia y el aprendizaje basado en proyectos abp. Revista Iberoamericana de Educación, 107-126.
dc.relationSilva, A. (2022). Propuesta neuro curricular para la enseñanza de las matemáticas en programas de ingeniería. En Daza-Orozco, A. Luque-Forero E y Padilla-Murcia, Educación superior: sustentabilidad y prácticas innovadoras. Instituto Politécnico Internacional.
dc.relationUDIES. (2020). Reportes académicos de la Universidad Santo Tomás.
dc.relationUnesco. (2013). Informe de Educación y Tecnología.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleHerramientas para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación a distancia en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución