dc.contributorGonzález González, Jeison Alexander
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorCaballero Plazas, Sandra Rocio
dc.creatorDaza Parra, Alicia
dc.date.accessioned2023-06-29T13:55:00Z
dc.date.accessioned2023-09-06T14:15:04Z
dc.date.available2023-06-29T13:55:00Z
dc.date.available2023-09-06T14:15:04Z
dc.date.created2023-06-29T13:55:00Z
dc.date.issued2023-06-28
dc.identifierCaballero Plazas, S. R. y Daza Parra, A. (2023). Procesos de socialización y construcción de la subjetividad en la primera infancia (ponencia). [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/50931
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680299
dc.description.abstractThis presentation is within the framework of the research macroproject "Childhood, its contexts and diversities in the National territory" which was developed within the interdisciplinary seedbed "Childhood" of the Early Childhood Education Degree of the Santo Tomás University. Its purpose is a critical, reflective professional activity that adopts rigorous methods to collect, describe and analyze data based on theoretical references since the information obtained raises questions about professional, didactic, cultural and management aspects of training as teachers. In this research, through the documentary review, it was possible to establish as a general objective the analysis of the sources consulted about the processes of socialization and subjectivation of early childhood boys and girls through the acceptance of the individual in his role in the society. The methodology that was used is of a qualitative type, with a descriptive and interpretative scope, carrying out the documentary review of several referents, evidencing common characteristics in their results that allow contextualizing the current realities of childhoods. The findings reveal the importance of the influence of the socialization of boys and girls, since they favor the strengthening of different skills according to the dimensions of child development and together a construction of subjectivity is achieved that incorporates feelings, emotions, perceptions and thoughts, through interaction and experience.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationArias, M, E. Olivo, V, N. Valdes, J, M. (2016). El juego y la socialización del niño: Una experiencia desde las prácticas pedagógicas en el Instituto Mixto el Nazareno. [Trabajo de grado de pregrado, Universidad de Cartagena].
dc.relationAremy, M. (2016). Dificultad de la socialización en niños en educación preescolar en colaboración de tareas compartidas. [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, Mérida, México]. http://200.23.113.51/pdf/31981.pdf
dc.relationBuitrago, N., Escobar, M. y González, A. (2010). Interacciones en la crianza familiar y construcción de subjetividad política en la primera infancia. Revista Aletheia, revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo. [Revista electrónica], 2, (2), 32-43. DOI: http://aletheia.cinde.org.co/
dc.relationCáceres, B., Fuentes, A. M, y Moreno, J. A. (2014). Las redes sociales en los procesos de socialización en niños de dos instituciones educativas de Bucaramanga. [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/687
dc.relationCamacho Gamba, L. V., & Hernández Rhenals, D. N. (2013). Subjetividades de maestras y niños que participan en jardines infantiles con procesos inclusivos de niños con discapacidad en primera infancia. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional-CINDE]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/739
dc.relationChávez, Huaman, A. (2019). El Canto como estrategia, para mejorar la Socialización de los niños y niñas de 5 años, de la I.E.I N° 1528, de Cochadén - Hualgayoc 2017. [Tesis de grado, Universidad San Pedro]. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/11127
dc.relationEspinosa Gómez, A. M. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Infancias Imágenes, 12, (2), 18–28. https://doi.org/10.14483/16579089.5446
dc.relationEspinoza, N, J., Flores, J. Hernández, J. (2017). Cuáles son las actividades que propician la socialización, en niños-niñas del preescolar.
dc.relationFlores, D. (2010). La escuela como agente de socialización en los niños. [Trabajo de grado de pregrado, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2349
dc.relationForero, N. C. P. (2017). Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula. Infancias imágenes, 16, (2), 228-241.
dc.relationGómez, A. M. E. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Infancias imágenes, 12, (2), 18-28.
dc.relationHernández Torres, L. F., & Castelblanco, Rubiano, D. C. (2018). El juego y el arte: una experiencia sensible hacia una educación para la primera infancia. [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
dc.relationMatica, M. (2013). Dificultades de socialización en niños escolares. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
dc.relationNavarro García, F. (2014). Socialización y adaptación escolar en adolescentes. [Tesis doctoral, Universidad de Castilla la Mancha]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=90591
dc.relationNúñez, Patiño, K., Alba Villalobos, C. (2011). Socialización infantil y estilos de aprendizaje. Aportes para la construcción de modelos de educación intercultural desde las prácticas cotidianas en una comunidad chol. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 6, (12), 105-132
dc.relationLarrabure, M. P., Sorgen, E., Abreu, L., Paolicchi, G., Bízcala, L., Nuñez, A. M., Bosoer, E. (2020). Apego. Juego. Constitución subjetiva. Estudio exploratorio sobre la función del juego y su relación con el ejercicio de la parentalidad y el trabajo docente. Anuario de Investigaciones, 27, 515-524
dc.relationLlugain, C. (2013). La construcción del vínculo familia-escuela en el ingreso a educación inicial. Estudio de caso en un jardín de infantes. In V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
dc.relationOspina-Alvarado, M. C., Alvarado-Salgado, S. V., & Fajardo-mayo, M. A. (2018). Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia. Psicoperspectivas, 17, (2), 115-127.
dc.relationRamírez, Robledo, L. E., Quintero Arrubla, S. R., & Jaramillo Valencia, B. (2015). Formación en el trabajo con familias para la educación de la primera infancia. Zona Próxima, (22), 105-115.
dc.relationRamírez, D. C. (2009). Construcción de subjetividad de las niñas y los niños de 5 y 6 años desde la interacción social cotidiana: estudio de prácticas comunicativas. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Bolivariana].
dc.relationRestrepo, M. G., Villegas, J., A. (2017). Desarrollo de las habilidades sociales en los niños del grado tercero de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, y del Instituto Integrado Custodio García Rovira del Municipio de Inírida, Departamento del Guainía. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Bolivariana].
dc.relationRodríguez Mora, D. C., & Cárdenas Garzón, W. A. (2016). El docente como actor en la construcción de la dimensión socio-afectiva de los niños y las niñas de transición a través de su relación con ellos. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional-CINDE]. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1535
dc.relationRodríguez, N. E. B., Mahecha, M. C. E., & Zuluaga, A. T. G. (2010). Interacciones en la crianza familiar y construcción de subjetividad política en la primera infancia. Aletheia, 2, (2), 10-22
dc.relationRuiz, E. M., & Moreno, D. J. (2021). Infancia y subjetividad: Un estado del arte. Germina, 4, (4), 31-47.
dc.relationSerrano Figueroa, M. L. (2017). La subjetividad de los niños en el tránsito del entorno familiar al escolar. Actualidades Pedagógicas, (70), 15-27. Doi: https://doi.org/10.19052/ap.4220
dc.relationSamicay, Pilar, R. Perú. (2019). Socialización a través del juego en niñas y niños shipibos en una escuela primaria del distrito de Iparía, Ucayali. [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/8543
dc.relationUnda Lara, R., & Llanos Erazo, D. (2015). Prácticas de socialización escolar de niños/as indígenas y niños/as de sectores urbano-populares en el contexto de “Urbanización” y transición socio-estatal en Ecuador. En Socialización Escolar: Procesos, experiencias y trayectos. DOI:10.2307/j.ctvtxw3k2.15
dc.relationVergara Vanegas, E., & Aguirre Olayo, B. V. (2022). Los rasgos de subjetividad que emergen en los procesos de socialización de los niños y las niñas del Centro Educativo La Aldea en el corregimiento San Sebastián de Palmitas de Medellín en tiempos de Covid-19. [Trabajo de grado pregrado, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/33199
dc.relationVygostky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleProcesos de socialización y construcción de la subjetividad en la primera infancia (ponencia)


Este ítem pertenece a la siguiente institución