dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-0907-1783 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-9940-6312 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-8064-8821 | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=vyIQxX4AAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=K6WHpncAAAAJ | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004573 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000036438 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001358507 | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomás | |
dc.creator | Laverde Gallego, Diana Janneth | |
dc.creator | López Rodríguez, Claudia Johana | |
dc.creator | Duque García, Rosa Elena | |
dc.date.accessioned | 2023-07-24T22:52:13Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T14:14:43Z | |
dc.date.available | 2023-07-24T22:52:13Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T14:14:43Z | |
dc.date.created | 2023-07-24T22:52:13Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | Laverde, D., López, C., & Duque, R. (2023). Familia, sistemas amplios y salud mental: avances en la investigación formativa. Ediciones USTA. | |
dc.identifier | 9789587826043 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/51417 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00357 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680293 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Ediciones USTA | |
dc.publisher | Producción Editorial | |
dc.relation | Aguirre, E. (2018). Budismo tibetano y estilo terapéutico en conversación con el escenario clínico sistémico. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Aguirre, L. (2013). Historias y narrativas: aproximaciones interdisciplinarias a la experiencia organizada como trastorno negativista desafiante. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Alemán, A., Díaz, A. y Zárate, A. (2010). Dinámicas vinculares en cuatro momentos de transición escolar en un colegio privado-católico de Bogotá. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Alfaro, C. y Cárdenas, D. (2017). Autonomía y coevolución: construcción de una perspectiva ecológica compleja de la violencia escolar. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Alonso, A., Buitrago, D. y Rojas, A. (2015). La adolescencia: ritual de transformación y autonomía vincular como emergencia hacia la coevolución de los sistemas en el contexto escolar. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Alfonso, L. Roa y Hernández, J. (2016). Significados y sentidos del amor en parejas con historias de infidelidad. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Amado, J. (2019). Regeneración ecológica de los vínculos en un caso diagnosticado con TDAH. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Aponte, M., Durán, A., Laverde, D., Zapata, J., Agudelo, M., Gaitán, D., Giovanni, I. y Granados-García, A. (2018). Encuentros humanizantes. Implementación de una propuesta en perspectiva de salud mental, para la atención de personas desmovilizadas de grupos armados. Editorial Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Aponte, S. (2020). Masculinidad y suicidio: conexiones y posibilidades de transformación desde la terapia narrativa y el teatro del oprimido. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Arango, G., Bringué, X. y Charo, S. (2010). La generación interactiva en Colombia: adolescentes frente a la Internet, el celular y los videojuegos. Anagramas, 45-56. | |
dc.relation | Arbeláez, S. (2011). Dinámicas vinculares que se construyen en torno al consumo de sustancias psicoactivas (spa) entre adolescentes, familias y equipo terapéutico del programa juvenil del Hospital Vista Hermosa. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Ardila, A. y Chacón, M. (2019). Parejas y sexualidad. El arte en la transformación de relatos privilegiados y ritualizaciones rígidas. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Ardila, W. y Guapacho, D. (2019). La infidelidad como bifurcación y posibilidad de reinvención de la pareja. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Arenas Cubillos, M. K., Moreno Bautista, F. S. y Rodríguez Galindo, A. (2010). Activación de la red social comunitaria, institucional e interinstitucional en las situaciones de violencia familiar en el sector San Gabriel ubicado en la localidad de Usaquén. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Ávila, G., Pereira y Sosa, Á. (2015). Vínculos, resiliencia y autonomía ante el diagnóstico de un trastorno generalizado del desarrollo. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Bang, C. (2014). Community Strategies in Mental Hhealth Promotion: Constructing a Conceptual Framework for Approaching Complex Psychosocial Problems. Psicoperspectivas, 13(2), 109-120. https://dx.doi. org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-399 | |
dc.relation | Barón, G., Charaf, R., Gamba, A. y Polanía, M. (2013). La pareja: una experiencia terapéutica a partir de las interacciones simbólicas. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Barón, M. (2011). Revisión de la gramática emergente: lenguajes, jóvenes y mediaciones tic. Anagramas, 10(19)35-50. https://doi.org/10.22395/ angr.v10n19a2 | |
dc.relation | Barrera, M., Gutiérrez, J., Pinto, M. y Rincón, C. (2010). Modelización y movilización del proceso de vinculación entre el sistema familia-jardín infantil-equipo consultor en función del desarrollo humano de los alumnos, docentes, padres e interventores en el gimnasio San Bartolomé. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Bello, M. y Dimaté, V. (2012). Movilización de los vínculos de pareja en parejas de segundas o más uniones y de los vínculos parento-filiales en familias simultáneas a partir de un proceso de investigación-intervención en el marco de la terapia sistémica centrado en la díada conyugal-parental. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Beltrán, P., Gaitán, D. y Mora, D. (2010). Movilización de las dinámicas vinculares entre jóvenes de un hogar de protección y actores de la institución, a través de la intervención sistémica. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Beltrán, P. y Rubiano M. (2016). Narrativas de la sexualidad de adultos jóvenes con discapacidad intelectual leve en relación con sus familias y el sistema social. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Benavides, A., Villota, M. y Laverde, D. (2021). La democratización de los vínculos en pareja: una propuesta de investigación e intervención sistémica. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), 89-116. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.6 | |
dc.relation | Besoain, C., Cuevas, A., Araya, C., Angulo, S. y Morales, R. (2019). Critical- Poetic Considerations to Think About Systemic-Relational Clinic: A Methodological Proposal for Psychotherapy Research. Revista ces Psicología, 12(2), 83-102. https://doi.org/10.21615/cesp.12.2.7 | |
dc.relation | Bianchi, G. González-Rábago, Y. y Piras, G. (2015). Enfrentando la transnacionalización del cuidado: abuelas cuidadoras en un contexto de alta migración. riem. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 5(1), p. 31-60. | |
dc.relation | Bohórquez, P. y Mora V. (2019). Autoorganización narrativa de madres gestantes y lactantes durante la permanencia en una institución como generador de adyacentes posibles. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Bolaños, L. (2014). Modelización y resignificación de los vínculos emergentes en las redes de relaciones familia-colegio a partir de problemas definidos como inadaptación escolar. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Bottinelli, M. M., Nabergoi, M., Frankel, D., Remesar, S. E., Díaz, F. M., Albino, A. F., Maldonado, C. R. y Garzón, A. C. (2019). Lanús, experiencias formativas interdisciplinarias, antecedentes de la salud mental comunitaria. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 53(2), 254-262. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i2.1047 | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama. | |
dc.relation | Bruner, J. (2013). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Bugallo, A. I. (2014). Ontología relacional y ecosofía en Arne Naess. Nuevo Pensamiento, 1(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5513815 | |
dc.relation | Buitrón, C. (2019). Autonomía relacional y coevolución en una familia con consumo problemático de spa. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Camargo, C., Martínez, L. y Useche, A. (2011). Dinámicas vinculares que se construyen en torno al niño(a) que es remitido a contextos terapéuticos por posible trastorno de déficit de atención con hiperactividad (tdah). (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Camargo, H., Páez, M. y Santander, O. (2013). Familias, jóvenes e instituciones: una aproximación narrativo-conversacional a la emergencia de los procesos de subjetivación y coevolución. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Cano, N., Durán, A. y Niño, J. (2018). La psicoterapia sistémica y el arte: estudio de caso de una familia en el marco del conflicto armado colombiano. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama. | |
dc.relation | Caquimbo, D., Alba M. y Madrid Y. (2016). Movilización de vínculos y agenciamiento en red para la coevolución, con familias y Ejército, tras la muerte de un militar en combate. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Cardozo, D., Díaz, P. y Rodríguez, C. (2017). “Negligencia”: un pretexto para movilizar los procesos vinculares entre familias y profesionales. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Carmona Pérez, E., Zapata Puerta, M. y López Pulgarín, S. E. (2019). Familia multiespecie, significados e influencia de la mascota en la familia. Revista Palobra, Palabra que Obra, 19(1), 77-90. https://doi. org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2469 | |
dc.relation | Carmona, J. (2012). El foro de salud mental y la salud comunitaria. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(114), 221-222. https:// dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000200001 | |
dc.relation | Caro, E. (2014). Configuración narrativa de los procesos de atención al conflicto violento. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Carvajal, A., Méndez, L. y Ochoa N. (2019). El reloj de arena: una metáfora para reconfigurar la enfermedad renal crónica. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Casanova, A., Rojas, A. y Henao, C. (2012). Construcción narrativa de identidad del adolescente con diagnóstico de cáncer en la interacción de la familia, contexto de salud y el sistema social. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Castañeda, A., Luna, H., Ocaña, E. y Morales, C. (2019). Coevolución: vínculos y narrativas de familias víctimas de desaparición forzada. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Castellanos, J. Jaramillo, A., Mariño, N. y Silva, L. (2017). Auto y heterorreferencia en pauta adicta: una mirada relacional familia-institución-investigadores interventores. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Castellar, A. F. (2010). Familia y homoparentalidad: una revisión del tema. Revista CS, (5), 45-70. | |
dc.relation | Charry, E. y Pedraza, S. (2019). Género, hombres, y corporeidad: un estudio narrativo complejo. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Clark, B. R. (1983). The Higher Education System: Academic Organization in Cross-National Perspective. University of California Press. | |
dc.relation | Cleves, J. (2018). Narrativas de padres de familia y terapeutas de niños con problemas de aprendizaje. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Coral, M. y Liévano, M. (2019). Configuración y reconfiguración narrativa de la maternidad en una vivencia de abuso sexual. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Cortés, G. (2017). Historias de sufrimiento en familias de psicólogos: el doble rol en la psicoterapia. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Cuevas, C. (2020). Los géneros y las diversidades sexuales en conversación sistémica bajo la formación sistémica. En A. Román (Ed.), Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica (pp. 213-238). Ediciones USTA. | |
dc.relation | Curtidor, Y. y Ortiz, R. (2020). Transformación de la identidad narrativa como proceso emancipatorio de la ruptura sentimental. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Dagovett, E. (2014). Construcción narrativa conversacional de la experiencia de hipertensión arterial esencial en la relación paciente, familia y contexto de ayuda. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Daza, D., Ortiz, M. y Payán, E. (2020). Construcción de la postura del terapeuta: semánticas del amor y el desamor. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Díaz, J. L. (2016). Conocimiento médico y epistemología clínica. Salud mental, 39(5), 275-280. | |
dc.relation | Díaz, J. (2018). Identidad narrativa de parejas diversas: diálogos generativos en el conflicto conyugal. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Díaz, X. y Velásquez, M. (2016). Emergencia de resiliencia en familia reconfiguración de redes: continuo de vulnerabilidad/generatividad. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Díaz Videla, M. y Rodríguez Ceberio, M. (2019). Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de las familias humano-animal. Revista de Psicología, 18(1), 44-63. https://doi. org /10.24215/2422572Xe036 | |
dc.relation | Dos Santos, A., Ferreira, M. y José, G. (2008). ¿O amor pode ser virtual? O relacionamiento amoroso pela internet. Psicología em Estudo, (13), 277-285. | |
dc.relation | Duarte, C., Rodríguez, G. y Sánchez, C. (2012). Construcción narrativa de la experiencia de enfermedad autoinmune. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Duque, R. E. (2017). La investigación como biosfera autoorganizada. Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. 3.a ed. Dolmen Ediciones. | |
dc.relation | Rodríguez Ch., D. M. y Niño Rojas, J. A. (2006). Marco comprensivo para el estudio de los procesos de formación de terapeutas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(1), 42-54. | |
dc.relation | Estupiñán, J., Hernández, A. y Bravo, F. (2006). Vínculos, ecología y redes. Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Proyecto Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Ferreira, J. y Rodríguez, H. (2019). Resignificación generativa de la violencia en mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Fonseca, A. (2012). Comprensión y movilización de la dinámica vincular en el sistema conformado por la escuela y la familia, en un contexto de intervención sistémica entorno a un grupo de adolescentes que los definen con comportamientos inadecuados del Colegio Distrital Carlos Arango Vélez. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Forero, A., Díaz, L. y Pulido, P. (2017). Coevolución: relatos experienciales de construcción de familia en torno a la figura de madre de acogida en Aldeas Infantiles SOS Bogotá. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Fortuna, M., Féres-Carneiro, T. y Seixas, A. (2015). Familias homoparentales y maternidad biológica. Psicología & Sociedade, (27), 189-198. | |
dc.relation | Fried, D. y Fuks, S. (1994). Modelo sistémico y psicología comunitaria. Psykhe, 3(1), 65-71. | |
dc.relation | Fucks, S. (1998). Transformando las conversaciones acerca de las transformaciones. Psyke, 7(2), 3-11. | |
dc.relation | Galán, L. y Vélez, N. (2018). Movilización de procesos vinculares y de individuación: una intervención con pares significativos. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Galeano, A., Yampier, J. y Palacio, L. (2014). Prácticas dialógicas que movilizan relatos identitarios y reconfiguran ecológicamente pautas de violencia en la pareja. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Galindo, A. y Riascos, N. (2016). Dispositivos narrativos en la intersubjetividad de la intervención psicoterapéutica con jóvenes, sus familias y el sistema educativo. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Galvis, L. (2015). Una mirada a la familia a partir de la Constitución Política colombiana. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, (xxi), 605-626. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/ cont/2015/pr/pr36.pdf | |
dc.relation | Gamboa, A. (2019). Mecanismos y procesos de coevolución en la construcción narrativa de ser familia en aldeas infantiles SOS Bogotá. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | García, L. (2018). Reflexividad e identidad familiar en la pauta asociada al consumo de spa. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | Giovanni, I., Durán, A. del S., Aponte, D. M. y Laverde, D. J. (2020). Factores que facilitan y dificultan los procesos de reintegración de excombatientes y sus familias. Universitas Psychologica, (19). https://doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy19.ffdp | |
dc.relation | Giraldo, P. (2013). La movilización de vínculos al interior de la pareja en un proceso de modelización y mediación sistémica. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Gómez, R. y González, J. (2008). Tecnología y malestar urbano entre jóvenes: la celebración de lo inútil y la emergencia del trabajo liberado. Nómadas, (28), 82-92. | |
dc.relation | Gómez, Y., Rodríguez, P. y Torres, K. (2015). Comprensión ecológica de los órdenes narrativo y vinculares de la pauta anoréxica: una co-construcción transdisciplinar y transcultural. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Gómez, W. (2019). Reconfiguración de la identidad compleja y narrativa de la identidad familiar con relación al consumo problemático de spa. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | González, A. (2019). Coevolución narrativa y autoecoorganización de una familia con un niño de 13 años que afrontó la muerte de un padre. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | González, F. (2008). Subjetividad y psicología crítica: implicaciones epistemológicas y metodológicas. En Subjetividad, participación e intervención comunitaria (pp. 31-54). Paidós. | |
dc.relation | Gordillo, K. y Rodríguez, C. (2017). Procesos vinculares y resilientes en mujeres quemadas y agredidas con agente químico. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Guzmán, A. (2016). Una mirada compleja a la construcción de identidad en el sistema de protección. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Haraway, D. J. (1991). Simians, Cyborgs and Women. The Reinvention of Nature. Routledge. | |
dc.relation | Hernández, A., Cáceres, C., Garzón, O. y Montealegre, Y. (2012). Emergencia del consumo de spa: dinámicas vinculares entre familias, personas definidas como adictas, institución y equipo de investigadores/interventores. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Hernández, M. y Palacios, S. (2017). Parentalidad y diagnostico de discapacidad intelectual leve o moderada: construyendo narrativas de generatividad. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Herrera, C. (2016). Experiencia transgénero: más allá de la bivalencia configuración vincular de personas transmasculino. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Jörg, T. (2011). New Thinking in Complexity for the Social Sciences and Humanities. A Generative, Transdisciplinary Approach. Springer Science+ Business Media. https://doi.org /10.1007/978-94-007-1303-1_1 | |
dc.relation | Kauffman, S. (2003). Investigaciones. Complejidad, autoorganización y nuevas leyes para una biología general. Tusquets Editores. | |
dc.relation | Levi, P. (2005). Trilogía de Auschwitz. El Aleph Editores. | |
dc.relation | Londoño, M., Mendivelso, M. y Rodríguez, S. (2017). Subjetividad como autoorganización vincular: perspectiva de género y generatividad con mujeres adolescentes. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | López, L., Pertuz, M. y Prado, L. (2012). Movilización de los vínculos entre los pacientes diagnosticados con trastorno afectivo bipolar, sus familias, el equipo de trabajo del Programa de Hospital día del Hospital La Victoria y las investigadoras interventoras, a través de un proceso de investigación- intervención sistémica. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Machado, B. (2019). Comprensión identitaria en la experiencia de autolesión desde dominios narrativos y neuropsicológicos. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Maestría en Psicología Clínica y de la Familia. (2007). Documento maestro. Presentado al Ministerio de Educación Nacional con fines de renovación del registro calificado. Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Maestría en Psicología Clínica y de la Familia. (2014). Documento maestro. Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Magaña, I., Calquín, C., Silva, S. y García, M. (2011). Diversidad familiar, relaciones de género y producción de cuidados en salud en el modelo de salud familiar: análisis de caso en un cesfam de la Región Metropolitana, Chile. Terapia Psicológica, 29(1), 33-42. | |
dc.relation | Maldonado. (2008). La complejidad de la salud. Interacciones entre lo biológico y lo social. En M. C. Morales (Ed.), Repensando la naturaleza social de la salud en las sociedades contemporáneas (pp. 96-108). Perspectivas, retos y alternativas. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Maldonado, C. E. y Gómez Cruz, N. A. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad. Editorial Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Maldonado, C. E. (2007). Aprendiendo la diversidad. Zero. Dieciocho, 22-26. | |
dc.relation | Marciales Vivas, G. y Cabra Torres, F. (2011). Internet y pánico moral: revisión de la investigación sobre la interacción de niños y jóvenes con los nuevos medios. Universitas Psychologica, 10(3), 855-865. | |
dc.relation | Martínez Lozano, C. P. y Solís Domínguez, D. (2009). El entorno escolar y familiar en la construcción de significaciones de género y sexualidad en jóvenes de Guadalajara. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 3(29), 146-183. | |
dc.relation | Ministerio de Salud y protección Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental. | |
dc.relation | Molina, M. (2020). Clown como dispositivo interventivo para activación de recursos identitarios y autorreferenciales. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Moncada, L. (2019). Undécimo Simposio Nacional y Sexto Simposio Internacional sobre Psicología Compleja: Familia, Pluralidad y Género. (Tesis de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Moncaleano, A., Silva, A. y Rada, C. (2015). Narrativas, redes y ciberespacio: una reconfiguración del ciberbullying con jóvenes en el contexto educativo. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Moreno, A., Galvis, N. y Oviedo, E. (2016). Dinámica vinculares entre joven, escuela, familia investigadores-interventores en la relación corporalidad inclusión. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Morera, A., Méndez, E. y Cubides, L. (2020). Configuración narrativa identitaria en adulto mayor por duelo. Una intervención en red. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Mori, V. y González, F. (2010). Las representaciones sociales como proceso subjetivo: un estudio de caso de hipertensión. Revista CS, (5), 221-240. https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348368008.pdf | |
dc.relation | Mosquera, N. (2014). Narrativas y reconfiguración de la experiencia de hipertensión arterial esencial con adultos mayores, su familia y el contexto de salud. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Muñoz, M. y Rangel, N. (2016). Construcción narrativa de mundos posibles en la relación entre el joven, la escuela y las investigadoras-interventoras. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Murillo, G. y Ostos, J. (2016). Vínculos, autonomía y redes en racientes psiquiátricos institucionalizados en Sibaté, Cundinamarca. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Najmanovich, D. y Lennie, V. (2001). Pasos hacia un pensamiento complejo en salud. Primer Seminario Bienal de Implicaciones Filosóficas de las Ciencias de la Complejidad. La Habana, Cuba. http://www. denisenajmanovich. com. ar/htmls/0303_textos. php | |
dc.relation | Narváez, L., Corchuelo, N. y Amazo, Y. (2013). Construcción narrativa de la generatividad en la relación familia-Institución Jardines Sociales de Compensar. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Nieto, M. (2017). Una mirada terapéutica a los problemas de pareja recién constituida. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Nyberg, N. y Vammen, I. (2016). ¿A quién le importa? Las familias transnacionales en los debates sobre la migración y el desarrollo. Investigaciones Feministas, 7(1), 191-220. | |
dc.relation | Oosterhuis, H. (2018). Locura, salud mental y ciudadanía: del individualismo posesivo al neoliberalismo. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 38(134), 515-542. | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la salud mental: conceptos, evidencia emergente, práctica. Informe compendiado. Ginebra. | |
dc.relation | Ortiz, R. y Curtidor, P. (2020). Transformación de la identidad narrativa como proceso emancipatorio de la ruptura sentimental. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Otálora, C., Peralta, N., Rodríguez, N. (2012). Construcción del relato de la experiencia de amputación en soldados y su relación con la construcción identitaria y los procesos de adaptación en el contexto de rehabilitación del Ejército. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Pacheco, A. (2020). El recibimiento: suceso posibilitador de nuevas definiciones de ser familia. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Páez, L., Pérez, A. y Vallejos, A. (2019). Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Páez, M., Quevedo, D. y Timaran, L. (2016). Amor complejo como autoorganización generativa de la condición de juventud. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Paitan, L. y Arias, K. (2017). Familia y diversidad sexual: proceso narrativo conversacional para la adaptación y coevolución. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Pérez, L., y Pinzón, X. (2012). Movilización de las formas de vinculación a través de un proceso de investigación/intervención sistémica entre familias. Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá (crib) e investigadoras-interventores en torno a los adolescentes diagnosticados con trastorno de conducta. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Pérez, R. y Neira, A. (2017). Las abuelas de la migración. Cuidados, reciprocidad y relaciones de poder en la familia transnacional. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 0(41), 55-77. https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.003 | |
dc.relation | Plazas, D. y López, C. (2013). Identidad narrativa y su reconfiguración desde procesos abductivos en un fenómeno puntuado como psicopatológico. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Porras, I., Vargas, I. y Lerma, Y. (2015). Construcción narrativa de la coevolución del vínculo madre-hijo e institución penitenciaria. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Prigogine, I. y Stengers, I. (2002). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Alianza Editorial. | |
dc.relation | Ramos, E. (2018). La deserción escolar como pretexto para conversar sobre identidad, familia y escuela. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Rendón, M. I., Bernal, T., Riaño, D., Ruiz, M. I. y Vega, D. (2012). Protocolos para el desarrollo de la investigación formativa en el programa de psicología. Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Reyes-Ruiz, L. y Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar. Doctorado en Psicología. https://hdl.handle. net/20.500.12442/6630 | |
dc.relation | Reynoso, C. (2011). Redes sociales y complejidad: modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura. Editorial SB. | |
dc.relation | Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Roca, G., Soronellas M. y Bodoque, Y. (2012). Migraciones por amor: diversidad y complejidad de las migraciones de mujeres. Papers: Revista de Sociología, 97(3), 0685-707. | |
dc.relation | Rodríguez Ceberio, M. y Díaz Videla, M. (2020). Las mascotas en el genograma familiar. Ciencias Psicológicas, 14(1), e-2112. https://doi. org/10.22235/cp.v14i1.2112 | |
dc.relation | Rodríguez, D. (2017). Self y experiencia de suicidio en la ecología joven, familia y escuela. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Rojas, J. y Badlissi, A. (2020). Narrativas, familia y psicopatología: la movilización de los discursos desde un trabajo en red. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Rozzi, R. (2007). Ecología superficial y profunda: filosofía ecológica. Revista Ambiente y Desarrollo, 23(1), 102-105. | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Integración Social. (2011). La política pública para las familias en Bogotá 2011-2015. (Bogotá). | |
dc.relation | Saavedra, L. y Llanos, K. (2019). Transgénero: transitando en la identidad narrativa del género. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Salas, J. y Quintero, N. (2014). La construcción narrativa como ritual de tránsito ante el cáncer y su relación con la dinámica vincular en las familias y los sistemas de ayuda. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Sandoval, A. (2018). La pérdida experimentada tras la finalización de una relación de pareja en el marco del enfoque sistémico. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Santiesteban. S. (2020). La poesía como dispositivo narrativo en psicoterapia para abordar la “depresión”. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Santos, B. d. (2009). Una epistemología del sur la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI, Clacso. | |
dc.relation | Sierra, L. (2013). Cambiando la historia del conflicto de pareja desde la creación del diálogo generativo. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Universidad Santo Tomás [USTA]. (2005). Proyecto investigativo institucional- proin. Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Universidad Santo Tomás [USTA]. (2009). Políticas de investigación en la Universidad Santo Tomás. Universidad Santo Tomás. Colección Indagaciones. | |
dc.relation | Universidad Santo Tomás [USTA]. (2010). Modelo educativo pedagógico. USTA. | |
dc.relation | Universidad Santo Tomás [USTA]. (2012). Plan General de Desarrollo 2012- 2015. Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Universidad Santo Tomás [USTA]. (2015). Documento Maestro de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia. USTA. | |
dc.relation | Universidad Santo Tomás [USTA]. (2015a). Documento Marco de Gestión Curricular. Mesa Nacional de Desarrollo Curricular. USTA. http://tecno. usta.edu.co/acreditacion/images/Documentos/documentos- marco/agosto_ 2015/gestion_curricular.pdf | |
dc.relation | Universidad Santo Tomás [USTA]. (2015b). Documento Maestro Maestría en Psicología Clínica y de la Familia. USTA. | |
dc.relation | Universidad Santo Tomás [USTA]. (2015c). Lineamientos para el diseño y la actualización curricular. USTA. | |
dc.relation | Universidad Santo Tomás [USTA]. (2019). Política de investigación e innovación, creación artística y cultural de la Universidad Santo Tomás. USTA. | |
dc.relation | Vesga-Parra, L. y Hurtado-Herrera, D. (2013). La brecha digital: representaciones sociales de docentes en una escuela marginal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 137-149. | |
dc.relation | Villafradez, F. y Muñoz J. (2016). Vínculos y trastornos generalizados del desarrollo. Abordaje ecosistémico con familias y contextos de rehabilitación. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad: comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Kairós. | |
dc.relation | Villate, M. (2013). Visibilizando voces y construyendo relaciones: dinámicas vinculares entre la familia, la escuela y el niño a partir de dificultades en el aula de clases. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Winkler Müiler, I. y Reyes Espejo, I. (2017). La aceptación de la diversidad en cuestión: experiencias enriquecedoras y adversas en la formación y la práctica profesional temprana en psicología. Acta Bioethica, 23(1), 99-108. | |
dc.relation | Yanguma Valentín, C. (2012). Dinámicas vinculares, emergentes en un escenario de investigación e intervención sistémica en torno a una situación de agresión sexual. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.relation | Yaya, C. (2016). Estudio ecológico de anorexia: prácticas y políticas públicas en la atención de un caso de familia. (Trabajo de grado de maestría, Universidad Santo Tomás). | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Familia, sistemas amplios y salud mental: avances en la investigación formativa | |