dc.contributorPadilla Tenjo, Luis Gabriel
dc.contributorCarvajal Flórez, Elizabeth
dc.creatorGuasca Jáuregui, Juan Pablo
dc.date.accessioned2023-06-27T14:12:54Z
dc.date.accessioned2023-09-06T14:09:30Z
dc.date.available2023-06-27T14:12:54Z
dc.date.available2023-09-06T14:09:30Z
dc.date.created2023-06-27T14:12:54Z
dc.date.issued2023-06-26
dc.identifierGuasca-Jáuregui, J. P. (2023). Estimación de la erosión hídrica en la cuenca del río Cravo Sur mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica (ArcGIS Pro–ESRI®). [Trabajo de especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/50886
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680265
dc.description.abstractIn this research project, an estimate of the annual soil losses due to potential (EHP) and effective (EHE) water erosion (expressed in t/ha/year) in the Cravo Sur River watershed was made. It is intended to answer the following questions: How much is the annual loss of soil due to potential and effective water erosion in the Cravo Sur River watershed? And, what is the distribution or zoning of the degree of water erosion in the watershed under study? Said estimation was made based on the Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE) using Geographic Information Systems (ArcGIS Pro–ESRI®). At first, the calculation of the rain erosivity factor (R), soil erodibility (K), relief (LS) and vegetation cover (C) was made and then, using raster algebra, calculated the EHP and EHE. As a result, the key role played by vegetation cover in soil protection against the phenomenon of erosion is highlighted, since the EHP (without vegetation cover) in the severe to catastrophic category would add 55,141 hectares affected (10.6% of the basin area) while the EHE (with vegetation cover) in the same range would cover 1,685 hectares (0.3% of the total area of the basin). Identifying and quantifying those areas that are most susceptible or vulnerable to water erosion is necessary to prioritize intervention actions that mitigate and counteract the acceleration and increase of the phenomenon.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherEspecialización Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas
dc.publisherFacultad de Ciencias y Tecnologías
dc.relationAlonso S., F. (s.f.). Capítulo 5. Formato ráster. Álgebra de mapas. Sistemas de Información Geográfica. Universidad de Murcia. https://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario_5.pdf
dc.relationAnache, J. A. A. et al. (2015). Assessment of methods for predicting soil erodibility in soil loss modeling. Geociencias, 34(1), pp. 32-40.
dc.relationArévalo, D. (2016). Nueva ampliación paramétrica de la USLE y aplicación a nivel de cuenca. Estimación de pérdidas de suelo en la cuenca del Ompólveda (Guadalajara, España). Ed. Académica Española.
dc.relationArguello, G. (2017). ¿Es lo mismo erosividad que erodabilidad o que erosionabilidad? Locos por la Geología. Divulgación científica. https://www.locosporlageologia.com.ar/es-lo-mismo-erosividad-que-erodibilidad-o-que-erosionabilidad/
dc.relationCamargo, C., et al. (2017). Erosión hídrica, fundamentos, evaluación y representación cartográfica: una revisión con énfasis en el uso de sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica. Gestión y Ambiente, 20 (2), 265−280.
dc.relationCampos C., A. (29 de enero de 2017). Erosión hídrica del suelo – USLE – Parte 1 de 5 – Generalidades – ArcGIS ONLINE. Serie de tutoriales cortos para estimar la erosión hídrica del suelo mediante la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo [Video]. YouTube. https://youtu.be/eRm3ui4blXo
dc.relationCampos C., A. (29 de enero de 2017). Erosión hídrica del suelo – USLE – Parte 2 de 5 – Factor R – ArcGIS ONLINE. Serie de tutoriales cortos para estimar la erosión hídrica del suelo mediante la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo [Video]. YouTube. https://youtu.be/M2MsnYvwfMc
dc.relationCampos C., A. (30 de enero de 2017). Erosión hídrica del suelo – USLE – Parte 3 de 5 – Factor K – ArcGIS ONLINE. Serie de tutoriales cortos para estimar la erosión hídrica del suelo mediante la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo [Video]. YouTube. https://youtu.be/iEapkGiP_Ig
dc.relationCampos C., A. (31 de enero de 2017). Erosión hídrica del suelo – USLE – Parte 4 de 5 – Factor LS – ArcGIS ONLINE. Serie de tutoriales cortos para estimar la erosión hídrica del suelo mediante la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo [Video]. YouTube. https://youtu.be/5ab9czcHh5k
dc.relationCampos C., A. (1 de febrero de 2017). Erosión hídrica del suelo – USLE – Parte 5 de 5 – Ráster EPH – ArcGIS ONLINE. Serie de tutoriales cortos para estimar la erosión hídrica del suelo mediante la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo [Video]. YouTube. https://youtu.be/iUC2DY5Z0N8
dc.relationCampos C., A. (28 de febrero de 2017). Erosión hídrica del suelo – USLE – Parte 5 de 5 – Mapa de erosión – ArcGIS ONLINE. Serie de tutoriales cortos para estimar la erosión hídrica del suelo mediante la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo [Video]. YouTube. https://youtu.be/p0KV0eMzxQI
dc.relationColín G., G. et al. (2013). Diagnóstico de la erosión hídrica de la cuenca del río Pichucalco. DOI:10.5154/r.inagbi.2013.04.002
dc.relationConvenio CORTOLIMA, CORPOICA, SENA y Universidad del Tolima (2004). 2.8. Cobertura de la tierra. Proyecto Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica mayor del río Coello.
dc.relationConvenio CORTOLIMA, CORPOICA, SENA y Universidad del Tolima (2004). 2.12. Pérdida de suelos. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica mayor del río Coello.
dc.relationConvenio CORTOLIMA, CORPOICA, SENA y Universidad del Tolima (2006). 2.12. Pérdida de suelos. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica mayor del río Prado.
dc.relationConvenio CORTOLIMA, CORPOICA, SENA y Universidad del Tolima (2009). Anexo 4. Metodología pérdida de suelos. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del río Anamichú – Tolima.
dc.relationConvenio CORTOLIMA, CORPOICA, SENA y Universidad del Tolima (2009). 1.11. Pérdida de suelos. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del río Anamichú – Tolima.
dc.relationConvenio CORTOLIMA, CORPOICA, SENA y Universidad del Tolima (2009). 1.11. Pérdida de suelos. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del río Mendarco – Cuenca mayor río Saldaña – Tolima.
dc.relationConvenio CORTOLIMA, CORPOICA, SENA y Universidad del Tolima (2009). 1.11. Pérdida de suelos. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica mayor del río Lagunilla – Tolima.
dc.relationConvenio CORTOLIMA, CORPOICA, SENA y Universidad del Tolima (2009). Anexo 5. Metodología pérdida de suelos. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica mayor del río Lagunilla – Tolima.
dc.relationConvenio CORTOLIMA, CORPOICA, SENA y Universidad del Tolima (2010). 1.11. Pérdida de suelos. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica de la quebrada Guanábano – Cuenca mayor río Saldaña – Tolima.
dc.relationCorpoboyacá, Corporinoquia & Fondo de Adaptación (2018). Resumen Ejecutivo. Actualización Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica POMCA Río Cravo Sur.
dc.relationCorpoboyacá, Corporinoquia & Fondo de Adaptación (2018). Capítulo 7. Componente edafológico. Actualización Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica POMCA Río Cravo Sur.
dc.relationCorpoboyacá, Corporinoquia & Fondo de Adaptación (2018). Capítulo 8. Evaluación de la biodiversidad en la cuenca del río Cravo Sur. Actualización Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica POMCA Río Cravo Sur.
dc.relationCorpoboyacá, Corporinoquia & Fondo de Adaptación (2018). Capítulo 9. Evaluación de la vegetación de la cuenca del río Cravo Sur. Actualización Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica POMCA Río Cravo Sur.
dc.relationDANE (2020). Proyecciones de población a nivel municipal. Período 2018 − 2035. [archivo Excel]. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
dc.relationDecreto 1729 de 2002 Nivel Nacional. Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-Ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de1993 y se dictan otras disposiciones. 7 de agosto de 2002. D. O. No. 44893.
dc.relationEnciclonet 3.0 (2023). Edafogénesis. https://www.enciclonet.com/articulo/edafogenesis/
dc.relationEsri (2021). Un recorrido rápido por el uso de Álgebra de mapas en Spatial Analyst. ArcMap 10.8. ArcGIS Desktop. https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/extensions/spatial-analyst/map-algebra/a-quick-tour-of-using-map-algebra.htm
dc.relationEsri (2023). Color. ArcGIS Pro. https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/help/mapping/layer-properties/color.htm
dc.relationEsri (2023). Cómo funciona la Calculadora ráster. ArcGIS Pro 3.1. https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/tool-reference/spatial-analyst/how-raster-calculator-works.htm
dc.relationEsri (2023). Cómo funciona Spline. ArcGIS Pro. https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/tool-reference/3d-analyst/how-spline-works.htm
dc.relationEsri (2023). Comparar métodos de interpolación. ArcGIS Pro. https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/tool-reference/spatial-analyst/comparing-interpolation-methods.htm
dc.relationEsri (2023). Shapefiles en ArcGIS Pro. ArcGIS Pro. https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/help/data/shapefiles/working-with-shapefiles-in-arcgis-pro.htm
dc.relationFranco, R. (s.f.). Códigos y colores RGB Corine Land Cover para Colombia [poster]. https://mixdyr.files.wordpress.com/2022/01/clc_colombia_codigos_y_rgb_poster_v1.2.1.pdf
dc.relationGeoinnova (2016). ¿Qué es el álgebra de mapas? SIG. https://geoinnova.org/blog-territorio/que-es-el-algebra-de-mapas/
dc.relationGiménez S., M. C. (2008). Metodología de cálculo del factor topográfico, LS, integrado en los modelos RUSLE y USPED. Aplicación al arroyo del lugar, Guadalajara (España). Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Departamento de Proyectos y Planificación Rural.
dc.relationGutiérrez, R. (18 de diciembre de 2021). Erosión hídrica en una cuenca – RUSLE – Introducción – ArcGIS [Video]. YouTube. https://youtu.be/cIWCAW0nqJ0
dc.relationGutiérrez, R. (18 de diciembre de 2021). Erosión hídrica – RUSLE parte 1 de 5 – Factor topográfico LS [Video]. YouTube. https://youtu.be/ki2k79Fr6ml
dc.relationGutiérrez, R. (28 de diciembre de 2021). Erosión hídrica – RUSLE parte 2 de 5 – Factor K – Parte 1 [Video]. YouTube. https://youtu.be/ypILeNnGzkY
dc.relationGutiérrez, R. (10 de enero de 2022). Erosión hídrica – RUSLE parte 2 de 5 – Factor K – Parte 2 [Video]. YouTube. https://youtu.be/vMBq0CdHg8g
dc.relationGutiérrez, R. (28 de abril de 2022). Erosión hídrica – RUSLE parte 3 de 5 – Factor R [Video]. YouTube. https://youtu.be/dmjWW0Q3TIg
dc.relationGEASIG. Especialistas en SIG & Medio Ambiente (2019). Tutorial GEASIG: Análisis del riesgo de erosión con ArcGIS [pdf].
dc.relationGEASIG. Especialistas en SIG & Medio Ambiente (2019). Tutorial GEASIG: Índice de erosividad de la lluvia con ArcGIS [pdf].
dc.relationGIS & Beers (2019). Claves para trabajar correctamente el álgebra de mapas. http://www.gisandbeers.com/claves-trabajar-correctamente-algebra-de-mapas/
dc.relationGonzález A., R. (s.f.). Diccionario de Términos SIG [pdf]. https://www.academia.edu/24279370/Diccionario_de_T%C3%A9rminos_SIG
dc.relationGonzález del Tánago, M. (1991). La ecuación universal de pérdidas de suelo. Pasado, presente y futuro. Ecología (5), 13–50.
dc.relationGuzmán, J. A. (2021). Análisis de la erosión potencial y efectiva del suelo por medio de la ecuación universal de pérdida de suelo “USLE” en el área de jurisdicción de la CAR. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada, Especialización en Geomática.
dc.relationIDEAM & U.D.C.A (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas (U.D.C.A).
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC– (2005). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá. Tomo I + Anexos (perfiles, tablas). Subdirección de Agrología.
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC– (2005). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá. Tomo II + Anexos (perfiles, tablas). Subdirección de Agrología.
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC– (2014). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras Departamento de Casanare. Escala 1:100.000 + Anexos (perfiles, análisis de laboratorio). Subdirección de Agrología.
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC– (2021). Diccionario de términos léxico agrológico. Versión: 1. Código: N-GAG-PC05-06.
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM– (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000.
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM– (2019). Glosario meteorológico. Subdirección de meteorología.
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM– (24 enero de 2022). Respuesta Solicitud: 20229050003512 [comunicación personal, correo electrónico].
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM– (s.f.). Metodología CORINE Land Cover. http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover
dc.relationLeón, J. D. (2001). Estudio y control de la erosión hídrica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Ciencias Forestales.
dc.relationLianes R., E. (2008). Estudio del factor vegetación “C” de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo Revisada “RUSLE” en la cuenca del río Birris (Costa Rica). Trabajo de fin de carrera para optar al título de Ingeniero Técnico Forestal. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS– (2016) . Política para la gestión sostenible del suelo. MADS, Grupo de Divulgación de Conocimiento y Cultura Ambiental – Centro de documentación.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS –(2023). Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCA. https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/cuenca-hidrografica/planes-de-ordenacion
dc.relationMorales, A. (2023). ¿Qué es ArcGIS Pro? MappingGIS. https://mappinggis.com/2013/09/que-es-arcgis-pro/
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO– (s.f.). Glosario de términos sobre humedad del suelo. https://www.fao.org/3/y4690s/y4690s02.htm#:~:text=Saturaci%C3%B3n%20%2D%20se%20refiere%20al%20contenido,para%20ser%20reemplazada%20por%20aire
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO– (2006). Guía metodológica para la elaboración del mapa de zonas áridas, semi-áridas, y sub-húmedas secas de América Latina y el Caribe. Documento Técnico N° 3. Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe –PHI-LAC –.
dc.relationPacheco, H., Marcano, A. & Cartaya S. (2014). Cálculo del factor C de la USLE, en la cuenca del río Carache, Trujillo-Venezuela usando imágenes del Satélite Miranda VRSS-1. Memorias. XVI Simposio Internacional SELPER 2014: La Geoinformación al Servicio de la Sociedad. Sociedad Latinoamericana en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial Capítulo Colombia.
dc.relationQGIS Documentation (2023). 11. Análisis Espacial (Interpolación). Una Introducción fácil a GIS. https://docs.qgis.org/3.28/es/docs/gentle_gis_introduction/spatial_analysis_interpolation.html
dc.relationRamírez O., F. A. & Hincapié G., E. (2009). Riesgo a la erosión en la zona cafetera central del departamento de Caldas. Cenicafé 60 (2), pp. 173-189.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstimación de la erosión hídrica en la cuenca del río Cravo Sur mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica (ArcGIS Pro–ESRI®)


Este ítem pertenece a la siguiente institución