dc.contributor | Castañeda Cantillo, Ana Elvira | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-6137-4493 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-2318-6843 | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=rRTIoz8AAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=CmRu45gAAAAJ | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000380180 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001458360 | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomás | |
dc.creator | Páez Luna, Dora Ligia | |
dc.date.accessioned | 2023-07-10T13:59:58Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T14:07:07Z | |
dc.date.available | 2023-07-10T13:59:58Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T14:07:07Z | |
dc.date.created | 2023-07-10T13:59:58Z | |
dc.date.issued | 2023-05-23 | |
dc.identifier | Páez Luna, D. L. (2023). Desarrollo de Pensamiento Superior en la Formación Técnica Profesional en el SENA - Un Estudio de Caso. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/51182 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680246 | |
dc.description.abstract | Analytical summary of the project (Non-descriptive abstract, must not contain more than 300 words)
ABSTRACT: The tensions generated between the Vocational Technical Training (FTP) provided by the National Learning Service (SENA) and its weak impact on the social and productive contexts puts on the academic-investigative scenario, the urgency of attending and redefining the management of this training system in Colombia.
The pragmatic and productivist treatment that is given to the FTP reveals the absence of epistemological bases that correspond to its human and social nature, necessary in the structuring of a comprehensive response that, in a coherent way with this, refines its processes according to of the integral profiling of the subject, of which cognitive development is an inherent part, that is, treating it in its condition as a person, citizen and worker, not exclusively and restricted to this last role.
This study aims to pave the way in order to contribute to correct the epistemological lag of the FTP related to the need to develop superior thinking within its formative processes in line with the demands raised by the current knowledge society, evidenced in social contexts. and productive presented in this document.
The findings and results generated seek to complement the curricular proposals of the FTP based on the sense and meaning that the development of superior thinking connotes within its management; as well as redefining the practices of instructor trainers and instructors on the basis of greater understanding of the need and importance of inserting the cognitive component in the teaching and learning processes they guide; In the same way, strengthen the development of higher thinking in apprentices with a view to achieving higher levels of relevance in their integral development as people and as workers in interaction in the current knowledge society.
The contribution of this investigative process is reflected in a proposal of curricular guidelines for Vocational Technical Training, both for its design and curricular development. | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Doctorado en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Ademar, H. (enero-junio, 2013). La Educación: Clave para el Desarrollo Humano Una Perspectiva desde la Educación Auténtica. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, núm. 82, pp. 57-85 https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551537003.pdf | |
dc.relation | Aguerrondo, I. (1999). El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo XXI. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/58/El%20Nuevo%20Paradigma%20de%20la%20Eduaci%C3%B3n%20para%20el%20siglo%20XXI.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Aguilar, S., & Barroso, J. (Julio 2015). La Triangulación de Datos como Estrategia en Investigación Educativa. Revista de Medios y Educación. No. 47, p.p. 73 - 88 Doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05 | |
dc.relation | Ajmanov, A.S. (1962). Pensamiento y Lenguaje. Las Formas Lógicas y su Expresión en el Lenguaje | |
dc.relation | Alzas, T., Casa, L., Luengo, R., Torres, J. &, Carvalho, S. (2016). Revisión Metodológica de la Triangulación como Estrategia de Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Revista Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Vol.3, p.p.639-648 file:///D:/Downloads/1009-Texto%20Artigo-3960-1-10-20160708.pdf | |
dc.relation | Arias, M., & Giraldo, C. (2011). El Rigor Científico en la Investigación Cualitativa. Investigación Educación en Enfermería. Vol.29, No.3. p.p.50-51. http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v29n3/v29n3a20.pdf | |
dc.relation | Arias, W. (enero-diciembre 2015). Jerome Bruner: 100 Años Dedicados a la Psicología, la Educación y la Cultura. Revista Peruana de Historia de la Psicología. Vol. 1, pp. 59-79 https://www.researchgate.net/publication/299358301_Jerome_Bruner_100_anos_dedicados_a_la_psicologia_la_educacion_y_la_cultura/link/56f1cdb808ae4744a91efa77/download | |
dc.relation | Aristizábal, N. (Eds.). (1997). Psicología del Aprendizaje. | |
dc.relation | Baptista, D. & Flores, R. (2014). Mercado de Trabajo y Seguridad Social en Panamá. Banco Interamericano de Desarrollo. Notas Técnicas # IDB-TN-695. p.p.1-54. file:///D:/Downloads/Mercados-de-trabajo-y-seguridad-social-en-panama%C3%A1%20(2).pdf | |
dc.relation | Barnett, R. (2001). Los Límites de la Competencia. Gedisa Editorial | |
dc.relation | Basset, S. & Guardiola, A. (2011). Celosías. Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12712/Celos%c3%adas.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Beltrán, H. (Eds.). (s.f.). La Formación en Santo Tomás. Informe Maestro | |
dc.relation | Brunner, Jerome. (Ed). (2018). Desarrollo Cognitivo y Educación | |
dc.relation | Calvo, F. (2017). Las intimidades colectivas de la clase obrera. Vida urbana y cultura popular en las ciudades de principios del siglo XX. vol. 7, núm. 1, pp. 103-128. DOI: https://doi.org/10.15517/h.v7i1.27622 | |
dc.relation | Casanova, F. (2003). Formación Profesional y Relaciones Laborales. https://www.oitcinterfor.org/node/6133 | |
dc.relation | Castillo, E. & Vásquez, M. (2003). El Rigor Metodológico en la Investigación Cualitativa. Colombia Médica. Vol. 34, No.3, p.p.164 -167 https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/3460/1/rc03025.pdf | |
dc.relation | CEPAL & Sevilla, M. (2017). Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe https://www.cepal.org/es/publicaciones/40920-panorama-la-educacion-tecnica-profesional-america-latina-caribe | |
dc.relation | CEPAL, (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible una Oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf | |
dc.relation | CEPAL. (2000). Educación, juventud y trabajo - Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46066/4/S2000522_es.pdf | |
dc.relation | CEPAL & UNESCO. (2020). Informe COVID-19. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075?locale=es | |
dc.relation | Consejo Nacional de Competitividad de Colombia. (2020). Informe Nacional de Competitividad. - Mercado Laboral 2019-2020. https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2019-2020/ | |
dc.relation | Centro Nacional de Competitividad (CNC) Panamá. (2016). Competitividad al día. No. 253. file:///D:/Downloads/Competitividad%20al%20dia%20Edicion%20No.%20253%20Formacion%20tecnica%20NEO.pdf | |
dc.relation | Certo, S. (2001). Administración Moderna. (8ª ed.). Prentice Hall. | |
dc.relation | Consejo Nacional de Política Económica (CONPES 3956). (8 de enero de 2019). Política de Formalización Empresarial. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3956.pdf | |
dc.relation | Contreras, J. (2011). Formación de Competencias: Tendencias y Desafíos en el Siglo XXI. Universitas 15. Julio/Diciembre. pp. 109-138. file:///D:/Downloads/Dialnet-FormacionDeCompetencias-5968511.pdf | |
dc.relation | Concepto 52713 de 2019 [Servicio Nacional de Aprendizaje SENA]. Por el cual se define la etapa productiva correspondiente a los procesos formativos institucionales. https://normograma.sena.edu.co/docs/concepto_sena_0052713_2019.htm | |
dc.relation | Cinterfor, (2020). Formación Profesional en la Respuesta a la Crisis y en las Estrategias de Recuperación y Transformación Productiva Post-Covid19. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756090.pdf | |
dc.relation | Cisterna. F. (2007). Manual de Metodología de la Investigación Cualitativa para Educación y Ciencias Sociales. Texto de apoyo a la docencia- universidad del Bio Bio https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-trujillo/estadistica-aplicada/metodologia-investigacion-cualitativa-cisterna/24771168 | |
dc.relation | Cruz, J. (Ed.). (1998). El Maravilloso Siglo XXI y los Cambios que Traerá. Editorial Iberoamericana | |
dc.relation | Charry, J.C. (2009). La Ciudad en la Era Postindustrial: un Ensayo Exploratorio Acerca de las Dinámicas de Exclusión Social en tres Contextos Urbanos del Mundo Contemporáneo. Análisis político. 66, 81-99. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v22n66/v22n66a04.pdf | |
dc.relation | Chehaibar, N., Alcántara, S., Martínez, Ma., Martínez, A., Canales, A., Díaz, P., Ducoin, W., Espinosa, C., Márquez, A., Pontón, C., Valle, Á., Ruiz, E., Zorrilla, JF., (2009). Hacia una Reforma del Sistema Educativo Nacional. OCDE. Perspectivas Económicas para América Latina. p.p.21-58 http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/completo.pdf | |
dc.relation | DANE, SENA, Ministerio de Trabajo. (2021). Clasificación Única de Ocupaciones para Colombia. https://ocupacol.mintrabajo.gov.co/pdf/Qu%C3%A9%20es%20la%20CUOC%20y%20c%C3%B3mo%20se%20estructura.pdf | |
dc.relation | De Bono, E. (2000). El Pensamiento Lateral. Paidós | |
dc.relation | Decreto 80. (22 de enero de 1980). Ministerio Nacional de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-102556_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Decreto 4904. Decreto Reglamentario para la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo ara el trabajo y el desarrollo humano. (16 de diciembre de 2009). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-6551_archivo_pdf_decreto4904.pdf | |
dc.relation | Decreto Ley 654. (16 de junio del 2021). Ministerio de Trabajo. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20654%20DEL%2016%20DE%20JUNIO%20DE%202021.pdf | |
dc.relation | Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación en La educación Encierran un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana/UNESCO, pp. 91-103. https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf | |
dc.relation | Dewey, J. (1989). Cómo Pensamos. (1ª. ed.). Paidós. (obra original publicada en 1933). | |
dc.relation | Dewey, J. (2004). Experiencia y Educación. (2ª. ed.). Editorial Biblioteca Nueva | |
dc.relation | Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. https://dle.rae.es/ | |
dc.relation | Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. https://dle.rae.es/ | |
dc.relation | Difabio, H. (2005). competencias para la comprensión de textos y el pensamiento crítico en nivel medio y universitario. Tesis Doctoral. https://core.ac.uk/download/pdf/61886811.pdf | |
dc.relation | Domínguez, J.J. (noviembre de 1996). Política de Ciencia y Tecnología en Canadá. Revista Luz - Universidad Zulia, p.p 444 – 455. file:///D:/Downloads/2263-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2264-1-10-20140925.pdf | |
dc.relation | Drucker. P. (2002). La Gerencia en la sociedad futura. Editorial Norma. | |
dc.relation | Eisner, E. (2004). El Arte de Creación de la Mente. El Papel de las Artes Visuales en la Transformación de la Conciencia. (1ª ed.). Paidós. (obra original publicada en 2002). | |
dc.relation | Eisner, E. (2000). Benjamín Bloom. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/blooms.pdf | |
dc.relation | Ennis, R. (2005). Pensamiento crítico: un punto de vista racional. Revista de Psicología y Educación Vol. 1, No.1. 47-64 http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/5.pdf | |
dc.relation | Escobar, M. (2004). Las Competencias Laborales: ¿La Estrategia Laboral para la Competitividad de las Organizaciones? Estudios Gerenciales. p.p.31-55 http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v21n96/v21n96a02.pdf | |
dc.relation | Etimologías de Chile. (s.f.) http://etimologias.dechile.net/?cri.tico#:~:text=La%20palabra%20%22cr%C3%ADtico%22%20(el,compuesta%20con%20los%20siguientes%20elementos%3A&text=Se%20relaciona%20a%20la%20ra%C3%ADz,secreto%2C%20a%20trav%C3%A9s%20del%20lat%C3%ADn | |
dc.relation | Eisner, E. (2000). Benjamín Bloom. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/blooms.pdf | |
dc.relation | Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico. ¿Qué es y por qué es Importante? https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf | |
dc.relation | Fernández, J. (2012). Perfiles de la o las Sociedades del Conocimiento. Revista Universitaria Ruta. No. 13, p.p.51-69 file:///D:/Downloads/597.pdf | |
dc.relation | Ferreti, C.J & Silva, M. (2017). Reforma de Escuela Secundaria en el Contexto de la Medida Provisional No. 746/2016: Estado, Currículo y Controversias por Hegemonía. Educação & Sociedade, 38 (139), 385-404. https://doi.org/10.1590/es0101-73302017176607 | |
dc.relation | Flórez, R. (2000). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. (1ª. ed.). Mc Graw Hill | |
dc.relation | Flick, U. (2005). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata. | |
dc.relation | Freire, P. (Eds.) (s.f.). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores | |
dc.relation | Gadamer, G. (1999). Verdad y Método. (8ª. ed.). (Aparicio, A. & Agapito, R.; traducción) (original publicado 1960). Ediciones Sígueme. | |
dc.relation | Gadamer, HG. (1996). Estética y Hermenéutica. (Zúñiga, J.F.; traducción) (original publicado 1964). file:///D:/Downloads/8311-Texto%20del%20art%C3%ADculo-39661-1-10-20080322%20(1).pdf | |
dc.relation | Gimeno, S. (1990). La Pedagogía por Objetivos. (6ª. ed.). Ediciones Morata S.A. | |
dc.relation | Giroux, H. (2013). La Pedagogía Crítica en Tiempos Oscuros. Praxis Educativa. https://www.redalyc.org/pdf/1531/153129924002.pdf | |
dc.relation | Gómez & Bello. (2011). El Sistema Universitario en China. Indicadores de Resultados. https://www.ses.unam.mx/curso2017/bibliografia/China%20Indicadores%20de%20Resultados.pdf | |
dc.relation | Gómez, M., Castillo., Y., Villarreal, E. (2019). Sistema de Educación Superior en Panamá – Reporte Nacional. https://www.recolatin.eu/wp-content/uploads/2017/06/National-Report-on-the-Higher-Education-systems-of-Panama_ES.pdf | |
dc.relation | Gómez, D. (2015). Educación y Neoliberalismo. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49603324/Educacion_y_Neoliberalismo-with-cover-page.pdf?Expires=1621563194&Signature=Ge6URhTvBDtUkYgQSKUXoAysN9rRDN5SgcPWiH25cs983Xjnq0mdbI-AeUf~Fbswc90HzekpKjPIcyg67~UalcXlYuF3UHQpff1vtkvkdjay-fz~dHZ6muGFzLkzBReYzu1b5n9WmsNJtBNO12blkbrwB6PKSHqHYWAasTXQP0nSaEJS2j~M3bAZqb3EewTsezLAK0oY4aVsQ-pL9ifzyEza~ewau3QZ0xG4Z8RuaxX~VbwfSmtl97qMbLQHbsclg-EVg8l38yQovVbUSH0Opll~Pe-eIg~jLlGUZ6v-ACanAVmiV8XTTfo5NJok9URZv-KmX82LmTcbaAf3CkBvZA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=88 | |
dc.relation | González, A., Rodríguez, A. y Hernández, D. (octubre-diciembre 2011). El Concepto Zona de Desarrollo Próximo y su Manifestación en la Educación Médica Superior Cubana. Revista Cubana de Educación Médica Superior. V.25, No.4, p.p.531-539 http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n4/ems13411.pdf | |
dc.relation | González, Alfredo. (octubre-diciembre de 2003). Los Paradigmas de Investigación en las Ciencias Sociales. Revista ISLAS, pp. 125-135. | |
dc.relation | Guilar, M. (enero-marzo 2009). Las Ideas de Bruner: “De la Revolución Cognitiva” a la “Revolución Cultural”. Educere, vol. 13, No. 44, pp. 235-241 http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102009000100028&script=sci_abstract | |
dc.relation | Gutiérrez, C. (abril de 2000). La Reflexión Hermenéutica en el Siglo XIX entre Romanticismo y Metodología. Ideas y Valores., No.112, p.p.323. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/8900/9544 | |
dc.relation | Heidegger, M. (1978). Principios Metafísicos de la Lógica. García, J.J.; traducción) (original publicado 1928). https://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Heidegger/Principios%20metaf%C3%ADsicos%20de%20la%20l%C3%B3gica.pdf | |
dc.relation | Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (Eds.). (2014). Metodología de la Investigación. | |
dc.relation | Hernández, Y. & Galindo, R. (abril, 2009). La Contemporaneidad del Pensamiento de Durkheim, Weber y Marx. Espacios Públicos. (vol. 12, núm. 24), p.p. 189-201. https://www.redalyc.org/pdf/676/67611167012.pdf | |
dc.relation | Heredia, A. (1991). Archivística General. Teoría y Práctica. https://www.academia.edu/18893331/Archiv%C3%ADstica_general_teor%C3%ADa_y_pr%C3%A1ctica | |
dc.relation | Huarancca, E. (2020). Aplicación del Método Dialéctico en el Desarrollo de Habilidades Investigativas. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2020/07/APLICACI%C3%93N-DEL-M%C3%89TODO-DIAL%C3%89CTICO-EN-EL-DESARROLLO-DE-HABILIDADES-INVESTIGATIVAS.pdf | |
dc.relation | Ibarrola & Bernal. (octubre-diciembre de1997). Perspectivas de la Educación Técnica y de la Formación Profesional en México. Boletín Cinterfor 141., p.p.145-190. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/bol141h.pdf | |
dc.relation | Instituto Politécnico Nacional. (Ed.). (2004). Un Nuevo Modelo Educativo para el IPN. https://www.ipn.mx/assets/files/seacademica/docs/RecursosDigitales/MPLR_I3BCD.pdf | |
dc.relation | Kuczera &Field. (2010): Learning for Jobs OECD Reviews of Vocational Education and Training Options for China. https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/45486493.pdf | |
dc.relation | Lemus, E. (Ed.). (s.f.). Una Aproximación al Problema de la Educación en G.W.F. Hegel. Informe Maestro. | |
dc.relation | Ley 119. Ley de Reestructuración del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (9 de febrero de 1994) https://repositorio.sena.edu.co/discover?scope=%2F&query=ley+119+de+1994&submit= | |
dc.relation | Ley 30. (29 de diciembre de 1992). Ministerio de Educación Nacional. https://normograma.info/men/docs/pdf/ley_0030_1992.pdf | |
dc.relation | Ley 115, Ley General de Educación. (8 de febrero de 1994). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ley 749. (19 de julio de 2002). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86432_Archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Revista Sophia. (Colección de Filosofía de la Educación). No.15., pp. 85-101 https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846100003.pdf | |
dc.relation | Lorente, G.R. (abril del 2011). Configuración de las Políticas Europeas de Formación Profesional ante las Nuevas Demandas del Mercado Laboral. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. (Vol. 15 - 2), 357-369. https://www.redalyc.org/pdf/567/56719129023.pdf | |
dc.relation | Lipman, M. (1998). Pensamiento Complejo y Educación. (2ª. ed.). Ediciones La Torre. (Título original: Thinking in Education, 1991). | |
dc.relation | Lucio, R. y Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo. (1978). 20 Años del SENA en Colombia 1957 -1977. SENA. | |
dc.relation | Luria, A.R. (Eds.). (1997). Desarrollo Histórico de los Procesos Cognitivos. | |
dc.relation | Luria, Leóntiev, Vygotsky. (Eds.). (2004). Psicología y Pedagogía. | |
dc.relation | Malpica, M. (1996). Competencia Laboral y Educación Basada en Normas de Competencia El Punto de Vista Pedagógico. | |
dc.relation | Marín J.D. & Bojacá, J. (Eds.). (2003). Informe Maestro – Epistemología y Metodología de la Investigación en ciencias de la Educación. | |
dc.relation | Marín, J.D. (2012). Investigar en Educación y Pedagogía. Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Marín, J.D. (Eds.). (2008). Síntesis Histórica de la Hermenéutica. | |
dc.relation | Martínez, M. (2000). La Investigación-Acción en el Aula. Agenda Académica. Volumen 7, No.1., p.p.27-39. http://files.doctorado-en-educacion-2-cohorte.webnode.es/200000071-abf7bacf11/MARTINEZ_MIGUELEZ_La%20investigacion_accion_en_el_aula.pdf | |
dc.relation | Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, (Vol. 8, No.23) p.119-138. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf | |
dc.relation | Maureira, F. (2010). Neurociencia y Educación. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36403772/9-Neurociencia_y_educacion-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1636216759&Signature=AZn-GsmDvjCNOBVsM4zOMB4M24EkdrziTC5Sg1LdWfIe~-zITSETCmnZmL3DNW3JA~7rOJZ~eDeJklzhF0ezslP-S210csVdlZpAozhP33yD5p-D4Sf0Ct7dCX6cGDoJlE0VDf1-pZRl4SfznMOxKkHorj3UZqnr~zBGT7QROTS4kM7zoASQ4AshEQFzBUXanaAxfmaVZw1ZIbel9mATve5H3NamUubEV9vDnZ3jwsKnh1TQx3Iy-9hV0kmipFFsaLuB-im056fTznd7T4HqeoSolxmMNTYZgiIaeoGijWuVvTF1hGvybmGfNkNDCHg85E~L42YXIS~KJmtv2WK6ug__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA | |
dc.relation | Melogno, P. (2013). Algunas Observaciones sobre Putman y la Justificación Racional Principia. (vol.17, núm. 3), pp. 419–438. file:///D:/Downloads/Dialnet-AlgunasObservacionesSobrePutnamYLaJustificacionRac-5251343.pdf | |
dc.relation | Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Cinterfor. | |
dc.relation | Miguélez, M. (diciembre de 2006). Validez Y Confiabilidad En La Metodología Cualitativa Paradigma, Vol. XXVII, No. 2, p.p. 1-20 file:///D:/Desktop/DoctoradoEducaci%C3%B3n/Tesis-Doctorado/Metodolog%C3%ADa/criterios%20rigorinvestig-cualitat/Miguelez.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación de Finlandia. (Ed). (2008). Educación y Ciencia. https://julkaisut.valtioneuvosto.fi/bitstream/handle/10024/78935/opm42.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil. (2020). Ficha del país Brasil. http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/brasil_ficha%20pais.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Ministerio de Educación. Bachillerato Técnico Productivo. Recuperado 19 de abril de 2021 de: https://educacion.gob.ec/bachillerato-tecnico-productivo/ | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/ | |
dc.relation | Misas A., G. (2000). La Educación Superior en Colombia Análisis y Estrategias para su Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Misión de los Sabios. (2019). Colombia Hacia una Sociedad del Conocimiento -Reflexiones y Propuestas. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. | |
dc.relation | Monteiro, E. (Eds.). (1996). El Rescate de la Calificación. Cinterfor. | |
dc.relation | Montes, A. & Manning, L. (2012). La Educación Técnica: Una Reflexión entre la Calidad y la Realidad de la Oferta en Colombia. Revista Praxis (No. 8) p.p. 166 - 176 file:///D:/Downloads/Dialnet-LaEducacionTecnica-5907275%20(5).pdf | |
dc.relation | Motnik, F. y Coria, A. (2006). Una Perspectiva Histórica de la Capacitación Laboral. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00208-f.pdf | |
dc.relation | Nassif., R., Tedesco, J., y Rama, G. (1984). El Sistema Educativo en América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8549/S37019N268.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Münch, G. (1998). Fundamentos de Administración. Editorial Trillas. | |
dc.relation | Nassif., R., Tedesco, J., y Rama, G. (1984). El Sistema Educativo en América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8549/S37019N268.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Not. Louis. (1998). Las Pedagogías del Conocimiento. (3ª. ed.). Fondo de Cultura Económica. (obra original publicada en 1979). | |
dc.relation | Novick, M., Bartolomé, M., Buceta, M., Miravalles M. y Senén, C. (1998). Nuevos Puestos de Trabajo y Competencias Laborales. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/novick.pdf | |
dc.relation | OCDE. (2019). El Trabajo de la OCDE sobre Educación y Competencias. https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf | |
dc.relation | OCDE. (2010). Educación y Formación Profesional en China Fortalezas, Desafíos y Opciones Políticas. https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/48478383.pdf | |
dc.relation | Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe / OIT /Cinterfor. (2017). El Futuro de la Formación Profesional en América Latina y El Caribe: Diagnóstico y Lineamientos para su Fortalecimiento. https://www.oitcinterfor.org/node/7072 | |
dc.relation | OIT/Cinterfor. (2020). Formación profesional en la respuesta a la crisis y en las Estrategias de Recuperación y Transformación Productiva post COVID-19. https://www.oitcinterfor.org/en/node/7904 | |
dc.relation | OIT. (2020). OIT-Latinoamerica-Desempleo-Economia-Pandemia-Covid19. OIT: América Latina es la Región con más Empleos Perdidos por Cuenta de la Pandemia. https://www.france24.com/es/20200701-oit-latinoamerica-desempleo-economia-pandemia-covid19 | |
dc.relation | OIT. (2020). El Rol de la Formación Profesional Frente a los Efectos del Covid 19 en América Latina. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---cinterfor/documents/article/wcms_741941.pdf | |
dc.relation | OIT. (2020). Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2020. Resumen Ejecutivo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737662.pdf | |
dc.relation | OIT. (2019). Panorama Laboral 2019. América Latina y El Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_732198.pdf | |
dc.relation | OIT. (2019). Formación Técnico Profesional para el Desarrollo Empresarial en Panamá. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/documents/publication/wcms_736675.pdf | |
dc.relation | OIT. (2019). Formación Técnico Profesional para el Desarrollo Empresarial en Panamá. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/documents/publication/wcms_736675.pdf | |
dc.relation | OIT. (2005). Recomendación 195 sobre el Desarrollo de los Recursos Humanos: Educación, Formación y Aprendizaje Permanente. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/rec195.pdf | |
dc.relation | OIT. (2018). Historia de la OIT. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm | |
dc.relation | OIT/Cinterfor. (Eds.). (2017). El Futuro de la Formación Profesional en América Latina y El Futuro de la Formación Profesional en América Latina y El Caribe: Diagnóstico y Lineamientos para su Fortalecimiento. https://www.oitcinterfor.org/node/7072 | |
dc.relation | OIT/Cinterfor. (2006). Calidad, Pertinencia y Equidad. Un Enfoque Integrado de la Formación Profesional. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/caper_eq.pdf | |
dc.relation | Organización de Naciones Unidas (ONU). (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe | |
dc.relation | Patiño, L. (2018). Teorías y Métodos Conductismo y Enfoque Cognitivo. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3530/68%20TEOR%C3%8DAS%20Y%20M%C3%89TODOS%20CONDUCTISMO%20Y%20ENFOQUE%20COGNITIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Peluffo, MB y Catalán, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5586/S2002617_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Peña, V. & Pirela, J. (2007). La Complejidad Del Análisis Documental. Información, Cultura y Sociedad. No.16, pp. 55-81. http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n16/n16a04.pdf | |
dc.relation | Pereira, F. y Sousa, J. (s.f.). El Origen de las Escuelas de Artes y Oficios en Galicia. El Caso Compostelano. https://www.researchgate.net/publication/39212622_El_origen_de_las_Escuelas_de_Artes_y_Oficios_en_Galicia_El_caso_compostelano/fulltext/0e607b10f0c46d4f0ac871a8/El-origen-de-las-Escuelas-de-Artes-y-Oficios-en-Galicia-El-caso-compostelano.pdf | |
dc.relation | Pérez, A. y Delgado, A. (2012). De la Competencia Digital y Audiovisual a la Competencia Mediática: Dimensiones e Indicadores. file:///D:/Downloads/10.3916_C39-2012-02-02.pdf | |
dc.relation | Portela, H., Taborda, J. y Loaiza, Y. (2017). El Curriculum en Estudiantes y Profesores de los Programas de Formación de Educadores de la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales: Significados y Sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 13, Núm.1, pp.17- 46. https://www.redalyc.org/journal/1341/134152136002/html/ | |
dc.relation | Pozo, J.I. (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. | |
dc.relation | Klingler, C. y Vadillo, G. (Eds.). (2000). Psicología Cognitiva. Estrategias en la Práctica Docente. | |
dc.relation | Ramírez, A. (s.f.) Metodología de la Investigación Científica. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. pp. 1-111. http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/1.pdf | |
dc.relation | Ranis, G y Stewart, F., (diciembre, 2002). Crecimiento Económico y Desarrollo Humano en América Latina. Revista CEPAL 78 p.p.7-24 https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/10848/078007024_es.pdf | |
dc.relation | Real Academia de la Lengua Española. Diccionario. https://dle.rae.es/dialectica | |
dc.relation | Real Decreto - Estatuto de la Enseñanza Industrial (31 de octubre de 1924). Gaceta de Madrid No.310 https://www.todofp.es/dam/jcr:bb6a131a-912e-4bb0-8627-3fc2aa76170a/estatuto%20de%20la%20ensenanza%20industrial%201924.pdf | |
dc.relation | Recomendación 195. (2004). Organización Internacional del Trabajo. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_evento/recomendacion.pdf | |
dc.relation | Rendón, M.A., (mayo -agosto 2005). Relación entre los conceptos: información, conocimiento y valor. Semejanzas y Diferencias. V. 4, No.2, p.p. 52-61 https://www.scielo.br/j/ci/a/qxPGHNPQv6GgGj3PcGXwSyc/?format=pdf&lang=es _sena_2198_2019.ht | |
dc.relation | Rendón, M. (2009). Creatividad y Cerebro: Bases Neurológicas De La Creatividad - Creativity and brain: neurological bases of Creativity. Ediciones Universidad De Salamanca. Aula, 15, pp. 117-135 file:///D:/Downloads/8946-Texto%20del%20art%C3%ADculo-36781-1-10-20130625.pdf | |
dc.relation | Restrepo, L. (2007). SENA 50 Años de Formación Profesional. SENA-Cenigraf. | |
dc.relation | Rocha-Pino, M. (septiembre de 2014). Los valores compartidos: una reinterpretación política del confucianismo en Singapur. Revista de Sociología y Política, Vol.22. pp.15-34 https://pdfs.semanticscholar.org/94ce/df4dd65c5392581c74962fd77bca93a61542.pdf?_ga=2.205373776.1326996933.1618539774-20911782 | |
dc.relation | Rosales, O. (2020). El sueño chino. Editores Siglo XXI. | |
dc.relation | Roget. A. y Gómez, M. (2014). La Práctica Reflexiva Bases, Modelos e Instrumentos. http://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/practica%20reflexiva,%20La%20-%20Domingo%20Roget,%20Angels%20subrayado(Autosaved).pdf | |
dc.relation | Ruiz, G. (enero-diciembre de 2013). La teoría de la Experiencia de John Dewey: Significación Histórica y Vigencia en el Debate Teórico Contemporáneo. Foro de Educación. V.11, No.15, pp. 103-124. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf | |
dc.relation | Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf | |
dc.relation | Sandoval. C. (1996). Investigación Cualitativa. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf | |
dc.relation | Sánchez, L. (2016). La Educación en Canadá de Cara al Nuevo Milenio. Economía, Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología. p.p.231-259 http://ru.micisan.unam.mx:8080/xmlui/handle/123456789/21799 | |
dc.relation | Sánchez, H.F. (2006). Efectos de la Globalización sobre el Sistema de Castas de la India: Hacia una Sociedad más Igualitaria. Tesis profesionales. Colección Tesis Digitales, Universidad de las Américas de Puebla. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/sanchez_h_f/ | |
dc.relation | Sandoval. C. (1996). Investigación Cualitativa. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf | |
dc.relation | Sarpe. (Eds.). (1988). Historia del Pensamiento. Filosofía Antigua. | |
dc.relation | Stake, R. (1999). Investigación con Estudio de Caso | |
dc.relation | SENA. (Eds.). (1985). Acuerdo 12 – Unidad Técnica. Cenigraf. | |
dc.relation | SENA- Dirección General. (Eds.). (1986). Estrategias Didácticas para la Formación Profesional | |
dc.relation | SENA. (Eds.). (2002). Manual para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. | |
dc.relation | SENA. (Eds.). (2003). Metodología para la Elaboración de Normas de Competencia Laboral. Dirección General. | |
dc.relation | SENA. (Eds.). (2003). Manual para Codificar, Presentar y Aprobar Normas y Titulaciones de Competencia Laboral. | |
dc.relation | SENA. (Ed). (1999). Introducción a la Evaluación de Competencias Laborales | |
dc.relation | SENA. (2020). Principales Indicadores Total Nacional Septiembre 2020. https://www.sena.edu.co/es-co/transparencia/InformeEstadistico2020/2020/informe%20estad%C3%ADstico%20septiembre/Presentaci%C3%B3n%20Informe%20Estadistico%20Septiembre.pdf | |
dc.relation | SENA. (Eds.). (2020). Guía Diseño Curricular. Sistema de Autogestión y Control. | |
dc.relation | SENA. (Eds.). (2020). Guía Desarrollo Curricular. Sistema de Autogestión y Control | |
dc.relation | SENA, (2021). Informe De Gestión SENA 2021 https://www.sena.edu.co/es-co/transparencia/Lists/Informes%20de%20gesti%C3%B3n/informe_gestion_sena_2021.pdf | |
dc.relation | Santos Guerra, M. (1996). Evaluar es Comprender. De la concepción Técnica a la Dimensión Crítica. Investigación en la Escuela, No.30. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Ciencias de la Educación Málaga. file:///D:/Downloads/8059-Texto%20del%20art%C3%ADculo-24372-1-10-20190218.pdf | |
dc.relation | Sebastián. J., y Benavides C. (2007). Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Agencia Española de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/CulturalRights/ConsultationEnjoyBenefits/UNESCO05-CienciaTecnologia.pdf | |
dc.relation | Sepúlveda, L. (2017). La Educación Técnico-Profesional en América Latina Retos y Oportunidades para la Igualdad de Género.http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/La%20educaci%C3%B3n%20t%C3%A9cnico-profesional%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf | |
dc.relation | Sevilla, M. (2017). Panorama de la Educación Técnica Profesional en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40920/1/S1601350_es.pdf http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652014000100010 | |
dc.relation | Sevilla, M. (julio del 2014). Vocational-Technical Education in Chile and United States from a Historical and Comparative Perspective Calidad en la Educación, No.40, p.p 298-317 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652014000100010 | |
dc.relation | Steffes, TL. (julio del 2020). Ley Smith-Hughes. Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/topic/National-Education-Association | |
dc.relation | Simons, H. (2011). El Estudio de Caso: Teoría y Práctica. (1ª ed.). Ediciones Morata. (obra original publicada en 2009). | |
dc.relation | Silva, M. (julio-septiembre de 2008). ¿Contribuye la Universidad Tecnológica a Formar las Competencias Necesarias para el Desempeño Profesional?, Un Estudio de Caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa. (Vol.13 – No.38) p.p. 773-800 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2748553 | |
dc.relation | Solís, M. & Duarte M. (abril-junio de 2018). La Educación Superior Tecnológica y la Empleabilidad. Universidad y Sociedad, Vol.10, p.p. 21-33. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus | |
dc.relation | Sosa, Yamilka. (2005). El Desarrollo de las Particularidades del Pensamiento: una Vía para Crear las Bases de un Pensamiento Teórico en los Estudiantes de los Institutos Politécnicos Agropecuarios. Ponencia V Congreso Internacional Virtual de Educación http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24626/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Soto, W. (1999). La Ratio Studiorum: La Pedagogía de la Compañía de Jesús. Proyección No.46, p.p.259-276 file:///D:/Downloads/Dialnet-LaRatioStudiorum-7313745.pdf | |
dc.relation | Sousa, D. (2019). Cómo Aprende el Cerebro. (1ª. ed.). Ediciones Obelisco. (Obra original: How the Brain Learns, publicación: 2017). | |
dc.relation | Skinner, F. (1994). Sobre el Conductismo. (1ª. ed.). Editorial Planeta. (Obra original: About Behaviorismo, publicación:1974) https://instfreirechacabuco.edu.ar/wp-content/uploads/Skinner-Sobre-el-‘Conductismo.pdf | |
dc.relation | Stake, R. (1999). Investigación con Estudio de Caso. (2ª. ed.). Ediciones Morata. (Obra original: The Art of Case Study Research, publicación: 1995). | |
dc.relation | Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Paidós. (Obra original: Introduction to Qualitative Research Methods. The Search for Meanings. publicación: 1984). | |
dc.relation | Tedesco, J.C. (2000). Educar en la Sociedad del Conocimiento. (1ª ed.). Fondo Cultura Económica. | |
dc.relation | Tesouro, M. (2005). La Metacognición en la Escuela: La Importancia de Enseñar a Pensar. Educar, vol. 35, pp. 135-144 https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130824013.pdf | |
dc.relation | Trujillo, C., Naranjo, M., Toro, K., Lomas, M. & Melo, R. (2019). Investigación Cualitativa. file:///D:/Downloads/LIBRO%20DE%20INVESTIGACION%20CUALITATIVA%20DIGITAL-compressed.pdf | |
dc.relation | Tünnermann, C. (2000). La Educación en el Horizonte del Siglo XXI. https://www.enriquebolanos.org/media/publicacion/3137.pdf | |
dc.relation | UNESCO. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdf | |
dc.relation | UNESCO. (2005). Recomendación Relativa a la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (FTP). http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=49355&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html | |
dc.relation | UNESCO. (2008). Reflexiones en torno a la Evaluación de la Calidad Educativa en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177648 | |
dc.relation | UNESCO. (s.f.). La Enseñanza y Formación Técnico Profesional en América Latina y el Caribe una Perspectiva Regional hacia 2030. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/La-EFTP-en-LAC-perspectiva-regional-2030.pdf | |
dc.relation | UNESCO. (2012). Marco de Análisis/Diagnóstico de la Calidad de la Educación General (GEQAF) http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/geqaf-2012_spa.pdf http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdf | |
dc.relation | UNESCO. (2015). Recomendación Relativa a la Enseñanza y Formación Técnica Profesional (EFTP). http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=49355&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html | |
dc.relation | UNESCO. (2015). El Futuro del Aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? file:///D:/Downloads/242996spa.pdf | |
dc.relation | UNESCO. (2019). Educación Y Formación Técnica Y Profesional https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_y_formacion_tecnica_profesional_20190607.pdf | |
dc.relation | UNESCO. (2019). Cuba - Perfil de País. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/dpe_cuba_25_09_19.pdf | |
dc.relation | UNESCO. (2021). Aprendizaje a lo largo de la Vida. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377810 | |
dc.relation | Vargas, F. (2021). Escenarios y Tendencias en el Mundo del Trabajo y de la Educación en el Inicio del Siglo XXI: El Nuevo Paradigma del Aprendizaje a Lo Largo De La Vida y La Sociedad del Conocimiento. Retos Actuales de la Educación Técnico Profesional. https://oei.int/downloads/disk/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaDdDRG9JYTJWNVNTSWhkalV3YXpkeGNIWnhiM040WTJ0emJUbHJhRGsxTnpFeWRYbDZOQVk2QmtWVU9oQmthWE53YjNOcGRHbHZia2tpT1dsdWJHbHVaVHNnWm1sc1pXNWhiV1U5SW1WMGNDNXdaR1lpT3lCbWFXeGxibUZ0WlNvOVZWUkdMVGduSjJWMGNDNXdaR1lHT3daVU9oRmpiMjUwWlc1MFgzUjVjR1ZKSWhSaGNIQnNhV05oZEdsdmJpOXdaR1lHT3daVSIsImV4cCI6IjIwMjItMDctMTRUMjM6MDM6MjIuMDIzWiIsInB1ciI6ImJsb2Jfa2V5In19--b7532d0456b74412781ae909c92b5c8a7ccd557f/etp.pdf?content_type=application%2Fpdf&disposition=inline%3B+filename%3D%22etp.pdf%22%3B+filename%2A%3DUTF-8%27%27etp.pdf | |
dc.relation | US Census Bureau. (2020). Descripción del Sistema Educativo de Estados Unidos. https://www.census.gov/hhes/socdemo/education/data/cps/2015/tables.html | |
dc.relation | Várnagy, T. (2000). El Pensamiento Político de John Lockey el Surgimiento del Liberalismo. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/moderna/cap2.pdf | |
dc.relation | Vasilachis, I. (Eds.). (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. | |
dc.relation | Vasilachis, I. (2009). Los Fundamentos Ontológicos y Epistemológicos de la Investigación Cualitativa. Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung, V.10, No. 2, p.p.1-26 https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/112261/CONICET_Digital_Nro.5e93b2e5-29c5-4f61-86e2-ba126fa7c89d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Verdejo, A., Bechara, A., (2010). Neuropsicología de las Funciones Ejecutivas Psicothema, vol. 22, núm. 2, pp. 227-235 https://www.redalyc.org/pdf/727/72712496009.pdf | |
dc.relation | Vygotsky, L., (1995). Pensamiento y Lenguaje- Teoría del Desarrollo Cultural de las Funciones Psíquicas. Traducción del original ruso: María Margarita Rotger. | |
dc.relation | Vitoria, M. (2020). Enciclopedia Filosófica en Línea. Sitio web de Pontificia Universitá della Santa Croce http://www.philosophica.info/voces/positivismo/Positivismo.html#toc2 | |
dc.relation | Weiss, E. & Bernal, E. (2013). Un Diálogo con la Historia de la Educación Técnica Mexicana. Perfiles Educativos. Vol. XXXV, No.139, p.p.151-170. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n139/v35n139a10.pdf | |
dc.relation | Yapú, M. & Iñiguez E. (2009). Pautas Metodológicas: Grupos Focales, Sus Antecedentes, Fundamentos y Prácticas. Cuadernos de Investigación. Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia, p.p.1-36. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58259762/cuaderno_11-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1645327834&Signature=YMFB2j1cu6DFq4Eiz2NledNjbgf8HCDZKIZXvN1oE27es2tsYVU4rJ0riMrwJPqPjGxduszKCHyDBrJb~31VyqMVx9CybOWMCx3fiRYHrfnZI1IDUKmfvMAF8wm3Tq3WYKtbefeN6R4hq1Uwwi3SgktT2yyrMBzt-puJVzc1wjEW2WaEEHC91IGlQKl3IYeHmQHJFEj3cyX-IRKzelm~Aa8iB4gUfhVgP8EVA81lxbzc1WvAiplpEGS6TuyFu4~e~eGuJaaVm1Eq0OyIIwX9ybK3uYhm05uNcOmUVcXjgqJg~ApqiEBe9nTul3C3Ao11nnB2qMSH9wadQSOngBVZ~w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA | |
dc.relation | Yin, R. (s.f.). Case Study Research Design and Methods – Cap.1. http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/10/Yin-Cap-1-Trad.pdf | |
dc.relation | Yusuf, S. & Nabeshima, K. (2007). Cómo Promueven las Universidades el Crecimiento Económico. (1ª. ed.). Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A. https://xdoc.mx/preview/como-promueven-las-universidades-el-crecimiento-5e31e99724a7c | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Desarrollo de Pensamiento Superior en la Formación Técnica Profesional en el Sena - un Estudio de Caso | |