dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-4086-0489 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-7554-0237 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-7264-5153 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-5850-1201 | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=60GkRtsAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SKLGTHkAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=w8mlrSEAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=b7ZYsU8AAAAJ | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000295612 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001484097 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001755595 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000653268 | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomás | |
dc.creator | García Murillo, Paulo Germán | |
dc.creator | Silva Monsalve, Alexandra María | |
dc.creator | Bohórquez Ramírez, Gabriela | |
dc.creator | Sandoval Serrano, Marco Alejo | |
dc.date.accessioned | 2023-07-24T22:48:14Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T14:01:06Z | |
dc.date.available | 2023-07-24T22:48:14Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T14:01:06Z | |
dc.date.created | 2023-07-24T22:48:14Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | García, P., Silva, A., Bohórquez, G., & Sandoval, M. (2023). La educación ambiental: propuesta formativa para la implementación en escenarios educativos. Ediciones USTA. | |
dc.identifier | 9789587826111 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/51415 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00359 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680211 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Ediciones USTA | |
dc.publisher | Producción Editorial | |
dc.relation | 3M. (2021, 22 de abril). Wonder Stories: Techos como bosques. [Video] Facebook 3M https://www.facebook.com/watch/?v=367706517822345 | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Infraestructura Vegetativa: Techos verdes y jardínes verticales. Secretaría de ambiente. https://ambientebogota.gov. co/documents/10 184/411 743/Gu%C3%ada+Tecnica+Infraestructura+ Vegetada+2021.pdf | |
dc.relation | Almaraz-Menéndez, F., Maz-Machado, A. y López, C. (2015). Tecnología móvil y enseñanza de las matemáticas. Revista de Educación Matemática, 32(91), 77-86. http://funes.uniandes.edu.co/18183/1/Almaraz2015 Tecnologia.pdf | |
dc.relation | Álvarez, C. y Rodríguez, C. (2018). Ecosistemas criminales: hábitats para la convergencia y la globalización desviada. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 5-30. https://revistacientificaesmic.com/index. php/esmic/article/view/352 | |
dc.relation | Amador-Jiménez, M., Millner, N., Palmer, C., Pennington, R. y Sileci, L. (2020). The Unintended Impact of Colombia’s Covid-19 Lockdown on Forest Fires. Economía ambiental y de recursos, 76(4), 1081-1105. https://link. springer.com/article/10.1007/s10 640-020-00 501-5 | |
dc.relation | Amenós, J. (2020). Pandemia y huida de las aglomeraciones. La nueva demanda de alojamientos en entornos menos densos y en contacto con la vegetación y fauna. Derecho Animal, 11(4), 33-40. https://revistes.uab. cat/da/article/view/v11-n4-amenos/533-pdf-es | |
dc.relation | Arias, A., Rivera, M., Roldán, A., Aceves, L., Quintero-Lizaola, R. y Hernández, J. (2017). Uso de Leersia hexandra (Poaceae) en la fitoremediación de suelos contaminados con petróleo fresco e Intemperizado. Revista de Biología Tropical, 65(1), 21-31. http://dx.doi.org/10.15 517/rbt.v65i1.22967 | |
dc.relation | Banco Mundial. (2019, 6 de marzo). Convivir con basura: el futuro que no queremos. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/ feature/2019/03/06/convivir-con-basura-el-futuro-que-no-queremos | |
dc.relation | Barrera, J., Carrascal, J., Numa, S. y Cantor, F. (2013). Compatibilidad de Encarsia Formosa (Hymenoptera: Aphelinidae) con productos comerciales en condiciones de laboratorio. Acta Biológica Colombiana, 18(2), 265-270. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0120-548X2 013 000 200 004&lng=en&tlng=es | |
dc.relation | Basantes, A., Naranjo, M., Mónica, G. y Benítez, N. (2017). Los dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación Universitaria, 10(2), 79-88. http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-50062017000200009 | |
dc.relation | bbc News. (2019, 3 de abril). ¿Cómo afecta a tu cuerpo la contaminación del aire? bbc News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47786425 | |
dc.relation | Bernal, H. y Mesa, C. (2022). Plantas medicinales endémicas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Royal Botanic Gardens Kew. https://ipt.biodiversidad.co/sib/ resource?r=puj_002 | |
dc.relation | Betancurth, M. (2018). Desarrollo de una aplicación móvil que brinde información turística de la cuenca media rural y alta del río Otún en el departamento de Risaralda. Universidad Católica de Pereira. http://hdl. handle.net/10785/5012 | |
dc.relation | Bohórquez, G. (2022). Diseño de un videojuego educativo como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas en estudiantes de primer ciclo escolar. citas, 8(1). https://revistas.usantotomas.edu. co/index.php/citas/article/view/7573/7007 | |
dc.relation | Castells, X. y Bordas, S. (2012). Energía, Agua, Medioambiente territorialidad y sostenibildiad. Diez Santos. | |
dc.relation | Castillo, E. y Castro, J. (2021). Desarrollo de la aplicación móvil soy eco para orientar al usuario en la gestión integral de los residuos sólidos [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria del Meta]. Repositorio Digital Corporación Universitaria del Meta. https://repositorio.unimeta.edu.co/ handle/unimeta/441 | |
dc.relation | Cochero, J. (2018). Appear: Una aplicación móvil de ciencia ciudadana para mapear la calidad de los hábitats acuáticos continentales. Ecol. austral, 28(2), 467-479. https://doi.org/https://doi.org/10.25 260/ea.18.28.2.0.686 | |
dc.relation | Colombia. Ley 2153 de 2021. Por la cual se crea un sistema de información, registro y monitoreo que permita controlar, prevenir y evitar el tráfico ilegal de fauna y flora silvestre en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones. Agosto 25 de 2021. D. O. núm. 51 777. | |
dc.relation | Colombia. Resolución 2184 de 2019. Por la cual se modifica la resolución 668 de 2016 sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. Diciembre 26 de 2019. D. O. 51 777. | |
dc.relation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2017, septiembre). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017: la dinámica del ciclo económico actual y los desafíos de política para dinamizar la inversión y el crecimiento. cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/ 42 001-estudio-economico-america-latina-caribe-2017-la-dinamica- ciclo-economico-actual | |
dc.relation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2020, 4 de agosto). El rol de los recursos naturales ante la pandemia por el covid-19 en América Latina y el Caribe. cepal. https://www.cepal.org/es/enfoques/ rol-recursos-naturales-la-pandemia-covid-19-america-latina-caribe | |
dc.relation | Corkery, M. (2019, 22 de marzo). Crisis del reciclaje: ciudades de EE. UU. lo abandonan por disparada de costos. El País. https://www.elpais.com.uy/ el-empresario/crisis-reciclaje-ciudades-ee-uu-abandonan-disparada-costos. html | |
dc.relation | Cruz, S. y Ojeda, S. (2013). Gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos. Revista Internacional de Contaminación, 29(3), 7-8. | |
dc.relation | Del Prete, A., Cabero, J. y Halal- Orfali, C. (2018). Motivos inhibidores del uso de Moodle en docentes de educación superior. Campus Virtuales, 69-80. | |
dc.relation | Diaz, I., González, C. y Sención, E. (2017). Granjas verticales: una respuesta sostenible al crecimiento urbano. Prisma tecnológico, 7(1), 3-6. https:// revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/1255 | |
dc.relation | Ducuara, L., Rodríguez, A., Niño, J. y Fernández, F. (2020). Material educativo gamificado para la enseñanza-aprendizaje de conceptos de ecología en estudiantes de educación media. Redipe, 9(6), 144-156. https://doi. org/https://doi.org/10.36 260/rbr.v9i6.1008 | |
dc.relation | El Tiempo. (2021, 15 de octubre). Diez animales en peligro de extinción en Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ animales-que-se-encuentran-en-peligro-de-extincion-en-colombia-483588 | |
dc.relation | Escobar, J., Baena, R., Giraldo, B., Macea, M. y Castaño, S. (2021). Modelo de desarrollo para la construcción de aplicaciones móviles educativas. Instituto Tecnológico Metropolitano, 24(52), 1-26. https://doi.org/ 10.22430/22565337.2065 | |
dc.relation | Escribano, F. (2017). Gamification Model Canvas Evolution for Design Improvement: Player Profiling and Decision Support Models. Fundación Iberoamericana Del Conocimiento, 1-6. http://dx.doi.org/10.1145/12345.67890 | |
dc.relation | Fernández, M. (2018). Un nuevo conflicto: el oscurecimiento global. Ambiociencias, (5), 32-40. https://www.divulgameteo.es/fotos/lecturas/Oscurecimiento- global.pdf | |
dc.relation | Ferrer, B., Menéndez, L. y Gutiérrez, M. (2004). La cultura ambiental por un desarrollo sano y sostenible. La experiencia de Cayo Granma. Revista Electrónica, 59-80. https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/191_gdpf/modulo3/ tareas/documentos/Estudio_de_caso_3.pdf | |
dc.relation | Flórez, G., Velásquez, J. y Arroyave, M. (2017). Formación ambiental y reconocimiento de la realidad: dos aspectos esenciales para la inclusión de la educación ambiental en la escuela. Revista Luna Azul, https://doi. org/10.17 151/luaz.2017.45.19 | |
dc.relation | Food and Agrilculture Organization of the United Nations (fao). (2022). Portal de suelos de la fao. fao. https://www.fao.org/soils-portal/ soil-management/management-of-some-problem-soils/acid-soils/en/ | |
dc.relation | Francisco (24 de mayo de 2015). Carta encíclica Laudato Si sobre el cuidado de la casa común. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/ documents/papa-francesco_20 150 524_enciclica-laudato-si.html | |
dc.relation | García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 1-24. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=44023984007 | |
dc.relation | García, P. (2019). Compatibilidad de un aislamiento del género Trichoderma con ocho fungicidas utilizados en el cultivo de la rosa. Redes de ingeniería, 10(1), 5-12. https://doi.org/10.14 483/2 248 762X.15091 | |
dc.relation | Garzón, J. M., Rodríguez, J. y Hernández, P. (2017). Aporte de la biorremediación para solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible. Revista Universitaria de Salud, 19(2), 309-318. https://doi.org/10.22 267/rus.171902 | |
dc.relation | Giraldo, M., Ramírez, R. y Quintanilla, A. (2018). Las energías alternativas ¿una oportunidad para Colombia? Punto de vista, 9(13), 5-9. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6540494 | |
dc.relation | Gobierno de Islas Canarias. (1987). Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. https://www.gobiernodecanarias. org/medioambiente/temas/informacion-ambiental/educacion_ambiental/ | |
dc.relation | González, O. J. (2021). Aprendizaje Basado en Retos en una aplicación móvil desarrollada a partir de saberes y prácticas en sostenibilidad ambiental de la Comunidad Educativa del Colegio Nicolás Buenaventura. Corporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dc.relation | González-Gaudiano, E. y Maldonado-González, A. (2017). Amenazas y riesgos climáticos en poblaciones vulnerables. El papel de la educación en la resiliencia comunitaria. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 273-294. https://doi.org/10.14201/teoredu291273294 | |
dc.relation | Gutiérrez, C., Valderrama, A. y Klein, A. (2020). Biological corridors as important habitat structures for maintaining bees in a tropical fragmented landscape. Journal of Insect Conservation, 24(1), 187-197. https://doi. org/10.1007/s10 841-019 | |
dc.relation | Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 26-38. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i2.335 | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación, las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. McGraw Hill. | |
dc.relation | Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (ideam). (2011). Sistemas Agroforestales y Restauración ecológica como medidas al cambio climático en alta montaña, caso piloto, proyecto nacional de adaptación al cambio climático (inapo componente B. ideam, Conservación Internacional. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022 086/ guiasistemasfinal.pdf | |
dc.relation | Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (ideam), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (mads), Departamento Nacional de Planeación (dnp), Cancillería y Fondo para el Medio Ambiente Mundial (fmam). (2016). Inventario nacional y departamental de Gases Efecto Invernadero- Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. ideam, pnud, mads, dnp, Cancillería y fmam. http://documentacion. ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023 634/ingei.pdf | |
dc.relation | Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (ideam), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (mads), Departamento Nacional de Planeación (dnp y Cancillería. (2017). Tercera Comunicación Nacional De Colombia a La Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (cmnucc). Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. ideam, pnud, mads, dnp, Cancillería. http://documentacion. ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023 731/tcncc_colombia_ cmnucc_2017_2.pdf | |
dc.relation | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2017, 11 de septiembre). Biodiversidad Colombiana para tener en cuenta. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/ item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta | |
dc.relation | Instituto Politécnico de Bucaramanga (2018). Proyecto PRAE. https://bit.ly/3UJ6u7C | |
dc.relation | Intergovernmental Panel on Climate Change (ipcc). (2018). Intergovernmental Panel on Climate Change ipcc: Summary for Policymarkers. En Anexo I: Glosario. Francia y Reino Unido. Cambridge Press. https://www.ipcc.ch/ site/assets/uploads/sites/2/2019/10/sr15_Glossary_spanish.pdf | |
dc.relation | Intergovernmental Panel on Climate Change (ipcc). (2014). Intergovernmental Panel on Climate Change ipcc, Sumary for Polymakers. Cambridge Press. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ipcc_wg3_ar5_ summary-for-policymakers.pdf | |
dc.relation | Jacobi, H.F. (2003) Investigation of Centerline Segregation and Centerline Porosity in cc-Slabs. Steel Research, 74, 667-678. https://www.scirp. org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/referencespapers.aspx? referenceid=1276921 | |
dc.relation | Jarro, E. y Giraldo, R. (2004). Guía técnica para la restauración de áreas de ronda y nacederos del distrito capital. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. https://oab.ambientebogota.gov. co/?post_type=dlm_download&p=14993 | |
dc.relation | Jiménez, P. (2021). Estudio comparativo de alternativas de fertilizantes para los cultivos de Colombia a partir de la aplicación de la biotecnología. Universidad Politécnica de Valencia. http://hdl.handle.net/10 251/164185 | |
dc.relation | Leff, E. (2002). Saber ambiental: racionalidad, sustentabilidad, complejidad, poder. Siglo XXI. | |
dc.relation | Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Polis. | |
dc.relation | León-Alfaro, Y. (2019). Análisis de fragmentación y conectividad del bosque en la subcuenca del río Tapezco, Costa Rica: conectando el bosque para proteger el agua. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 102-120. https://doi.org/10.15 446/rcdg.v28n1.67969 | |
dc.relation | Lombana, M. (2018). Innovación de marketing para el sector agrícola en Colombia. Reto, 6(1), 36-45. https://doi.org/10.23 850/23 338 059.1935 | |
dc.relation | López, A. (2021). La pandemia de la Covid-19 y el medio ambiente. En N. Cortés, La pandemia de la covid-19 y sus efectos colaterales (pp. 109-124). Universidad de Guanajuato. http://repositorio.ugto.mx/ handle/20 500.12 059/5914 | |
dc.relation | López, D. y Sánchez, Y. (2020). Tecnologías limpias para la mejora de la gestión ambiental de la minería de sal en La Guajira, Colombia. Prospectiva. 18(2). https://doi.org/10.15 665/rp.v18i2.2374 | |
dc.relation | López, J. (2018). La producción hidropónica de cultivos. idesia, 36(2), 139-141. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292018005000801 | |
dc.relation | Mackliff, C., Gutierrez, N. y Espinoza, R. (2020). Farmacia verde: alternativa de vida con mirada al mundo de tecnologías limpias para nuestro ecosistema. Ciencia unemi, 13(34), 72-84. | |
dc.relation | Marín-Palomino, N. A. (2021, 13 de diciembre). Cuencas hidrográficas y ríos, las víctimas olvidadas del cambio climático. Periódico unal. https:// unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/cuencas-hidrograficas-y-rios-lasvictimas- olvidadas-del-cambio-climatico | |
dc.relation | Marlés, C., Rojas, G. y Correa, L. (2020). Actitudes ambientales hacia la gestión hídrica: estudio de percepción en la Universidad de la Amazonia- Colombia. Espacios, 213-228. | |
dc.relation | Mata, A. (2016). Transformación de la cultura ambiental mediante la docencia universitaria. Biocenosis, 18(1-2), 129-134. https://revistas.uned.ac. cr/index.php/biocenosis/article/view/1399 | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Educación Nacional. (1994, 3 de agosto). Política Nacional de Educación Ambiental. https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download& p=3454 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2005). Educar para el desarrollo Sostenible. Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion. gov.co/1621/article-90 893.html | |
dc.relation | Ministerio de Medio Ambiente de España. (1999). Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente. | |
dc.relation | Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción Limpia. | |
dc.relation | Montoya, A. (2010). Caracterización de Residuos Sólidos. Cuaderno Activa, 4(2), 67-72. | |
dc.relation | Moreno, L. (2018). Propuesta para la implementación de una reforestación protectora en el predio de la granja en la vereda Valle Grande Abajo municipio de Tenza Boyacá [Trabajo de Grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio unad. https://repository.unad.edu. co/handle/10 596/17964 | |
dc.relation | Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Polis. | |
dc.relation | Obiazikwor, O., Ofeimu, O. y Onome, F. (2021). Screening of fungal endophytes for their biocontrol potential against Rhizopus sp. isolated from diseased cassava (Manihot esculenta Crantz). Screening. African Journal of Biology and Medical Research, 4(2), 25-37. https://doi.org/10.52 589/ ajbmr/dvesyirz | |
dc.relation | Organización Internacional de Normalización (iso). (2013). Historia de la iso. iso Tools. https://www.isotools.org/2013/06/20/iso-organizacioninternacional- de-normalizacion-historia-funciones-y-estructura/ | |
dc.relation | Organización Mundial del Trabajo (oit). (2022, 28 de abril). Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2022. ilo. https://www.ilo.org/ global/topics/safety-and-health-at-work/events-training/events-meetings/ safeday2022/lang--es/index.htm | |
dc.relation | Parra, M. (2020). covid-19 ¿Un alivio temporal para el ambiente? CienciaAmérica, 9(2). http://dx.doi.org/10.33 210/ca.v9i2.318 | |
dc.relation | Pascuas, Y., Correa, L. y Marlés, C. (2016). Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental. Horizontes Pedagógicos, 18(1), 34-42. http:// horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18103 | |
dc.relation | Pascuas, Y., Perea, H. y García, B. (2020). Ecoalfabetización y gamificación para la construcción de cultura ambiental: teco como estudio de caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 1123- 1148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1405-66 662 020 000 401 123&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | Peralta, O. (2017, 6 de julio). Atmosfera y Cambio climático. Oscurecimiento global. Atmosfera. https://www.atmosfera.unam.mx/oscurecimientoglobal/ | |
dc.relation | Pérez, E. (1978). Plantas útiles de Colombia. Arco. | |
dc.relation | Perfil. (2020, 3 de marzo). Las inesperadas consecuencias ambientales de la pandemia de covid-19. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/bloomberg/ bc-las-inesperadas-consecuencias-ambientales-de-covid-19.phtml | |
dc.relation | Pulido, V. y Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333–346. http://dx.doi.org/10.18 271/ria.2018.397 | |
dc.relation | Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (raisg). (2012). Amazonía bajo presión. Amazonia Socioambiental. https://www. amazoniasocioambiental.org/es/publicacion/amazonia-bajo-presion/ | |
dc.relation | Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (raisg). (2015). Deforestation in the Amazonia (1970-2013). raisg. www.raisg. socioambiental.org | |
dc.relation | Renteria-Arango, M. y Rosero-García, D. (2019). Estudios sobre Biorremediación en Colombia. Hechos microbiológicos. 10(1-2), 39-48. https://revistas. udea.edu.co/index.php/hm/article/download/339 845/20 802 199/191925 | |
dc.relation | Ríos, H., Reyes, F., Arquiñigo, C. y Zumaeta, J. (2014). Fitorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos de petróleo. Alma máter segunda época, (1), 113-121. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/ index.php/alma/article/view/1 | |
dc.relation | Rios, S. (2021). Aprovechamiento de residuos sólidos en Bogotá: Un modelo Matemático que pide recelar. Boletín semillas Ambientales, 15(1), 23-29. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/bsa/article/view/18897 | |
dc.relation | Rivas, C. (2018, 29 de octubre). Piensa un minuto antes de actuar: Gestión integral de residuos sólidos. Ministerio de Industria y Turismo. https://www.mincit.gov.co/getattachment/c957c5b4-4f22-4a75-be4d- 73e7b64e4736/17-10-2018-Uso-Eficiente-de-Recursos-Agua-y-Energi. aspx | |
dc.relation | Roa, C. y Torres, A. (2021). Caracterización florística y estructural como línea de base para la restauración ecológica de bosques en la microcuenca del río Barbas. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 45(174), 190-207. https://doi.org/10.18 257/raccefyn.1167 | |
dc.relation | Robayo, G. (2022). Educación ambiental y tráfico ilegal de fauna silvestre: Una investigación evaluativa de las estrategias educativas del Bioparque La Reserva [Tesis Maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. Repositorio Universidad udca. https://repository.udca.edu. co/handle/11 158/2924 | |
dc.relation | Rodríguez, E. (2015). El taller: una estrategia para aprender enseñar e investigar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Rodríguez, S. (2011). Residuos Sólidos en Colombia: Su manejo es un compromiso de todos. L’esprit Ingénieux, 2(1). http://revistas.ustatunja.edu. co/index.php/lingenieux/article/view/117 | |
dc.relation | Rüegg, P. (18 de febrero de 2021). Human impact on solar radiation levels for decades. eth Zurich. https://ethz.ch/en/news-and-events/eth-news/ news/2021/02/human-impact-on-solar-radiation-levels-for-decades.html | |
dc.relation | Ruiz, R. (2016). Prevención y resolución de conflictos en torno al agua ante la construcción de obras hídricas: un caso de negación de agenda en México. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 16, 57-77. https://doi. org/10.24 965/gapp.v0i16.10365 | |
dc.relation | Salinero, F. (26 de septiembre de 2017). Desarrollo de app móvil para uso en el aula. Archivo Digital upm. https://oa.upm.es/49 313/ | |
dc.relation | Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M. y Fernandez, Á. (2015). Mobile learning: Nuevas realidades en el aula. Digital-Text. | |
dc.relation | Sauvé, L. (2005). Environmental Education: Possibilities and Limitations. Education and Research, 31, 317-322. https://www.foar.unesp.br/Home/projetoviverbem/ sauve-ea-possibilidades-limitacoes-meio-ambiente---tipos.pdf | |
dc.relation | Segura, D. (2018). La educación ambiental y la escuela como centro de aprendizaje. En D. Segura, Hacia una escuela contemporánea. La práctica hecha teoría. Magisterio. | |
dc.relation | Serna, C., Salazar de Cardona, M., Rodríguez, N. y Alvares, R. (2010). Biosistemas Integrados y sus Interrelaciones con el desarrollo sostenible y el desarrollo humano y social. Universidad de Manizales. https://www.researchgate.net/profile/Ricardo-Alvarez-Leon/ publication/329 167 489_2010-L_Biosistemas_Integrados/links/ 5bf94eb292 851ced67d49d70/2010-L-Biosistemas-Integrados.pdf | |
dc.relation | Silva, A. y Rodríguez, F. (2022). Tourism: A Look From Sustainable and Responsible Tourism. SSRN. | |
dc.relation | Silva, A. y Sandoval, M. (2020). Organizadores gráficos: estrategia didáctica en ambientes virtuales mediada por la identificación de estilos de aprendizaje. | |
dc.relation | Silva, A., Benítez, A., Sandoval, M. y García, P. (2022). Revolución Educativa en la Nueva Era Vol. I. En E. Serna, Propuesta para utilizar la gamificación como escenario formativo en la educación ambiental. Instituto Antioqueño de Investigación. | |
dc.relation | Silva, A., Bohórquez, G., Pacheco, D. y Garzón, D. (2021). Aspectos pedagógicos y tecnológicos en la implementación. En E. Serna, Revolución en la formación y la capacitación para el siglo xxi. Instituto Antioqueño de Investigación | |
dc.relation | Silva, A., Pacheco, D. y Sandoval, M. (2020). Identificación y caracterización de las competencias digitales de los profesores fundamentadas en los marcos y referentes existentes. En E. Serna, Revolución en la formación y la capacitación para el siglo xxi. Instituto Antioqueño de Investigación. | |
dc.relation | Sotomayor, A. y Power, G. (2019). Tecnologías limpias y medio ambiente en el sector industrial peruano. Casos prácticos. Universidad de Lima. Fondo Editorial Universidad de Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/ handle/20 500.12 724/9328 | |
dc.relation | Space Techies. (2020). ¿Qué es App Inventor y para qué sirve? Space Techies. https://www.spacetechies.com/que-es-app-inventor-y-para-que-sirve/ | |
dc.relation | Suárez, C. (2000). Problemática y gestión de residuos sólidos peligrosos en Colombia. innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15, 41-52. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/24163 | |
dc.relation | Tudorie, C., Vallés-Planells, M., Gielen, E. y Galiana, F. (2020). App Grow Green: un instrumento para la innovación docente en la formación ambiental. Congreso In-Red 2020, 581-592. https://doi.org/http://dx.doi. org/10.4995/inred2020.2020.11963 | |
dc.relation | United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (unesco). (2021, 13 de mayo). Desarrollo Sostenible. Unesco. | |
dc.relation | Valois-Cuesta, H. y Martínez-Ruiz, C. (2016). Vulnerabilidad de los bosques naturales en el Chocó biogeográfico colombiano: actividad minera y conservación de la biodiversidad. Bosque (Valdivia), 37(2), 295-305. https:// dx.doi.org/10.4067/S0717-92002016000200008 | |
dc.relation | Vargas Huertas, D. (2019). Constructo y diversidad de discursos en educación ambiental en la formación posgradual en Colombia, 2004 y 2014 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Quilmes]. Repositorio Institucional Digital de acceso Abierto de la Universidad de Nacional de Quilmes (ridaa). https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20 500.11 807/1011/ tm_2018_vargashuertas_020.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Vargas, A., Cristian, M., Andrés, M. y Elias, A. (2021). Concepciones sobre especies endémicas en el sur de Colombia: Una experiencia con estudiantes del contexto rural. Memorias V Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica las Ciencias. https://revistas.pedagogica.edu. co/index.php/bio-grafia/article/view/14 761/9650 | |
dc.relation | Vargas, C., Rosario, R. y Dinorah, C. (2021). Impacto de la materia desarrollo Sustentable en el cambio de la conciencia ambiental en estudiantes de nivel superior. Revista Luna Azul, (45), 3-10. https://www.redalyc.org/ pdf/3217/321753629002.pdf | |
dc.relation | Vargas-Ríos, O. (2011). Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2 011 000 200 017&lng= en&tlng=es | |
dc.relation | Villadiego, J., Huffman-Schwocho, D., Bossio, A., Velez, J. y Baloco, K. (2014). Consideraciones de la Educación Ambiental no Formal para generar un Modelo Educativo. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 23, 31-46. https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/287731 | |
dc.relation | Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, E., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., Umaña, A. y Villareal, H. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de Biodiversidad. Bogotá, Colombia. Ins (Vol. 16). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http:// repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20 500.11 761/31 419/63.pdf | |
dc.relation | World Economic Forum. (22 de mayo de 2022). Reunión Anual del Foro Económico Mundial. World Economic Forum. https://www.weforum. org/events/world-economic-forum-annual-meeting-2022 | |
dc.relation | Xiaoyun, X., Zhang, F., N., Xueli, X., Kaili, K. y Wang, S. (2020). Postharvest biological control of Rhizopus rot and the mechanisms involved in induced disease resistance of peaches by Pichia membranefaciens. Postharvest biology and technology, 16, 111-146. https://10.1016/j. postharvbio.2020.111146 | |
dc.relation | Yo Reciclo. (2022). Deshidratación solar. Yo Reciclo. https://www.yo-reciclo. org/deshidratadores-solares-py1wv | |
dc.relation | Zin, N. y Badaluddin, N. (2020). Biological functions of Trichoderma spp. for agriculture applications. Annals of Agricultural Sciences, 65(2), 168-178. https://doi.org/10.1016/j.aoas.2020.09.00 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | La educación ambiental: propuesta formativa para la implementación en escenarios educativos | |