dc.contributorDaza Lòpez, Lorena
dc.contributorUniversidad Santo Tomas
dc.creatorRamirez Arias, Harwy Ferley
dc.date.accessioned2023-07-31T22:41:51Z
dc.date.accessioned2023-09-06T14:00:52Z
dc.date.available2023-07-31T22:41:51Z
dc.date.available2023-09-06T14:00:52Z
dc.date.created2023-07-31T22:41:51Z
dc.date.issued2023-07-06
dc.identifierHarwy Ramiez Arias, (2023), Análisis de la normatividad y del impacto social de la restauración sustentable de obras viales. USTA Tunja. 2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51576
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680210
dc.description.abstractThis paper analyzes what lights and shadows can be found in the current Colombian regulations that regulate the restoration of road communication works carried out from a community participation and sustainable development approach, taking as an example the case of El Naranjal Bridge in the municipality of Belalcázar in the department of Causa. Specifically, it is analyzed whether the restoration projects should be consulted with the communities and, if so, how the dangers of collapse and low seismic quality are considered. Likewise, it analyzes how sustainable development is promoted in this type of works. The approach used is theoretical and reflective and based on the consultation of academic and legal sources.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Derecho Administrativo
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relationÁlvarez Vélez y Martínez García, (2019). Fundamentos de derecho público: Bases de Derecho constitucional y de Derecho administrativo para no juristas. Dykinson, 2019. ISBN 978-84-1324-314-6.
dc.relationAmador Salomão, P., Pereira Pego, D., Rhis, A., y Figueredo Coelho, S. S. (2019). O impacto econômico e social da paralisação das obras públicas de infraestructura. Research, Society and Development, ISSN-e 2525-3409, Vol. 8, Nº. 5, 2019 (Ejemplar dedicado a: May; e3985761).
dc.relationAsiain Alberich, M. L. (2006). La formación medioambiental del arquitecto. Hacia un Programa de Docencia basado en la Arquitectura y el Medioambiente (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), España.
dc.relationAvilés Flores, P. (2018). Preservación y restauración: entender el significado de la destrucción del patrimonio cultural. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, ISSN 1136-1867, Año nº 26, Nº 93, 2018, págs. 160-161
dc.relationContreras Pérez, C. A., y Reyes Ravelo, E. (2014). Evaluación, diagnostico patológico y propuesta de intervención del Puente Romero Aguirre. Universidad de Cartagena.
dc.relationCosta Vilamajó, J. (2018). Economía circular. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, Nº 300, 2018, págs. 130-131.
dc.relationGomide, H. Reis da Silva P. y Nelo Braga, S. M. (2005). Manual de elaboración de proyectos de preservación del patrimonio cultural. Ministerio de cultura de Brasil.
dc.relationHailon Gomide, J. Reis da Silva, P. y Nelo Braga, S. M. (2005). Manual de elaboração de projetos de preservação do patrimônio cultural / Elaboração. Brasil. Ministério da Cultura. Instituto do Programa Monumenta. Brasília: Ministério da Cultura, Instituto do Programa Monumenta, 2005.
dc.relationLópez Martínez, M. (2020). El sector agrario latinoamericano en el sistema económico internacional mediante técnicas input-output. Cuadernos de desarrollo rural = International journal of rural development, ISSN-e 0122-1450, Vol. 17, Nº. 86, 2020 (Ejemplar dedicado a: Revista Cuadernos de Desarrollo Rural).
dc.relationLópez Regalado, M- E., Perusquia Velasco, J. M., Valladares Icedo, O., Villalón Cañas, R. y Ramírez, M. (2015). La responsabilidad social empresarial, compromiso con la comunidad y el cuidado del medio ambiente. Sotavento M.B.A., ISSN 0123-373, ISSN-e 2346-2175, Nº. 26, 2015, págs. 54-60.
dc.relationMassoni, S. (2007). Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
dc.relationMercado Limones, C. A. (2018, Abril - Mayo). Líneas de investigación de la Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado. Revista Espacio Diseño, p. 37-40.
dc.relationMoreu Carbonell, E. (2022). Principios generales de actuación administrativa: Programación, formas de actuación administrativa, control de eficacia y eficiencia y derechos de las personas que se relacionan con la Administración. Revista Aragonesa de Administración Pública, ISSN 1133-4797, Nº Extra 22, 2022, págs. 212-237.
dc.relationNárdiz, C. (2019). La restauración y rehabilitación del patrimonio cultural de la obra pública. Revista de Obras Públicas: Organo profesional de los ingenieros de caminos, canales y puertos, ISSN 0034-8619, Nº. 3614, 2019, págs. 18-23.
dc.relationPatiño Alzate, B. M, y Salazar Hernández, C. A. (2016). Proyectos de Infraestructura Vial e Integración Territorial. Bitácora Urbano-Territorial, ISSN-e 0124-7913, Vol. 26, Nº. 2, 2016 (Ejemplar dedicado a: Conflictos territoriales y acuerdos de paz en Colombia), págs. 79-86.
dc.relationPérez, R. y Massoni, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
dc.relationQuiceno, C. N. (2017). Reconstrucción del tejido social después de un desastre: mujeres y territorio en la avalancha del Río Páez 1994. Una mirada feminista de la realidad. Tesis doctoral dirigida por Beatriz Moncó Rebollo (dir. tes.). Universidad Complutense de Madrid (2017).
dc.relationSalmerón Escobar, P. (2013). La restauración del patrimonio cultural inmueble desde la ciencia y la técnica. Eu-topías: revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, ISSN 2174-8454, Nº. 6, 2013 (Ejemplar dedicado a: Las raíces plurales de Europa), págs. 9-34.
dc.relationSánchez Fernández, (2013). Restauración y metamorfosis de los valores del patrimonio cultural. Espacio, tiempo y forma serie vii · historia del arte (n. éPOCA)1 · 2013 · 347–372
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleAnálisis de la normatividad y del impacto social de la restauración sustentable de obras viales.


Este ítem pertenece a la siguiente institución