dc.contributorMejía Gallego, Mateo
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorCañón La Rotta, María Camila
dc.date.accessioned2023-06-26T15:03:16Z
dc.date.accessioned2023-09-06T13:57:56Z
dc.date.available2023-06-26T15:03:16Z
dc.date.available2023-09-06T13:57:56Z
dc.date.created2023-06-26T15:03:16Z
dc.date.issued2023-06-15
dc.identifierCañón La Rotta, M. C. (2022). Análisis de la figura de los preacuerdos en el tipo penal de feminicidio. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/50838
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680195
dc.description.abstractThe accelerated growth of femicide cases in Colombia with different schemes, conditions and factors have encouraged the author of this research process, to analyze the feasibility of applying the Figure of pre-agreements in the criminal type of femicide, despite the prohibition of Article 5 of Law 1761 of 2015 which is focused on the refusal to enter into pre-agreements in this criminal type on the facts charged and their consequences. In the exposed relationship, it is of great interest to analyze whether a pre-agreement that does not modify the factual aspect and its consequences in the crime of femicide can be applied. To this end, the first chapter will analyze the continuum of extreme violence of which women have been victims for the simple fact of being women for a long time. In this sense, we will review the distinction between sex and gender, the gender stereotypes that have generated so much violence, and then analyze gender violence against women. The first subchapter will also analyze the cognitive configuration of femicide as extreme violence against women as well as the types of femicide and the need to criminalize this crime in Latin America. In relation to subchapter two, a legislative review will be made both at the national and international level in relation to the obligations of the States regarding the protection of women, in order to analyze the reasons that the legislator had for creating the criminal offense of femicide as an autonomous crime of homicide. After analyzing the above-mentioned issues, the second chapter will analyze the origin of the figure of pre-agreements in Colombia, for which purpose a brief study of the accusatory system of the United States will be made, The purpose of this study is to establish the reasons why the Colombian State saw the need to implement by means of legislative decree 03 of 2002 the alternative exits within the criminal process in order to have a quick and effective justice. In addition to the above, the purposes and nature of pre-agreements will be established in order to determine the modalities and types of pre-agreements in the Colombian criminal system. In accordance with the above guidelines, the third chapter seeks to determine whether a pre-agreement can be applied to the crime of femicide that does not modify the factual aspect and its consequences.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Derecho Penal
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relationAgatón, I. (2017). Si Adelita de fuera con otro. Del feminicidio y otros asuntos. Bogotá, Colombia Editorial Temis. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/211928309.pdf
dc.relationAlarcón C. A. (2018). Los preacuerdos en Colombia: ¿justicia negociada o negociación de la justicia?. Editorial Ibáñez. Recuperado de: https://xn--grupoeditorialibaez-c4b.com/product/los-preacuerdos-en-colombia/
dc.relationAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. (2014). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). Recuperado de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Women/WRGS/ProtocoloLatinoamericanoDeInvestigacion.pdf
dc.relationBedoya, D. (21 de diciembre de 2018). Feminicidio: ¿por qué aumentaron los casos pese a sanciones más duras? El comercio. Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/judiciales/feminicidio-aumento-delito-pese-sanciones-duras-noticia-590089-noticia/
dc.relationCarbonell, M, Rodríguez, j, García, R., y Gutiérrez, R. (2007). Discriminación, Igualdad y Diferencia Política, México. CONAPRED Y CDHDF.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2019). Compendio igualdad y no discriminación, estándares interamericanos. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Compendio-IgualdadNoDiscriminacion.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 30068 del 2013. Ley que incorpora el artículo 108-A Al Código Penal y modifica los artículos 107, 46-B Y 46-C del Código Penal y el artículo 46 del Código de Ejecución Penal, con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-incorpora-el-articulo-108-a-al-codigo-penal-y-modifi-ley-n-30068-963880-1/
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1981). Ley 51 de 1981. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980. Recuperada de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14153
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1995). Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0248_1995.html
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 del 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_colombia.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1142 del 2007. Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1674732#:~:text=Toda%20persona%20tiene%20derecho%20a,previamente%20definidos%20en%20la%20ley.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 del 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdf
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (2012). Ley 1542 del 2012. Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48239
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1761 del 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1959 del 2019. Por medio de la cual se modifican y adicionan artículos de la Ley 599 de 2000 y la Ley 906 de 2004 en relación con el delito de violencia intrafamiliar. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30036594
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (2022). Ley 31501 del 2022. Ley que modifica el Código Penal a fin de fortalecer la lucha contra los delitos de administración fraudulenta, contabilidad paralela y cohecho transnacional. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-modifica-el-codigo-penal-a-fin-de-fortalecer-la-luch-ley-n-31501-2081735-1
dc.relationCongreso de la República de Guatemala. (2008). Decreto 22 de 2008. Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10653.pdf
dc.relationConsejo Superior De Política Criminal. (2014). Concepto No. 14.04 para el Proyecto de Ley 217 de 2014 Cámara – 107 de 2013 Senado “por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones.”. Recuperado de:https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Conceptos/ConceptosCSPC/2014/04%20CSPC
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Artículo 43. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf
dc.relationConvención Americana Sobre Derechos Humanos (22 de noviembre 1969). Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf
dc.relationConvención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de BELÉM DO PARÁ” y su Estatuto de Mecanismo de Seguimiento (2008). México. SRE/UNIFEM/PNUD. Recuperado de http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/comision/internacional/1_13.%20Convencion%20de%20Belem%20Do%20Para.pdf
dc.relationConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Articulo 5°. 18 de diciembre de 1979. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women.
dc.relationCorn, E. (2015). Un nuevo tipo penal de femicidio en un nuevo Código Penal para Chile. Rev. Derecho, 28 (1). doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502015000100009
dc.relationCorte Constitucional (15 de diciembre de 2014) Sentencia T-967 de 2014. [MP. Gloria Stella Ortiz Delgado]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1994) Sentencia C-410 de 1994, [MP. Dr Carlos Gaviria Díaz].
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2001). Sentencia SU-1184 de 2001. [MP. Eduardo Montealegre Lynett]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/SU1184-01.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2005). Sentencia C-1260 de 2005. [MP. Clara Inés Vargas Hernández]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1260-05.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia C-297 de 2016. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado]. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=185267#:~:text=Feminicidio.,a%20quinientos%20(500)%20meses.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-296. [MP Alejandro Linares Cantillo]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-296-16.htm#:~:text=T%2D296%2D16%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=Este%20Tribunal%20ha%20se%C3%B1alado%20que,la%20salud%20de%20manera%20integral.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia C-203 de 2019. [MP Cristina Pardo Schlesinger]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia SU-479 de 2019. [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/SU479-19.htm
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2014), Informe Anual. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/sitios/informes/docs/SPA/spa_2014.pdf
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2006) Radicado 24531 (04 de mayo del 2006). [MP Sigifredo de Jesús Espinosa Pérez]. Recuperado de: https://vlex.com.co/vid/providencia-corte-suprema-justicia-873996892
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2011). Radicado 34829 (27 Abril del 2011). [MP. José Luis Barceló Camacho]. Recuperado de: https://vlex.com.co/vid/providencia-corte-suprema-justicia-874099494
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2013). Radicado 33254 (27 Febrero 2013). [José Leonidas Bustos Martínez]. Recuperado de: https://vlex.com.co/vid/66386535
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2015). Radicado 43436 (28 Octubre 2015). [MP. Patricia Salazar Cuellar]. Recuperado de: https://vlex.com.co/vid/sentencia-corte-suprema-justicia-873973621
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2015). Radicado 44562 (23 Noviembre 2016). [Luis Guillermo Salazar Otero]. Recuperado de: https://vlex.com.co/vid/663861057
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2016). Radicado 46684 (23 Noviembre 2016). [Fernando Alberto Castro Caballero y Eugenio Fernandez Carlier]. Recuperado de: https://vlex.com.co/vid/663865357
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2016). Radicado 45736 (24 Febrero 2016). [MP. Eyder Patiño Cabrera]. Recuperado de: https://vlex.com.co/vid/sentencia-corte-suprema-justicia-873973621
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (2006). Radicado 25389 (10 mayo 2006). [MP Javier Zapara Ortiz]. Recuperado de: https://observatorio.auditoria.gov.co/documents/37869/250607/Proceso+No.+25989.pdf/b1e2a384-540c-4614-ff6b-33b5d1b5c3c0?t=1565127563267&download=true.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (2016). Radicado 46101 (01 Junio 2016). [MP. Eyder Patiño Cabrera]. Recuperado de: https://vlex.com.co/vid/sentencia-corte-suprema-justicia-873963622
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (2021). Radicado 54.691 (14 abril 2021). [MP Eugenio Fernández Carlier]. Recuperado de https://cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2021/05/05/sistema-penal-acusatorio-preacuerdos-y-negociaciones-3/.
dc.relationDíaz, I., Rodríguez, J., y Valega, C. (2019). Feminicidio Interpretación de un delito de violencia basada en Género, Lima, Perú: Departamento Académico de Derecho, Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ), Facultad de Derecho, PUCP
dc.relationEl Congreso de Colombia (2000). Ley 575 de 2000. Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0575_2000.html
dc.relationEl Congreso de Colombia. (2003). Ley 823 de 2003. Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1492/LEY%20823%20DE%202003.pdf
dc.relationEspinar, E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento (Tesis de doctorado, Universidad de Alicante). Recuperado de https://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/uploads/2016/11/violencia-de-genero-y-procesos-de-.pdf
dc.relationGómez, C. A. (2010). Preacuerdos y negociaciones de culpabilidad. Bogotá-Colombia. Consejo superior de la judicatura. Recuperado de: https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m17-14_0.pdf
dc.relationGonzalo, R., y González, L. (2017). Las salidas alternativas al proceso penal en América Latina. Una visión sobre su regulación normativa y propuestas de cambio. Revista Sistemas Judiciales, 20. Recuperado de: https://inecip.org/wp-content/uploads/Salidas-Alternativas-GonzaRua.pdf
dc.relationIrisarri S., (2018). Violencia contra la mujer protección ante agresiones por razón de Género. Doi: 10.13140/RG.2.2.26193.20328
dc.relationLa Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (2007). Ley 8589 de 2007. Penalización de la violencia contra las mujeres. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2007_cri_ley8589_0.pdf
dc.relationLaporta, E. (2012). El feminicidio/femicidio: Reflexiones desde el feminismo jurídico (Tesis de maestría) Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. Madrid, España.
dc.relationMaqueda, M. L., (2006) La violencia de género entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 08 (02). Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf
dc.relationMinisterio de Justicia (2010) Ley 20480 del 2010. Modifica el Código Penal y la Ley Nº 20.066 Sobre Violencia Intrafamiliar, Estableciendo el "Femicidio", Aumentando las Penas Aplicables a este Delito y Reforma las Normas sobre Parricidio. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2010_chl_ley20480.pdf
dc.relationMinisterio de Justicia y del Derecho (2001) Decreto 652 de 2001. Por el cual se reglamenta la Ley 294 de 1996 reformada parcialmente por la Ley 575 de 2000. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2001_col_d652.pdf
dc.relationMinisterio de Justicia y Derechos Humanos (2020). Ley 21.212 del 2020. Modifica El Código Penal, el Código Procesal Penal y La Ley N° 18.216 en materia de tipificación del femicidio. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2020_chl_ley21.212.pdf
dc.relationNaciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos, Recuperado de https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf.
dc.relationNaciones Unidas (1985). Mujeres e igualdad de género. Nairobi, Kenia. Recuperado de https://www.un.org/es/conferences/women#:~:text=La%20tercera%20conferencia%20mundial%20para,Nairobi%2C%20Kenya%2C%20en%201985.
dc.relationObservatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar (2021). Feminicidio en Perú. Recuperado de. https://observatorioviolencia.pe/feminicidio-en-el-peru/#_ftnref2
dc.relationObservatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar (2019). Se implementa el registro integrado de feminicidio. Recuperado de: https://observatorioviolencia.pe/se-implementa-el-registro-integrado-de-feminicidio/
dc.relationOrganización de las naciones Unidas (s.f). Estereotipos de género. El ACNUDH y los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas Mujeres Colombia. (2017). ONU Mujeres llama a terminar a feminicidios en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2017/12/08/onu-mujeres-llama-a-terminar-a-feminicidios-en-america-latina-y-el-caribe-863876
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas Mujeres Colombia. (2018). Exposición de Feminicidio. Recuperado de https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres/feminicidio
dc.relationOsorio, R. O. (2017) Feminicidio. Poder, desigualdad, subordinación e impunidad: no más invisibilidad. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/336_Feminicidio.pdf
dc.relationPeramato, T. (2012, 5 de enero). El feminicidio y el feminicidio. Noticias Jurídicas y Actualidad. Recuperado de: https://elderecho.com/el-femicidio-y-el-feminicidio
dc.relationSánchez, O. (2009). ¿Sera que a las mujeres nos matan porque nos aman? Feminicidios en Colombia, G2 editores. Recuperado de: https://issuu.com/casmujer/docs/feminicidios.
dc.relationSaray, N., y Uribe, S. P. (2017). Preacuerdos y Negociaciones entre la Fiscalía y el Imputado o Acusado. Bogotá-Colombia. Editorial Leyer. Recuperado de: https://biblioteca.ugc.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=195825
dc.relationSegovia, M., y Pérez, G. (2021). Femicidios no bajan a pesar de reformas y políticas contra la violencia de género: 131 víctimas entre 2018 y 2020. Centro de Investigación Periodística. Recuperado de: https://www.ciperchile.cl/2021/03/07/femicidios-no-bajan-a-pesar-de-reformas-y-politicas-contra-la-violencia-de-genero-131-victimas-entre-2018-y-2020/
dc.relationSenado de la Republica. Comisión Primera. (2013). Gaceta del Congreso 893. Bogotá: congreso. Recuperado de: https://vlex.com.co/vid/gaceta-congreso-05-11-766701497
dc.relationSolórzano, C. R. (2013). Sistema acusatorio y técnicas del juicio oral, Bogotá. Ediciones Nueva Jurídica. Recuperado de: https://biblioteca.ucatolica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=54880
dc.relationToledo, P. (2012). La tipificación del femicidio/feminicidio en países latinoamericanos: Antecedentes y primeras sentencias (1999-2012) (Tesis de doctorado, Universidad Autònoma de Barcelona). Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/121598/ptv1de1.pdf?sequence
dc.relationZapata, J. ¿Qué pasa con la pena hoy en día? Revista electrónica Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. 9 Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/download/12318/11167/38649
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleAnálisis de la figura de los preacuerdos en el tipo penal de feminicidio


Este ítem pertenece a la siguiente institución