dc.contributorLópez Rodríguez, Claudia Johana
dc.contributorLaverde Gallego, Diana Janneth
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9940-6312
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0907-1783
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=vyIQxX4AAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000036438
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004573
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorGuerrero Santiesteban, Karen Lorena
dc.date.accessioned2023-07-06T15:47:39Z
dc.date.accessioned2023-09-06T13:54:24Z
dc.date.available2023-07-06T15:47:39Z
dc.date.available2023-09-06T13:54:24Z
dc.date.created2023-07-06T15:47:39Z
dc.date.issued2023-07-04
dc.identifierGuerrero Santiesteban, K. L. (2022). Cartas terapéuticas en terapia de pareja: Una apuesta narrativa desde el amor complejo. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51085
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680170
dc.description.abstractThis research and intervention work is part of the research group “Psychology, Family and Networks” to the line of research in “Psychology, Human Systems and Mental Health” and was from the macro institutional project of “History and Family Narratives in Diversity Contexts”, attached to the Master´s Degree in Clinical and Family Psychology at the Santo Tomás University. The general objective was oriented to mobilize the dominant narratives about couple problems through therapeutic letters from the cognitive, emotional and pragmatic components of complex love within the stages of heartbreak or litigation proposed by Linares, (2006), in a process psychotherapeutic in the Psychological Attention Service of the Santo Tomás University. Allowing relational nutrition and the emergence of more generative discourses in the couple. The method is contextual and reflective in nature; research, corresponding to second – order cybernetics. The type of research is qualitative with an emphasis on deepening and a novel proposal was a couple in a psychotherapeutic process with seven scenarios in which therapeutic letters were used as a narrative intervention strategy. The context in which it was developed was in the Psychological Attention Service (SAP) of the Santo Tomás University and it was carried out with a single case study with a married couple of legal age, using psychotherapy for the intervention.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría en Psicología Clínica y de Familia
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAlfaro, (2014). Las relaciones de pareja: ¿La educación, las condiciona? [Tesis de pregrado, Universidad de Valencia]. Repositorio institucional RODERIC Doi: https://www.uv.es/igualtat/webnova2014/anaalfaro.pdf
dc.relationAlfonso y Hernández (2016). Significados y sentidos Del Amor En Parejas con historias De Infidelidad [tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional CRAIUSTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3707/alfonsoroalisethkarina2016.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAndersen, (2005). “Cómo nos Engañamos y Cómo Deberíamos Saber, Yo solía pensar...” Página 12 http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-47157-2005-02-10.html [consultada el 28/12/2015].
dc.relationAnguita, (n.d). Propuesta de intervención para la dependencia emocional. Superación de la dependencia tras la ruptura de la pareja. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio Institucional BLIBIOS-E Doi: https://repositorio.uam.es/handle/10486/680162
dc.relationAraya, (2018). Las Cartas Terapéuticas un Medio Narrativo para el Abordaje Psicoterapéutico de Pacientes Enfermos de Cáncer Laríngeo. Psicoancología. Aportes a la comprensión y la terapéutica. Universidad Católica del Maule. Pag, 209 – 230 Doi: https://www.researchgate.net/publication/323967619_Las_Cartas_Terapeuticas_un_Medio_Narrativo_para_el_Abordaje_Psicoterapeutico_de_Pacientes_Enfermos_de_Cancer_Laringeo
dc.relationArdila y Guapacho (2019). La infidelidad como bifurcación y posibilidad de reinvención de la pareja [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás. Repositorio USTA
dc.relationBenjumea (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Universidad de Alicante, España. Doi: https://dps.ua.es/es/documentos/pdf/2011/la-reflexividad.pdf
dc.relationCampillo (2013). Terapia narrativa de juego. Centro de Atención Psicológica de la Familia. Doi: https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/09/Terapia-narrativa-de-juego.pdf
dc.relationCastillo, Ledo y Pino, (2012). Técnicas narrativas: un
dc.relationCastrillón, (2008). Terapia de pareja: una mirada a sus procesos. Revista Colombiana Psiquiatría., vol. 37, Suplemento No. 1, pág. 187 - 197
dc.relationCerro (2021). Los diez beneficios de escribir a mano. Grafología Sandra Cerro. https://sandracerro.com/escribir-a-mano/
dc.relationCorrea y Rasera (2012). O uso das cartas terapéuticas na prática clínica. Psicología Clínica. Rio de Janeiro. Doi: https://www.scielo.br/j/pc/a/d66df8rmxy9pYCrFvhVP9ww/?format=pdf&lang=pt
dc.relationCorrea y Rodríguez, (2014). Estrategias de resolución de conflictos en la pareja: negociando en lo cotidiano. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD. Revista de Psicología, 6 (1), pag. 89-96
dc.relationCuesta, (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. ELSERVIER. Enfermería Cínica. Volumen 21, Issue 3, pág. 163-167
dc.relationCuervo, (2013). Parejas viables que perduran en el tiempo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), pág. 257-270. Doi: https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397002.pdf
dc.relationChaves, (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Investigativa de Ciencias Sociales. Vol.8 n° 1, pág. 141 - 150
dc.relationCruz, Reyes y Corona (2017). Duelo. Tratamiento basado en la terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Manual Moderno, S.A. de C.V. Doi: https://www.manualmoderno.com/apoyos_electronicos/9786074486308/pdf/anexos.pdf
dc.relationDe La Espriella, (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1) 175-186.
dc.relationDe la Puerta y Fossa, (2013). Narrativas del amor de pareja en una muestra multicultural: Un estudio exploratorio. Revista de Psicología GEPU, 4(2), 74-98. Doi: http://revistadepsicologiagepu.es.tl/Narrativas-del-Amor-de-Parejaen-una-Muestra-Multicultural-d--Un-Estudio-Exploratorio.htm
dc.relationDíaz, Medina y Sánchez, (2019). Nutrición relacional: Configuración de identidades como red sistémica entre familia e instituciones educativas e primera infancia. Hojas y Hablas. Fundación Universitaria Monserrate – Unimonserrate. Bogotá – Colombia. No. 17, pág. 28 - 44
dc.relationEspriella, (2008). Terapia de pareja: Abordaje sistémico. Rev. Colombo. Psiquiatría., vol. 37, Suplemento No. 1. Doi: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37s1/v37s1a14.pdf
dc.relationEstupiñán, Hernández, González y Niño, (2006). Psicología Clínica y Salud Mental en Sistemas Humanos desde la Perspectiva Sistémica Compleja. Dossier de las Líneas / Proyectos de Investigación en marcha. Bogotá – Colombia. Universidad Santo Tomás. División en ciencias de la salud. Facultad de Psicología, pág. 01-138
dc.relationFernández y Medina (2016). Deconstruyendo el sentido del compromiso marital o el amor “para toda la vida” en la pareja tradicional. Recuperado de http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/179/120.
dc.relationFlórez, Páez y Quevedo (2012). Nutrición Relacional En Una Familia Con Hijos Adolescentes: Análisis Comunicacional. [Tesis de pregrado Psicología Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional CRAIUSTA. Doi: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3254/Florezlaura2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGarcía, (2002). La estructura de la pareja: implicaciones para la terapia cognitivo conductual Clínica y Salud. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España. Vol. 13, núm. 1, pp. 89-125
dc.relationGarcía, Fuentes y Sánchez, (2016). Amor, Satisfacción En La Pareja Y Resolución De Conflictos En Adultos Jóvenes. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", vol. 14, núm. 2, pp. 284-302
dc.relationGarzón, (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 4(1), pág. 159-171.
dc.relationGarcía y Quintero (2016). Proceso de Comunicación y Metacomunicación en la Co-construcción del Sí Mismo: Un estudio de caso. Pontificia Universidad Javeriana. Doi: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/3224/ArangoCammaertAnaMaria2012.pdf?sequence=4
dc.relationGradilla, (2019). Intervención narrativa en duelo infantil por separación de pareja Estudio de caso. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Iztacala. Doi: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi192k.pdf
dc.relationHerrera (2013). La utopía romántica de la posmodernidad. El rincón de Haika Coral. http://porelpanylasrosas.weebly.com/libros/category/libro-completo-la-utopiacutea-romaacutentica-posmoderna-vol-3-coral-herrera-goacutemez
dc.relationHernández (1997). Familia ciclo vital y psicoterapia breve. Bogotá. El Búho.
dc.relationHernández, A. (2008). Psicoterapia sistémica breve. La construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Bogotá: El Buho.
dc.relationHurtado, Ciscar y Rubio, (2004). El Conflicto De Pareja Como Variable Asociada A La Violencia De Género Contra La Mujer: Consecuencias Sobre La Salud Sexual Y Mental. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. Volumen 9, Número 1. pp. 49-64
dc.relationIsaza, (2011). Causas y estrategias de solución de conflictos en las relaciones de pareja formadas por estudiantes universitarios. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. Psicogente, 14 (26): pp. 336-351.
dc.relationJiménez, (2011). Mitos y estereotipos en las relaciones de pareja: Opiniones y percepciones de un grupo de personas adultas jóvenes. [Trabajo de master Universidad de Salamanca]. Repositorio Institucional. Doi: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/100866/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_JimenezBatuecas_V.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLee, Nakamura, Chung, Fu y Liu, (2013). Asian couples in negotiation: A mixed method observational study of cultural variations across five Asian Regions. Family Process, 52 (3), 499-418.
dc.relationLevinger, (1996). ¿Comprometerse en una relación?: El papel del deber, la atracción y las barreras (traducido y adaptado por el Dr. Rolando Diaz Loving). Revista Psicología Contemporánea, 1, 30-39.
dc.relationLinares, (2002). Del abuso y otros desmanes. El maltrato familiar entre la terapia y el control. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationLinares, J.L. (2006). Complex love as relational nurturing: an integrating ultramodern concept. Family process, 45, 1.
dc.relationLinares, (2012). TERAPIA FAMILIAR ULTRAMODERNA. La Inteligencia Terapéutica. Herder. Doi: https://psicologiasantacruz.com/wp-content/uploads/2018/08/TERAPIA-FAMILIAR-ULTRAMODERNA-Juan-Luis-Linares.pdf
dc.relationLinares, (2010). Paseo Por El Amor y el Odio: La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva. Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XIX, núm. 1, pp. 75-81
dc.relationLópez y Roxana, (2011). Terapias breves: la propuesta de Michael White y David Epston. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
dc.relationLópez, (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Educere, vol. 17, núm. 56, pp. 139-144
dc.relationMancillas, (2006). La Construcción de la Intimidad en las Relaciones de Pareja: El Caso del Valle de Chalco. Psicología Iberoamericana. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Vol. 14(2), pág. 5-15
dc.relationMartínez, (2016). Metodología para el abordaje relacional en terapia de pareja. [Trabajo de pregrado universidad Miguel Hernández]. Doi: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2978/1/TFG%20De%20Juan%20Mart%C3%ADnez%2C%20Silvia.pdf
dc.relationMartínez y Ortega (2019). Narrar desde la experiencia: Las cartas como estrategia de acompañamiento psicosocial. Universidad Javeriana. Bogotá- Colombia. Doi: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46478/Natalia%20Mart%C3%ADnez%2C%20Ang%C3%A9lica%20Mar%C3%ADa%20Ortega%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMaureira (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista Electrónica de psicología Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. Doi: http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/24815/23284
dc.relationMontesano y Ness; (2019). La carta relacional en terapia de pareja: un recurso narrativo para la reconstrucción de la ética y el bienestar interpersonal. Revista de Psicoterapia, 30 (114), 107-128. https://doi.org/10.33898/rdp.v30i114.323
dc.relationMontesano, Muñoz, Compañ y Feixas, (2012). Las Cartas Terapéuticas en el Modelo Sistémico. Universidad de Barcelona. Doi: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32751/1/Las%20cartas%20terap%C3%A9utiacs%20en%20el%20modelo%20sist%C3%A9mico.pdf
dc.relationMorales (2016). Afecto y relación de pareja. Faculta de Humanidades. Universidad Rafael Landívar. Doi: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Morales-Dulce.pdf
dc.relationSanchez (2014). Eficacia terapéutica de una guía de intervención cognitivo – conductual para parejas de la ciudad de Ibagué. Universidad Católica de Colombia. Bogotá – Colombia. Doi: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2092/1/TESIS%20MAESTRIA_%20LILIANA%20SANCHEZ%20R%20(1).pdf
dc.relationSocha y Cartillo (2017). Emergencia Del Estilo Terapéutico En Intervención Clínica Sobre Depresión, Un Análisis Desde La Intersubjetividad [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional CRAIUSTA. Doi: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9231/SochaDaniel2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOMS, (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Sinopsis. Ginebra. Doi: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
dc.relationPakman, (1995). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. España: Síntesis psicología.
dc.relationPérez, Castañeda y Correa (2006). La Atribución de Causas a la Ruptura de Pareja. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España vol. 2, núm. 1, pp. 477-486
dc.relationPeñafiel, (2011). Ruptura Amorosa y Terapia Narrativa. Universidad Católica Boliviana. Dana Pablo. Scielo. Doi: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n1/v9n1a2.pdf
dc.relationPinto, (2000). Terapia de pareja: una perspectiva cognitiva-sistémica. Universidad Católica Bolivariana. Scielo. Doi: http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n8/a08.pdf
dc.relationResolución Nª 8430 (1993). RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993. ARTICULO 5. Ministerio de Salud. Doi: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFRihn y Sharim (2017). Experiencias Subjetivas de Identidad en Pareja: Un dilema Social Contemporáneo. Centro de Referencia de Salud Cordillera Oriente. Pontificia Universidad Católica de Chile. Doi: https://www.redalyc.org/pdf/967/96753713004.pdf
dc.relationRodríguez, (s.f).Trabajando en red con menores y sus familias en situaciones de crisis: el uso de cartas y documentos terapéuticos. Doi: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/sn0139.dir/sn0139.pdf
dc.relationRuiz (2018). Intervención sistémica en un caso de pareja con dificultad de comunicación verbal y emocional. Universidad Pontifica Bolivariana. Bucaramanga – Colombia. Doi: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5479/digital_37240.pdf?sequence=1
dc.relationSantamaría, (s.f). Mindfulness y terapia de pareja. Implementación de un programa de mindfulness en problemática relacional de pareja. Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. Doi: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/11/Santamar%C3%ADa-Txemi-Trab.-3%C2%BA-BI-13-14.pdf
dc.relationTorres y Ojeda; (2009). El Compromiso y la Estabilidad en la Pareja: Definición y Dimensiones dentro de la Población Mexicana. Psicología Iberoamericana. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Distrito Federal, México, vol. 17, núm. 1, pp. 38-47
dc.relationUgazio, V. (2001). Historias Permitidas, Historias Prohibidas. Buenos Aires.: Paidós.
dc.relationVélez, L. S. (2017). Relación de Pareja: ¿Satisfacción o Insatisfacción Conyugal? [Tesis de maestría, universidad Santiago de Cali]. Repositorio Institucional Vitela. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8605/Relacion_pareja_satisfaccion.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationVizer (2009). Un modelo tridimensional de la comunicación. Mediatización y la doble faz de las realidades sociales. Meditaciones Sociales, (5). Doi: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mediars/MediacioneS5/Indice/Vizer2009/viz er2009.htmlWainer (2012). Estudio de caso único en el campo de la investigación actual en Psicología Clínica. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationWastzlalawick, Beavin y Jackson (1993). No es posible no comunicar. Herder. Doi: DOI: https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630260010.pdf
dc.relationWhite y Epston (1993). Medios Narrativos para Fines Terapéuticos. Paidós. Barcelona – España. DOI: https://www.academia.edu/28759819/Michael_White_-_Medios_narrativos_para_fines_terapeuticos_White_Epston
dc.relationWhite, y Epston; (2002). Medios Narrativos para Fines Terapéuticos. Revista de Trabajo Social. No. 4, 129 – 131
dc.relationWhite, M. (2002). Reesribir la vida. España: Gediza. http://www.ilef.com.mx/wpcontent/uploads/2015/06/White-Michael.2002.-Reescribir-la-vida.pdf
dc.relationWhite, (2002). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Terapia Familiar. España: Gedisa. Doi: https://es.scribd.com/doc/316381930/El-Enfoque-Narrativo-Desde-La-Experiencia-de-Los-Terapeutas-pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCartas terapéuticas en terapia de pareja: Una apuesta narrativa desde el amor complejo


Este ítem pertenece a la siguiente institución