dc.contributorSaenz, Deiby
dc.contributorUniversidad Santo Tomás Tunja
dc.creatorRoncancio Chaparro, Emmy Yoleth
dc.date.accessioned2023-07-12T15:26:29Z
dc.date.accessioned2023-09-06T13:53:52Z
dc.date.available2023-07-12T15:26:29Z
dc.date.available2023-09-06T13:53:52Z
dc.date.created2023-07-12T15:26:29Z
dc.date.issued2023-05-10
dc.identifierRoncancio E. (2023). Funcionalidad de la pena en el sistema penitenciario y carcelario en Colombia. Universidad Santo Tomás. Tunja
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51234
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680165
dc.description.abstractThe purposes of the penalty in Colombia are incompletely materialized, since it is not in all cases that the inmates are able to develop a life project, the State has to pursue the conducts that injure or endanger legally protected assets, but it also has to guarantee the protection of the rights of the prison population. Citizens who are subject to the action of the penitentiary system, their security and integrity must be ensured within the penitentiary establishments, and their re-socialization establishing opportunities that allow a reactivation as productive citizens of the community at the time of recovering their freedom, so that they rejoin society, in pursuit of the general interest. This document offers an analysis of the realization of the purposes and functions of the penalty in Colombia
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Derecho Penal y Procesal Penal
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relationAbaunza Forero, C. I., Paredez Álvarez, G., & Bustos Benítez, P. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationAcosta, N., & López, L. (2015). La resocialización en el derecho penal colombiano. Universidad La Gran Colombia.
dc.relationAgudelo Duque, F. A., & Rueda Castro, L. (2011). Certificado de antecedentes judiciales: Un obstáculo inconstitucional para el empleo.
dc.relationAlvaréz, L., & Galindo, M. (2016). Fines constitucionales de la sancion penal en Colombia tipo de lesiones personales con acido en rostro, articulo 116A. Universidad Javeriana.
dc.relationAlzate, D., & Sierra, M. (2016). Las victimas en el nuevo sistema acusatorio en Colombia. Universidad del Medellin.
dc.relationAmado, A., & Peña, G. (2014). ¿Los fines de la pena, propios de un Estado Social y Demócratico de Derecho, se materializan en el proceso penal en Colombia? Corporacion Universidad Libre.
dc.relationAnaya, I., & Segura, J. (2019). Resocialización penitenciaria y carcelaria en Colombia y su impacto en la reincidencia. Universidad del Valle.
dc.relationAparici, D. (2020). Políticas y estrategias de prevención del delito y la inseguridad. Universitat Jaume.
dc.relationArcila, F. (2019). La reinserción social como fin de la pena en el sistema penitenciario colombiano. Universidad Santiago de Cali.
dc.relationArenas, L., & Cerezo, A. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58 (2), 175-195.
dc.relationArias, D. (2013). Proporcionalidad, pena y principio de legalidad. Universidad de Antioquia.
dc.relationArias, G. E. (2019). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationAristizábal, J. F. (2018). Informe de Derechos Humanos del sistema penitenciario en Colombia (2017-2018). Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationArmesto, M. (2017). Inconstitucionalidad del sistema penitenciario y carcelario en el Estado Social de Derecho Colombiano. Universidad Simón Bolivar.
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas.
dc.relationBacigalupo, E. (1999). Principios de derecho penal (2 ed.). Madrid: Hamurabbi.
dc.relationBaratta, A. (2014). Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal. Siglo XXI Editores.
dc.relationBarragán, C. (2010). INPEC. Obtenido de Población Carcelaria: www.inpec.gov.co
dc.relationBarros, C. (2019). (2014). La pena de prisión preventiva en América Latina: Los privados de libertad y sus derechos humanos. Revista Instituto Brasileño de Derechos Humanos, 34-46.
dc.relationBello Estrada, G. A. (2017). Eficacia de los subrogados penales en el contexto del sistema penitenciario y carcelario de Colombia a la luz de los parámetros regionales y constitucionales en materia de privación de la libertad por atributo de la ley. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationBernal , C. (2015). El Derecho de los derechos. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationBorbón Rodríguez, D. A. (2020). Prisión perpetua en Colombia: Funciones de la pena, política criminal y neuroderecho. Dos mil tres mil, 22, 1-25.
dc.relationBorja, E. (2013). Curso de política criminal. Tirant Lo Blanch.
dc.relationCalle Correa, María Victoria, Corte Constitucional, sala revisión (T-388 2013).
dc.relationCamargo, H. (2014). Manual de Enjuiciamiento Penal Colombiano. Editorial Leyer.
dc.relationCaso 430 de 1996, C- 430 de 1996 (Corte Constitucional 12 de 09 de 1996).
dc.relationCastro Morales, Á. E. (2018). Estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de imputados y condenados privados de libertad. Anuario de Derechos Humanos, 35-54.
dc.relationCerezo Mir, J. (2004). Curso de derecho penal español (6 ed.). Tecnos.
dc.relationChapaval, A. (2020). La resocialización como fin primordial de la pena: componentes para programas de resocialización efectivos. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationCid, J. (2012). La elección del castigo. Editorial Bosch.
dc.relationCIDH, Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. (1999). Informe sobre la situación de los derechos humanos en México.
dc.relationClavijo, S. (2018). Costos y eficiencia de la Rama Judicial en Colombia: políticas de choque operativo . ANIF.
dc.relationColectivo de Estudios Droga y Derecho. (2020). Aliviar el hacinamiento carcelario: Salvavidas en tiempos de covid. Editorial de Justicia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (26 de 07 de 2019). Gaceta del Congreso, pág. 5.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2020). Acto Legislativo 01 de 2020 . Bogotá: Congreso de la República.
dc.relationCórdoba Moncayo, M. F., Gómez Espinosa, D. A., & Perea Medina, A. D. (2012). Las funciones de la pena privativa de la libertad enunciadas en el artículo 4 inciso 2o. del código penal colombiano. Pereira: Universidad Libre.
dc.relationCórdoba, F., & Perea , D. (2013). Las funciones de la pena privativa de la libertad enunciadas en el artículo 4 inciso 2° del código penal Colombiano. Universidad Libre Seccional Pereira.
dc.relationCorte Constitucional , C- 276 (Corte Constitucional 2016).
dc.relationCorte Constitucional . (2021). Sentencia C 294. Expedientes acumulados D-13.915 y D-13.945. M.P. Cristina Pardo Schlesinger. Gaceta Constitucional.
dc.relationCorte Constitucional. (1993). Sentencia C 052. Expediente R.E.-0013. M.P. Jaime Sanin Greiffenstein. Gaceta Constitucional.
dc.relationCorte Constitucional. (1993). Sentencia C-565. Proceso D- 341. M.P. Hernando Herrera Vergara. Gaceta Constitucional.
dc.relationCorte Constitucional. (2015). Sentencia T-762; M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Gaceta Constitucional.
dc.relationCorte Constitucional. (2017). Sentencia T 265. Expediente T-5.924.661. M.P. Alberto Rojas Ríos. Gaceta Constitucional.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Caso Caesar Vs Trinidad y Tobago. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/fichas/caesar.pdf
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (2011). Sentencia T-213, M.P Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Sala Cuarta de Revisión de la Corte Constitucional.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (2013). Sentencia T-26, M.P Jorge Iván Palacio Palacio. La Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional.
dc.relationCortés Agray, M. C. (2018). La función de la pena en Colombia bajo la ley 599 del 2000.
dc.relationCortés, C. (2018). La funcion de la pena en Colombia bajo la Ley 599 de 2000. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationCote, G. (2013). Necesidad de la pena: Reflexiones a partor de los artículos 3 y 4 del Código Penal colombiano. Revista Vniversitas, (114), 191-226.
dc.relationCoy, L., & Riascos, F. (2015). Responsabilidad del estado frente a la resocialización de las reclusas en Colombia. Universidad la Gran Colombia.
dc.relationCuesta, A. (2015). ¡Política Pública de Resocialización. Diagnóstico de la Carcel la Picota de Bogotá. 2004-2013. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
dc.relationDamaska, M. (2018). Las Caras de la Justicia y el Poder del Estado. Ed. Jurídica de Chile.
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2003). Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colomb
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2009). Sexto Informe Defensoría del Pueblo Estado de cosas Inconstitucional - ECI en materia penitenciaria y carcelaria.
dc.relationDurán Migliardi, M. (2011). Teorías absolutas de la pena: Origen y fundamentos. Filos, 67.
dc.relationDurán, M. (2016). La prevención general positiva como límite constitucional de la pena. Concepto, ámbitos de aplicación y discusión sobre su función. Revista Derecho Valdivia, 3.
dc.relationDurkheim, E. (1990). Las reglas del método sociológico,. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationEcheverry Ossa, B. (1996). Enfoques penitenciarios. Bogotá D.C . Bogotá: Publicaciones de la Escuela Penitenciaria Nacional.
dc.relationEl Tiempo. (29 de 04 de 2000). Reclusos muertos en la Modelo. El Tiempo.
dc.relationEspitia, F. (2019). Instituciones de derecho procesal penal. Editorial Legis.
dc.relationFajardo, M. (2013). Resocialización en Colombia: factores que impiden el cumplimiento del fin resocializador. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationFerrajoli, L. (2018). Derecho y Razón, Teoría del garantismo penal . Editorial Trotta.
dc.relationFiscalía General de la Nación. (2015). Nociones básicas sobre política criminal. Fiscalía General de la Nación. .
dc.relationForero, D. (2019). Sistema carcelario y penitenciario en Colombia. Universidad Santiago de Cali.
dc.relationGalvis, M. C. (2003). Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia: Teoría y Realidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.
dc.relationGarcía Rivas, N. (1996). El poder punitivo en el estado democrático. Universidad de Castilla - La Mancha.
dc.relationGarcía, P. (2017). Acerca de la función de la pena. Universidad de Piura.
dc.relationGirlado, V., & Zapata, J. (2021). La resocialización en Colombia por conductas de microtráfico: un análisis en términos de eficacia. Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relationGómez Horta, R. (12 de ABRIL de 2016). La prevención general y especial en el sistema penal y penitenciario colombiano. Summa Iuris, 157.
dc.relationGonzález, L. (2013). Situación penitenciaria y pena privativa de la libertad. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationGrisales, R., Grisales, A., & Castañeda, M. (2018). Análisis del sistema penitenciario y carcelario en Colombia, específicamente en la cárcel Bellavista- Medellín. Institución Universitaria de Envigado.
dc.relationGutiérrez Quevedo, M. (2017). Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura restaurativa. Cátedra de investigación científica del Centro de Investigación en Política Criminal(9), 17-21.
dc.relationGuzman, P., & Rambao, J. (2019). La función de reinserción social y el papel de los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad en Colombia. Universidad del Atlantico.
dc.relationHart, A. (1990). Introducción a los principios de la pena. Derecho y moral. Ensayos analíticos.
dc.relationHeinrich, J. H., & Weigend, T. (2016). Tratado de derecho Penal parte general. Instituto Pacífico.
dc.relationHernández, N. (2017). La resocialización como fin de la pena – una frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Universidad de los Andes.
dc.relationHernández, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de derecho de la Universidad Libre de Colombia, 49, 3-46.
dc.relationHumans Right Watch. (2020). Colombia: Muertes de detenidos habrían sido intencionales.
dc.relationINPEC. (2016). Mesa de Diálogo No. 3. Rendición de cuentas .
dc.relationINPEC (Dirección). (2021). Documental 100 años/ prisiones [Película].
dc.relationIzquierdo, A., Pessino, C., & Vuletin, G. (2018). Mejor gasto para mejores vidas. Cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos. Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationJakobs, G. (2010). La Pena Estatal: Significado y Finalidad, Publicado en: Derecho Penal y Sociedad Tomo I. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationLeal Acosta, D. C. (28 de 05 de 2019). Portafolio. Obtenido de Acabar con el hacinamiento carcelario cuesta $12 billones: https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/acabar-con-el-hacinamiento-carcelario-cuesta-12-billones-530041
dc.relationManzanos Bilbao, C. (1998). Salir de prisión: la otra condena. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, 1134-7147.
dc.relationMarín, E. (2014). El debate actual sobre los fines de la pena y su aplicación práctica. Revista de derecho penal y criminología, 3 (11), 119-146.
dc.relationMartínez, V. (2021). ¿Qué tan efectivos son los procesos de resocialización en las cárceles La Picota y Distrital en Bogotá?,. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationMaya, R. (2017). Una aproximación histórica a la evolución del proceso penal colombiano. Revista de Derecho Público, 21, 3-43.
dc.relationMayorga Ulloa, N. (2015). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia dentro del marco de un Estado Social de Derecho.
dc.relationMayorga, N., & Cubides, A. (2015). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia, dentro del marco de un estado social de derecho. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationMedina, A. (2017). los principios limitativos del ius puniendi y las alternativas a las penas. Red de Revistas Científicas de América Latina, 52-63.
dc.relationMeini Méndez, I. (2013). La pena: función y presupuestos. Revista de la Facultad de Derecho, 141-167.
dc.relationMendieta, M., & Molina, B. (2020). Sistema progresivo penitenciario en Colombia: tratamiento y resocialización. Revista IUSTA, 53, 15-44.
dc.relationMinisterio de Justicia y del Derecho. (2020). Balance antidrogas. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/SIDCO.aspx
dc.relationMontoya, J. (2019). Historicidad, desarrollo teórico y fines de la pena. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationMuñoz, F. (2011). Derecho Penal y control social. Editorial Temis.
dc.relationNaciones Unidas. (2020). Oficina del Alto Comisionado. Hay que tomar medidas urgentes para evitar que el COVID-19 cause estragos en las prisiones. Naciones Unidas.
dc.relationNaranjo, S. (2013). El Derecho Penitenciario: ¿La nueva cara del castigo? Universidad de Antioquia.
dc.relationNicholls, D., & De La Hoz, G. (2020). ¿Cómo realizar una resocialización efectiva en las cárceles. Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA.
dc.relationOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2016). Reglas mínimas de las naciones unidas para el tratamiento de reclusos. ONU.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (1990). Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
dc.relationOrganización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). OEA.
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. (1988). Resolución 43/173. Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Asamblea General de las Naciones Unidas.
dc.relationOrtiz, M. (2019). Estrategias de intervención para disminuir la violencia y la delincuencia. Ciencia y Sociedad, 44 (3), 51-67.
dc.relationPélaez Mejía, J. M. (2017). Crimen Organizado, Corrupción y Terrorismo. Análisis dogmático, procesal y criminológico de las instituciones jurídicas para su combate. Bogotá: Universidad Libre.
dc.relationPeña, F. (2015). Sistema Penal Acusatorio. Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationPosada, M. (2016). Fines de la pena y derecho a la reinserción social en el sistema constitucional. Universidad EAFIT.
dc.relationPrieto, D., & Ramos, C. (2017). Modelo agrícola de resocialización en el complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Cúcuta. Universidad Libre de Colombia
dc.relationRíos Soto, L. (2016). Política penitenciaria, cumplimiento de los fines de la pena y los derechos humanos: el caso de la estructura tres DELCOMEB. Bogotá, COLOMBIA: Universidad Santo Tomás.
dc.relationRíos, L. (2016). Política penitenciaria, cumplimiento de los fines de la pena y los derechos humanos: el caso de la estructura tres del COMEB. Universidad Santo Tomás.
dc.relationRojas Castañeda, D. (25 de 03 de 2020). Asuntos Legales. Obtenido de El hacinamiento en las cárceles colombianas sobrepasa 54,9% según estadísticas del Inpec: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/el-hacinamiento-en-las-carceles-colombianas-sobrepasa-549-segun-estadisticas-del-inpec-2982618
dc.relationRoxin, C. (1993). Determinación judicial de la pena. Buenos Aires: Editores del Puerto.
dc.relationRoxin, C. (1997). Derecho penal. Parte General . Tomo 1. Fundamentos. La estructura de la teoria del delito. Ed 2° . Civitas.
dc.relationRueda, M. (2012). Función de ejecución de penas y medidas de seguridad. Consejo Superior de la Judicatura (Sala Administrativa) y Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
dc.relationSáenz, D. A. (2015). Política pública penitenciaria y carcelaria en el contexto de los procesos de reinserción social en Colombia. Principia Iuris, 24.
dc.relationSaldarriaga Zambrano, P., Bravo Cedeño, G. d., & Loor Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 127-137.
dc.relationSantoro, E. (2015). Cárcel y sociedad liberal. Ed. Temis.
dc.relationSenado de la República de Colombia. (1993). Ley 65 de 1993. Código penitenciario y carcelario. Bogotá: Senado.
dc.relationSenado de la República de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. De las normas rectoras de la ley Penal Colombiana. Bogotá: Congreso de Colombia.
dc.relationSentencia C-294/21, Corte Constitucional.
dc.relationSentencia C-679, C-679 (Corte Constitucional 1998).
dc.relationSentencia T-153, Corte Constitucional (T-153 1998).
dc.relationSentencia T-153 de 1998 (Corte Constitucional 1998).
dc.relationSentencia T-267 (Corte Constitucional 2015).
dc.relationSotomayor Acosta, J. A. (2007). Las recientes reformas penales en Colombia. Un ejemplo de irracionalidad legislativa. Nuevo Foro Penal(71), 13-66.
dc.relationThe Word Justice Proyect . (2021). Colombia está en el lugar 86 de 139 países en Estado de Derecho. Rule of LawIndex.
dc.relationTiempo, E. (02 de 09 de 2020). Cada preso le cuesta al país 22 millones de pesos al año. El Tiempo.
dc.relationToca, N. (2021). Análisis crítico sobre la resocialización en los centros penitenciarios. Univerisdad Católica De Colombia.
dc.relationTribunal Europeo de Derechos Humanos. (2012). Caso James Wells y Lee contra el Reino Unido demandas 25119/09, 57715/09 y 57877/09).
dc.relationTribunal Europeo de Derechos Humanos. (2013). Caso Vinter and others v. UnitedKingdom, App. Nº 66069/09, 130/10 y 3896/10.
dc.relationUlloa, A. (2014). ¿Cuál es la pena necesaria? Análisis de la Ley 599 de 2000. Revista criterio Juridico Garantista, 3 (4), 72-67.
dc.relationUreña, N. (2019). La Pena como Mecanismo de Resocialización en Colombia. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationUrias, J. (2011). El valor constitucional del mandato de resocialización. Revista española de derecho constitucional, 12 (63), 43-78.
dc.relationValderrama Macera, D. (27 de 07 de 2021). Pasión por el Derecho. Obtenido de Teorías de la pena: absolutas, relativas y mixtas. Bien explicado: https://lpderecho.pe/sabes-cuales-los-fines-la-pena/
dc.relationVásquez, A., & Reino, S. (2021). La aplicación de los fines de la pena, origen, deconstrucción de la ley de cadena perpetua y vulneraciones a los derechos humanos. Universidad de Córdoba.
dc.relationVélez, L. (2014). Otra cara del sistema acusatorio colombiano: Menosprecio de la libertad personal y autoritarismo penal. Universidad de Antioquia.
dc.relationVerján, M. (2021). La importancia de intervenir en la rehabilitación de las personas privadas de la libertad de la cárcel La Modelo de Bogotá d.c. Universidad Libre de Colombia.
dc.relationZafarroni, E. R. (2006). Manual de derecho penal parte general. Ediar.
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.titleFuncionalidad de la pena en el sistema penitenciario y carcelario en Colombia.


Este ítem pertenece a la siguiente institución