dc.contributorCabrera Lozano, Aida Milena
dc.contributorLondoño Bernal, Nicolas
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4377-2516
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-5621-4521
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=WcBjRDkAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=OoVh2UEAAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000818879
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001421945
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000159465
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorArdila Chingal, Laura Melissa
dc.date.accessioned2023-07-04T22:23:24Z
dc.date.accessioned2023-09-06T13:46:52Z
dc.date.available2023-07-04T22:23:24Z
dc.date.available2023-09-06T13:46:52Z
dc.date.created2023-07-04T22:23:24Z
dc.date.issued2023-07-04
dc.identifierCabrera Lozano, A. M. y Londoño Bernal, N. (2022). Territorialidades Otras: Prácticas de Cuidado en los Procesos Autogestivos e Identitarios de la Nueva Área de Reincorporación de San José de León en el Municipio de Mutatá Antioquia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51008
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680127
dc.description.abstractCare practices have been historically conceived from feminizing notions, the private sphere, and based on capital, sustaining life has been a factor that, since its invisibility, has sustained most of the nations without recognizing the role played by racialized corporalities and in this case impacted by the war. The present investigative approach emerges from the interest in understanding care practices and their configuration around identity constructions, and the self-management processes manifested in the individual and collective resistance of the habitants from the New Area of Reincorporation of San José de Leon. A qualitative methodology was used in dialogue with an ethnographic method. From which, an intersection between the critical-social paradigm and the feminist epistemologies from the south was woven. (Configured - recommendation) For the collection of information, strategies such as participant observation, in-depth interviews, and body-territorial cartography were used. Could be evidenced; the interruption of feminized and political identities in the consolidation of productive bets and territorial planning based on collective care and the need to recognize self care as a tool of resistance for the sustainability of organizational practices; the incidence of political identities assumed through counter-hegemonic masculinities in the exercise of pedagogy and leadership of the productive processes of the territory. Finally, the leadership roles of these contexts. they also allow us to question the dichotomous roles that have historically devalued caregiving identities in economic and political settings
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAcuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. [Gobierno Nacional y las FARC-EP]. Por la cual se establecen las condiciones de terminación del conflicto con las FARC-EP. 12 de noviembre de 2016. Jurisdicción Especial para la Paz.
dc.relationAdorno, T & Horkheimer, M. (1994). La crítica a la razón instrumental. Editorial Sur
dc.relationAlbertani, C. (2011). Pensar las autonomías alternativas de emancipación al capital y el Estado. Bajo tierra. (Edit.). "Flores Salvajes". Reflexiones sobre el principio de autonomía. (pp. 49-65). Bajo tierra ediciones.
dc.relationAlvarado, M. (2016). Epistemologías feministas latinoamericanas: un cruce en el camino junto-a-otras pero no-junta- todas. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 1 (3), pp. 9-32
dc.relationAlvarado, L & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2),187-202.
dc.relationAlbuquerque, P. (2004). Asociativismo. En A, Cattani. (Org.). La otra economía. (pp. 31-38). Editorial Altamira.
dc.relationAnigstein, M. S., Osorio, P., Vergara, F., Watkins, L. (2021). En medio de la crisis sanitaria y la crisis sociopolítica: cuidados comunitarios y afrontamiento de las consecuencias de la pandemia de la covid-19 en Santiago de Chile. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 16(45).
dc.relationAnzaldúa, G. (1987). La frontera. Capitán Swing S.L
dc.relationAnzola, L. (2021). La miseria, una seria enfermedad social. UN Periódico Digital. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/la-miseria-una-seria-enfermedad-social/
dc.relationArango, L; Amaya, A; Pérez, T y Pineda, J. (2018). Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas.
dc.relationArango, L., & Molinier, P. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
dc.relationAraujo, O., Bermúdez G y Vega C. (2018). Sanación, cuidado y memoria afrodescendiente en el Pacífico colombiano. Las mujeres frente al conflicto armado. En C.Vega, R. Martínez, M. Paredes (Eds). Cuidado, comunidad y común Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. (p.p 111-123). Traficante de sueños
dc.relationAristizábal, M., y Galeano, M. (2008). Cómo se construye un Sistema Categorial La Experiencia de la Investigación: Caracterización y Significado de las Prácticas Académicas en la Universidad de Antioquia, sede central 2007-2008. Estudios de Derecho, (145), 163-187.
dc.relationÁvila, M., Poveda, S., Ramírez, L. (2019). Treparse más que el arte: construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad. [Tesis de pregrado, universidad Santo Tomás]. Repositorio USTA.
dc.relationBalanta, M y Fernández, Y. (2018). Autogestión comunitaria y restablecimiento de derechos a víctimas del desplazamiento forzado sector nueva colonia, del municipio Santander de Quilichao-Cauca. [Trabajo presentado para optar el título de Magíster en Psicología Comunitaria]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21144
dc.relationBard, G y Artazo, G. (2017). Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/poder y la sexualidad. Cultura y Representaciones sociales. 11(22), p.193-219. ISSN 2007-8110.
dc.relationBarragán, D. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía. (36), 139-159
dc.relationBehar, D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. ISBN 978-959-212-783-7.
dc.relationBenjamin, J. (1996): Los lazos de amor. Paidós.
dc.relationBeltrán, Y. (2019). Tejedoras por la Memoria de Sonsón: entre cuidados y conocimientos en el quehacer textil de memorias [Tesis Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76041
dc.relationBolla, L.; Parra, F.; Torno, C. (2020). Trabajo doméstico y opresión de las mujeres desde la teoría de Federici. EN: Asprella, S. Liaudat y F. Parra (Coords.). Filosofar desde nuestra América: Liberación, alteridad y situacionalidad. La Plata: EDULP. pp.141-158.
dc.relationBotero, P. (2020). Desindividualizar el sufrimiento desde la indisciplinariedad y las ontologías matrízticas. En X. Lozano (Coord.), Psicología y Praxis Transformadoras (p.p. 93- 107). Ediciones Cátedra Libre.
dc.relationBurin, M. (1996). Género, psicoanálisis, subjetividad. En M, Burin y E, Dio. (Com.). género y psicoanálisis: subjetividades femeninas vulnerables. (pp. 31-61). Editorial Paidós.
dc.relationCajar & Movice. (2022). Cinco mínimos de verdad sobre la criminalidad estatal y su configuración cómo práctica social genocida cometida en Colombia. Colectivo de Abogados José Álvaro Restrepo y Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado.
dc.relationCalderón, P (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2),60-81. DW Historias Latinas. (2019). Lorena Cabnal: sanar de la violencia [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=U3zVvCafBrs
dc.relationCastells, M. (1974). La Cuestión urbana. Siglo XXI Editores
dc.relationCastells, M. (1999). “El poder de la identidad”, en la era de la información. Economía sociedad y cultura, Vol. I. Siglo XXI.
dc.relationCastiblanco, S. E. (2021). Las asociaciones productivas agrícolas ¿Un camino a la equidad de género en la ruralidad? Editorial Ecuador Debate. (114), 171-187.
dc.relationCastillo, G. (2017). ¿Qué significan esos niños para mí? ¡Son toda mi vida! Abuelas cuidadoras: continuidades y cambios en las representaciones sociales de la maternidad, las emociones y las prácticas de cuidado [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62005
dc.relationCEDAW. (2019). Primer informe Sobre específico de Mujeres Rurales y Campesinas en Colombia presentado a la 72o sesión del Comité de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
dc.relationCNMH. (2015). Memorias, Territorio y Luchas Campesinas. Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica. (Documento de trabajo). Centro Nacional de Memoria Histórica. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/memoriaTerri torioLuchas/memoria-territorio-luchas.pdf
dc.relationColectivo Miradas Críticas del Territorio. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio: Guía metodológica para mujeres defienden su territorio. Territorio y Feminismos. Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 13. 7 de Julio de 1991 (Colombia).
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 22. 7 de Julio de 1991 (Colombia).
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 38. 7 de Julio de 1991 (Colombia).
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 95. 7 de Julio de 1991 (Colombia).
dc.relationCortés, J & Verschoor, G. (2021). Dreams and Realities: Do-It-Yourself (Autonomic) Reincorporation by Ex-Insurgents in Colombia. In Beyond Nationalism and the Nation-State. En I, Cörüt., & J, Jongerden . (Eds.). Beyond Nationalism and the Nation State. (p.p. 47-7). Routledge
dc.relationCorona, J. (2018). Investigación cualitativa: Fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Revista de comunicación (144), 69-76. http://doi.org/10.15178/va.2018.144.
dc.relationCortés, S. (2011). El cuidado como objetivo político-social, una nueva mirada desde la ética del cuidado [Congreso]. III Congreso Anual de REPS, Navarra, España. http://www.unavarra.es/digitalAssets/158/158837_6_p CortesPerez_eticadelCuidado.pd
dc.relationDANE. (2019). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Gran-Encuesta-Integrada-de Hogares-GEIH/mcpt-3dws
dc.relationDANE. (2020). Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de vida/encuesta-nacional-del-uso-del-tiempo enut#:~:text=Encuesta%20Nacional%20de%20Uso%20del%20Tiempo%20(ENUT)& text=Entre%20septiembre%20de%202020%20y,3%20horas%20y%206%20minutos.
dc.relationDávila, R., Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L.E., Vargas, L.A. (2018): “Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia”, CIRIEC España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 85-113.
dc.relationDecreto 1714 de 2012 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se reglamenta la Defensoría del pueblo. (2014). El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural Estudios de caso en los departamentos de Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Elconflictoarmadoyelriesgoparalamujerrura lDefensoriaONU2015.pdf
dc.relationDe Sousa Ribeiro, D. (2019). Madres Reveladas: trabajo y ética del cuidado de mujeres negras frente a la necropolítica en Fortaleza, Brasil. [Tesis, Historias, mujeres y género de la Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7654
dc.relationDíaz, E., & Socolovsky, Y. (2020). Feminismo y sindicalismo, la potencia de un encuentro: Algunas reflexiones en torno al caso argentino. In Goren N. & Prieto V. (Eds.), Feminismos y sindicatos en Iberoamérica (pp. 127-150). CLACSO.
dc.relationEsguerra, C. (2019). “Etnografía, acción feminista y cuidado: una reflexión personal mínima”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 35: 91-111. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.05
dc.relationEspinosa, Y.; Gómez, D. & Ochoa, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
dc.relationFascioli, A. (2010) ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Karol Gilligan. Revista ACTIO, 12, 41-57.
dc.relationFederici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón ediciones.
dc.relationFernández, J., Fernández, M y Soloaga, M. (2019). “Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe”, CEPAL
dc.relationFundación Ideas para la paz. (2019). Las trayectorias de la reincorporación y la seguridad de los excombatientes de las FARC Riesgos, respuestas del Estado y tareas pendientes. Notas estratégicas 11
dc.relationGaltung, Johan. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia. (183), p. 147-168. ISSN 1697-6924.
dc.relationGandarias Goikoetxea, Itziar, Montenegro Martínez, Marisela y Pujol Tarrés, Joan. (2019). «Interseccionalidad, identidad y articulación: hacia una política de la agregación». Feminismo/s, 33, pp. 35-63.
dc.relationGarzon, N. (2021). El cuidado como un universo autocontenido: ética y trabajo del cuidado en mujeres que cuidan a sus esposos con ACV [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario de Bogotá] The Institutional Repository of the Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/78c5e1a5-70b8-4f6c b9f7-e6 4f75eaf168/conten
dc.relationGelabert, T. S. (2015). Cuidados, poder y ciudadanía. Las Torres de Lucca, 6 (Vol), 7-45.
dc.relationGiménez, G. (s.f). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
dc.relationGil, S y Rosas, C. (2021) Cuidado comunitario, políticas públicas y racionalidades políticas. El Estado y las trabajadoras vecinales de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Española de sociología 30(2).
dc.relationGilligan, C. (1986). Reply by Carol Gilligan. Signs, 11(2), 324-333
dc.relationGilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuaderno de la fundación Victor Grifolsi Lucas
dc.relationGómez, M & Sanabria, L. (2020). Las mujeres rurales y su derecho a la tierra: retos de la política pública en Colombia. Trabajo Social, 22 (1), 85-104.
dc.relationGómez, L. (2018). De la socialización política a la identidad política: Un análisis de las FRAC. (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario. Bogotá. Colombia.
dc.relationGonzales, M. (2017). Autogestión, relocalización y reapropiación de los sistemas agroalimentarios y su biodiversidad ecológica y cultural: construyendo mercados sustentables para nuestros alimentos desde propuestas agroecológicas. La experiencia de Ecovalle en el Valle de Lecrín (Granada). [Tesis, Programa de Doctorado en Recursos Naturales y Gestión Sostenible Instituto de Sociología y Estudios Campesinos]. Universidad de Córdoba. https://base.socioeco.org/docs/2017000001657.pdf
dc.relationGpaz. (2021). LA PAZ AVANZA CON LAS MUJERES. III Informe de observaciones sobre los avances en la implementación del enfoque de género del Acuerdo de Paz. Encontrado en: https://generoypaz.co/informes/gpaz_informe_2021.pdf
dc.relationGuerra, Pablo. (2003). “Comunitarismo en América Latina”, en Pérez Adán (comp): Comunitarismo. Cultura de solidaridad, Madrid, La Caja.
dc.relationGuerra, P. (2014). La construcción de una socioeconomía solidaria como fenómeno comunitarista: el caso latinoamericano. En J, Páez. (Org.). Serie Estudios sobre Economía Popular y Solidaria. Contextos “Otra Economía”. (pp. 11-24). Imprenta Calderón.
dc.relationGuber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Norma.
dc.relationHall, S. (1996). Introducción: ¿quién necesita «identidad»? en Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu, Buenos Aires- Madrid
dc.relationHamann, C., Maracci-Cardozo, J., Moreira, M., Pizzinato, A. (2016). Jóvenes mujeres del medio rural: género, proyectos de vida y territorio en fotocomposiciones. Artigos, 28(3), 473-483
dc.relationHamrouni, N. (2013). Gilligan Carol, Hochschild Arlie, Tronto Joan, Contre l’indifférence des privilégiés. Payot
dc.relationHanrahan, K y Smith, C. (2018). Interstices of care: Reÿimagining the geographies of care. Royal Geographical Society, 2(52), 230-234. https://doi.org/10.1111/area.12502
dc.relationHarto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de estrategia, 119-146
dc.relationHenkin, S y Tyner, J. (2014) Feminist geopolitics, everyday death, and the emotional geographies of Dang Thuy Tram. A Journal of Feminist Geography. (22), 288-303. https://doi.org/10.1080/0966369X.2013.879109
dc.relationHoinle, B., Rothfuss, R., & Gotto, D. (2013). Empoderamiento espacial de las mujeres mediante la Economía Solidaria. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10 (72), 117-139.
dc.relationHumanas Colombia. (2018). Situación de las mujeres rurales y mujeres ex combatientes en el marco del Acuerdo Final de Paz. https://www.asfcanada.ca/site/assets/files/7636/report_colombia_cedaw_asfc humanas_julio_2018_vf.pdf
dc.relationIbarra, M. (2009). Mujeres e insurrección en Colombia. Reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. La Manzana de la discordia, 4(2), 1-4.
dc.relationKristeva, J. (1995). El tiempo de las mujeres. Debate Feminista, 11, 343-365.
dc.relationLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1959). Centro Editorial: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationLey 454 de 1998 en lo referente al Consejo Nacional de la Economía Solidaria (CONES). 15 de agosto de 2012.
dc.relationLey 454 de 1998. Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria. 4 de agosto de 1998.
dc.relationLey 731 de 2002. Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. 14 de enero de 2002
dc.relationLey 1090 de 2006.por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 16 de septiembre de 2006.
dc.relationLey 1413 de 2010. Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales. 11 de noviembre de 2010. D.O. No. 47.890.
dc.relationLogiovine, S. (2017). División sexual del trabajo y ruralidades: abordaje psicosocial sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado en mujeres rurales [Conferencia]. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR..Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.https://www.aacademica.org/000-067/38.pdf
dc.relationLópez, E. (2018). Lorena Cabnal: Sanar y defender el territorio-cuerpo-tierra. Avispa Midia. avispa.org/lorena-cabnal-sanar-y-defender-el-territorio-cuerpo-tierra/
dc.relationLoza, R., Mamani, J., Mariaca, J & Yanqui, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-39
dc.relationLugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabular Rasa, 9, 73-101
dc.relationLuxán, S y Azpiazu, C. (s.f). Metodologías de Investigación Feminista. Universidad del País Vasco.
dc.relationMendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30),1148-1150.
dc.relationMeertens, D. (2018). Re-tejiendo la sociedad campesina: género, cuidado y justicia en el posconflicto. T. Perez, L. Arango,A. Amaya, y J. Pineda (Eds). Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas. (p.p 71-87). Editorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationMartín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Ediciones Trotta.
dc.relationMeil,G.Romero, P & Rogero, J. (2020). Permisos para el cuidado de niños destinados a los padres: evolución y sus efectos en la corresponsabilidad familiar. En K. Batthyány .(Coord.), Miradas Latinoamericanas a los cuidados (p.p.159-186). CLACSO: Siglo XXI Editores
dc.relationMendoza, B. (2014). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericanoî. En: Espinosa MiÒosouderkys (Edit). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abyayala.(pp.19-36). Editorial Universidad del Cauca.
dc.relationMiddleton, J y Samanani, F. (2020). Accounting for care within human geography. Trans Inst Br Geogr, 46 (Vol), 29-43. DOI: 10.1111/tran.12403
dc.relationMolinier, P & Paperman, P. (2020). Liberar el cuidado. Cuadernos de Relaciones Laborales, 38 (2), 327-388.
dc.relationMolinier. P. (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En Arango, L.G y Pascale, M. (Ed.). El trabajo y la ética del cuidado. La carreta edit
dc.relationMonreal Gimeno, M. D. C., Cárdenas Rodríguez, R., & Martínez Ferrer, B. (2019). Estereotipos, roles de género y cadena de cuidado. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 83-97. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.0
dc.relationMoreno, E. (2017). La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/5929
dc.relationMoreira, A. Malo, M y Rodríguez, M. (2018) Brujas migrantes .En C.Vega, R. Martinez, M. Paredes (Eds). Cuidado, comunidad y común Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. (p.p 211-235). Traficante de sueño
dc.relationMoriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Madrid: Narcea. Naciones Unidas. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso.
dc.relationNicolaiko, N. K., Slomp, H., Zanoni, M. (2021). Do vínculo ao encontro cuidador: cartografias sobre o território identitário médico e o cuidado entre médicos de familia e usuários. Interface (Botucatu). https://doi.org/10.1590/interface.200341
dc.relationOjeda, D., & Berman‐Arévalo, E. (2020). Ordinary Geographies: Care, Violence, and Agrarian Extractivism in “Post‐Conflict” Colombia. Antipode
dc.relationONU Mujeres. (2020). Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19. Hacía sistemas integrales para fortalecer para fortalecer la respuesta y la recuperación.
dc.relationPáez, J. (2007, junio 2-4). Psicología y género: Una apuesta en la construcción de políticas públicas Sociales [Ponencia] Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla, Colombia.
dc.relationPeralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades. (74), 33-52.
dc.relationPaperman, P. (2011). La perspectiva del care: de la ética a lo político. En Arango, L.G y Pascale, M. (Ed.). El trabajo y la ética del cuidado. La carreta editore
dc.relationPerrotta, V. (2020). Género y políticas de cuidado en Uruguay: ¿avanzando en una relación virtuosa? En K. Batthyány.(Coord.), Miradas Latinoamericanas a los cuidados (p.p.187-234). CLACSO: Siglo XXI Editores.
dc.relationPineda, C. (2021). Pensar las autonomías. Experiencias de autogestión, poder popular y autonomía. En A, Hopkins y C, Pineda. (Com.). Pensar las autonomías: otros caminos de emancipación. (pp. 9-20). Bajo tierra A. C
dc.relationPineda, J. (2020). Los campos del cuidado, su organización social y las políticas públicas. reflexión desde el caso colombiano. En K. Batthyány .(Coord.), Miradas Latinoamericanas a los cuidados (p.p.137-158). CLACSO: Siglo XXI Editores
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (2020). La crisis de COVID-19 y la economía informal: Respuestas inmediatas y desafíos de política. Nota informativa. Suiza.
dc.relationQuecedo, R y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista psicodidáctica (14) 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
dc.relationQuintero, I. (2001). Las mujeres de la independencia: ¿Heroínas o Trasgresoras? El Caso de Manuelita Sáenz. En Mujeres y Naciones en América Latina Problemas de inclusión o Exclusión. Vervuert Verlag,. 57-77
dc.relationQuiroga, N y Dobrée, P. (2019). Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria. CLACSO
dc.relationQuiroga Díaz, N., & Gago, V. (2014). Los comunes en femenino. Cuerpo y poder ante la expropiación de las economías para la vida. Economía Y Sociedad, 19(45), 1-18. https://doi.org/10.15359/eys.19-45.1
dc.relationRedacción Pares. (2020, abril 2020). Economía informal es la más perjudicada por la pandemia. Fundación Paz y Reconciliación.https://www.pares.com.co/post/econom%C3%ADa informal-es-la-m%C3%A1s-perjudicada-por-la-pandemi
dc.relationRestrepo, E. (2016). Etnografía: Alcances, técnicas y éticas. Bogotá, Colombia. Envión editores. Recuperado de: http://www.ram wan.net/restrepo/documentos/libroetnografia.pd
dc.relationRibeiro, Djamila. (2017). Breves reflexiones sobre Lugar de Enunciación. Relaciones Internacionales, (39), 13-18.
dc.relationRincón, C. (2019). Mujeres mayores: cuidado y proyectos de vida [Tesis de Maestría en estudios de género, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76970/Mujeres%20mayores%2c %20cuidado%20y%20proyectos%20de%20vida.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: Una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuiculco, 18 (52), 39-49. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pd
dc.relationRodríguez, C. (2020). ELEMENTOS PARA UNA AGENDA FEMINISTA DE LOS CUIDADOS. En K. Batthyány .(Coord.), Miradas Latinoamericanas a los cuidados (p.p.127-136). CLACSO: Siglo XXI Editores
dc.relationRodríguez Sabiote, C., Lorenzo Quiles, O., & Herrera Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV(2), 133-154.
dc.relationSabariego, M. (2018). Análisis de datos cualitativos a través del programa NVivo 11 PRO Dosier 1. Tutorial del programa. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118884/1/Dosier%201.pdf
dc.relationSánchez, L. P. (2019). Cuerpos, agua y emociones: cotidianidades de mujeres en el territorio intervenido por la represa hidroeléctrica. [Tesis, Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75743
dc.relationSánchez, E. (2012). La investigación cualitativa en psicología: ¿ por qué esta metodología?. Revista Quaderns de Psicología. 14(1), 83-92. http://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/1129
dc.relationSofia Zaragocin & Martina Angela Caretta (2021) Cuerpo-Territorio: A Decolonial Feminist Geographical Method for the Study of Embodiment, Annals of the American Association of Geographers, 111:5, 1503-1518, DOI: 10.1080/24694452.2020 .1812370
dc.relationSanz, J., Carrero, G y Alcañiz, G. (2018). Retos metodológicos y potencialidades de la etnografía para el estudio de la economía social y solidaria. En E. Santamaría, L.C. Yufra y J. De la Haba (Eds). Investigando economías solidarias (Acercamientos teórico-metodológicos). (p.p 31-41). Erapi
dc.relationSantana,L & Cordeiro, R. (2007). Psicología Social, construccionismo y abordajes feministas: diálogos desconcertantes: FERMENTUM 17(50), (pp.599-616)
dc.relationTorres, C. (2009). Ciudad informal colombiana: Barrios construidos por la gente. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(50), 599-616
dc.relationTriana, N. (2020). Feminismo Insurgente: Inclusión y representación de las mujeres excombatientes al interior del partido a FARC [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].Repositorio Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52171/TG%20Nataly%20 DayanaTriana%20Guerrero.pdf?sequence=
dc.relationTribin, A.,Mojica, T & Díaz, G. (2021). El tiempo del cuidado durante la pandemia del Covid 19: ¿Cuánto han cambiado las brechas de género?. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/informe-tiempo de-cuidado-durante-pandemia-COVID-19.pdf
dc.relationTrifu, L. (2018). Reflexiones sobre la paz positiva. Un diálogo con la paz imperfecta. Revista de paz y conflictos, 11(1),29-59. https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i1.5602 Tronto, Joan. (1993). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care, Londres, Routlegde.
dc.relationVega, C. (2019). Reproducción social y cuidados en la reinvención de lo común. Aportes conceptuales y analíticos desde los feminismos. Revista de estudios sociales, 70, 49- 63
dc.relationVega, C., Martinez, R.,Paredes, M. Cuidado, comunidad y común: experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Traficantes de sueños
dc.relationVelasco, A. (2016). Ética del cuidado para la superación del androcentrismo: hacia una ética y una política ecofeminista. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. 31(11), 195-2016.
dc.relationVelasco, H y Díaz, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Trotta.
dc.relationVélez, A & Insuasty, A. (2017). Experiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto . Editorial Kavilando.
dc.relationVillalobos, M. (2019) La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado.[Tesis de magister en Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationWeber, M. (1973). Ensayos sobre Metodología Sociológica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
dc.relationWigdor, G y Artazo, G. (2017). Pensamiento feminista latinoamericano: reflexiones sobre la colonialidad del saber/ poder y la sexualidad. Cultura representaciones soc, 11 (22), 193-219.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleTerritorialidades Otras: Prácticas de Cuidado en los Procesos Autogestivos e Identitarios de la Nueva Área de Reincorporación de San José de León en el Municipio de Mutatá Antioquia


Este ítem pertenece a la siguiente institución