dc.contributorCastro Ramírez, Cindy Joulieth
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorGonzalez Santoyo, Jhoan Arbey
dc.date.accessioned2023-07-05T20:18:11Z
dc.date.accessioned2023-09-06T13:35:46Z
dc.date.available2023-07-05T20:18:11Z
dc.date.available2023-09-06T13:35:46Z
dc.date.created2023-07-05T20:18:11Z
dc.date.issued2023-07-04
dc.identifierGonzalez Santoyo, J. A. (2023). Implementación de recursos gamificados por parte de madres comunitarias y mujeres cuidadoras para la promoción de hábitos y estilos de vida saludable en niños y niñas de la localidad de Suba. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51054
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680036
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Cultura Física, Deporte y Recreación
dc.publisherFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
dc.relationCastro, C. J., González, L. J., Delgadillo, V. S., Acosta, L., Fonseca, F., & Romero, F. J. (2023a). PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Obtenido de Gamificación para la promoción de hábitos y estilos de vida saludable en niños y niñas vinculados al CPS de Suba de la Universidad Santo Tomás. https://usantotomaseducomy.sharepoint.com/:b:/g/personal/ladyruizg_usta_edu_co/EbDLzkrQE51HvOug9j_Sh9I BNo8VMksjl_wSxKjhOhLrRQ?e=1Zr5mg
dc.relationCastro C., Ruiz L.J., Sierra V., Piratova D., Fonseca F., Romero J. P., Mendoza D., Acosta L. & Paez M. (2023b). Gamication applied to the nutritivo al Education in Boys, Girls and adolescentes of the UPZ 19 and 71 of the locality of Suba Bogotá. Clínical nutrition ESPEN. Vol 54. 600. https://doi.org/10.1016/j.clnesp.2022.09.417 Recuperado de https://www-sciencedirect-com.craiustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S2405457722009172
dc.relationCalpa Pastas A.M., Santacruz Bolaños G.A., Álvarez Bravo M., Zambrano Guerrero C.A., Hernández Narváez, E. de L., & Matabanchoy Tulcan, S. M. (2019). Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Hacia La Promoción de La Salud, 24(2), 139– 155. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.11
dc.relationContreras, R. S. (Ruth S., Eguía, J. L., & Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de la Comunicació. (n.d.). Experiencias de gamificación en las aulas.
dc.relationDelgadillo, V. S., Ramírez, C. J. C., González, L. J. R., & Correa, J. P. R. (2021). RECREACIÓN COMUNITARIA COMO ESCENARIO DE PARTICIPACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA, EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL. In A. S. J. Hernández, J. C. Muñoz, M. V. Arboleda, E. M. R. Pereira, & M. Á. M. Sánchez (Eds.), Construyendo juntos una escuela para la vida. (1st, 12/20/21 ed., pp. 1390–1396). Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3vwp.191
dc.relationFonseca, F.J., Sierra, V. & Ruiz, L.J. (2020) Sistematización de experiencias. Beneficios de las prácticas de ocio y recreación como estrategia para la formación de promotores de estilos de vida y bienestar en torno al CPS Suba. Segunda Fase.
dc.relationGaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido.
dc.relationGonzález, L. J. R., López, D. A. P., Ramírez, C. J. C., & Zamora, F. J. F. (2021). LABORATORIO DE LÚDICA Y JUEGO, GAMIFICANDO LA PARTICIPACIÓN Y LOS BENEFICIOS DE LA RECREACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS. In A. S. J. Hernández, J. C. Muñoz, M. V. 20 Arboleda, E. M. R. Pereira, & M. Á. M. Sánchez (Eds.), Construyendo juntos una escuela para la vida. (1st, 12/20/21 ed., pp. 486–492). Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3vwp.67
dc.relationHernando, Á., Oliva, A., & Ángel Pertegal, M. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22(1), 15–23. https://doi.org/10.5093/in2013a3
dc.relationMarín Díaz, V. (n.d.). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. http://www.uco.es/revistas/index.php/edmetic/article/view/275/274
dc.relationMora, S. L., & Múnera, F. A. (2015). Evaluación de estilos de vida saludable en la facultad de medicina de la fundación universitaria de ciencias de la salud. Revista Repertorio De medician y cirugía, 24($),267-274. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v24.n4.2015.600
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2021). La OMS insta a los gobiernos a fomentar la alimentación saludable en los establecimientos públicos. OMS.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2022). Directrices de la Organización Mundial de la Salud sobre actividad física y hábitos sedentarios
dc.relationRodriguez-Fuentes, G., Campo-Prieto, P., & Cancela-Carral, J. M. (2022). Lifestyles and habits of a Spanish University Community in times of COVID-19: a cross-sectional study (Estilos de vida y hábitos de una Comunidad Universitaria Española en tiempos de COVID-19: un estudio transversal). Retos, 46. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93101
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleImplementación de recursos gamificados por parte de madres comunitarias y mujeres cuidadoras para la promoción de hábitos y estilos de vida saludable en niños y niñas de la localidad de Suba


Este ítem pertenece a la siguiente institución