dc.contributorMosquera Tapiero, Mileida
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9090-553X
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Jxg1Bk8AAAAJ&view_op=list_works&citft=1&citft=2&citft=3&email_for_op=milemosquerag%40gmail.com&gmla=AJsN-F5mkSdjKaPP_Z2J1evHT-LXWBxyRRf5c30Iyh1ZE9imY1cfUV3KBMd94qOlsVDbMcV6MwtCFnHGqWbZCWQMWaQ-r4n3OMoAEB1rTuNZBvAZd_Thj5R_MEy8ck45I7uzmwtCyiZPD8DSx-NRjSG8YtRFT27OpusXlg3KU3PVDarKaaaPnQ7r3_6LUhPm2mjRvxMFtcRQGnMN7QFVeFC7PlSYDEYh7bQ2-0owNgobNiQkD-4wlsoNDbg4
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000125406
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorCruz Díaz, Karen Margarita
dc.creatorLabacude Salazar, Paula Andrea
dc.creatorRodriguez Franco, Nicoll Camila
dc.date.accessioned2023-06-28T22:28:59Z
dc.date.accessioned2023-09-06T13:34:48Z
dc.date.available2023-06-28T22:28:59Z
dc.date.available2023-09-06T13:34:48Z
dc.date.created2023-06-28T22:28:59Z
dc.date.issued2023-06-22
dc.identifierCruz Díaz, Karen M; Labacude Salazar, P. & Rodriguez Franco, N. (2023). Pornografía y estereotipos sexuales en un grupo de adolescentes de la ciudad de Villavicencio, Meta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/50925
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680030
dc.description.abstractThis degree work focuses on identifying the sexual stereotypes promoted by pornography in a sample of 24 adolescents, residents of the city of Villavicencio. It is approached from the line of institutional research called "psychosocial approaches at the regional level" showing a broader understanding of sexual stereotypes and the consumption of pornography. The investigation is carried out from the hermeneutic method, from the constructivist epistemological position; Its design is descriptive and the individual interview by computer in real time through the use of an online blog is used as a collection technique (Chen and Hinton, 1999). According to the results, it was concluded that the adolescents who participated in the research showed to consume this type of content from an early age, motivated by their social circle or by the different media; leading to false expectations and distorting the sexual act, in addition to idealizing the female and/or male body. This is how the exposure of this type of material is perceived as a complement to sexual education.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAbal, Y., González, A., González, J., y Linares, E. (2004). Comportamientos y actitudes sexuales en adolescentes y jóvenes. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 10(2), 167- 183. https://es.scribd.com/doc/22158992/Comportamientos-y-Actitudes-Sexuales-enAdolescentes
dc.relationAlonso, P., Sande, M., y Regueiro, B. (2022). ¿Pornografía al alcance de un clic? Una revisión de la literatura reciente sobre adolescentes españoles. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 9(1), 1-18. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/31135
dc.relationAponte, P. (2021). El incremento de la pornografía infantil por el uso generalizado de las TICS en Colombia con ocasión de la pandemia generada por la COVID-19. [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8923
dc.relationArdila, L. (2007). La noción de paradigma. Signo y pensamiento, 25(50), 34-45. https://www.redalyc.org/pdf/860/86005004.pdf
dc.relationArnett, J. (2008). Adolescencia y adultez emergente: un enfoque cultural. (3a ed.). Pearson Educación. https://www.academia.edu/11981121/Adolescencia_y_Adultez_Emergente_Un_Enfoque_Cultural_Jeffrey_Jensen_Arnett_3ed
dc.relationBarra, E. (2002). Psicología de la sexualidad. (2a ed.) Editorial Universidad de Concepción. https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Barra_Almagia/publication/323548405 _Psicologia_de_la_Sexualidad/links/5c2fea3ba6fdccd6b5929442/Psicologia-de-laSexualidad.pdf
dc.relationBallester, L., y Orte, C. (2019). Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales. Editorial Octaedro. https://www.researchgate.net/publication/333718622_Nueva_pornografia_y_cambios_en_las_relaciones_interpersonales
dc.relationBallester, L., Orte, C., y Pozo, R. (2014). Estudio de la nueva pornografía y relación sexual en jóvenes. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (13), 165–178. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3618
dc.relationBaquero, C., y Rozo, M. (2021). Representaciones Sociales sobre Sexualidad en Estudiantes de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/37714
dc.relationBaudrillard, J. (1981). De la seducción. Cátedra, Madrid, 1989. http://www.medicinayarte.com/img/biblioteca_virtual_publica_baudrillard_jean_de_la_sed uc cin.pdf
dc.relationBarrio, A. E. (2014). Pornografía y educación sexual: ¿libertad de expresión? o ¿prisión de géneros? Análisis de la pornografía mainstreaming. Comunicación y Género (pp. 108-119).
dc.relationBeck, U. y Beck, E. (2003) La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Estado y sociedad. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/psa-52420
dc.relationBeck, A. y Freeman, A. (1990). Cognitive Therapy for Personality Disorders. Guilford Press. https://psycnet.apa.org/record/1990-98221-000
dc.relationBonilla, E., y Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. (3ª ed.) Editorial Norma.
dc.relationBravo, P., y Moreno, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de investigación educativa, 25(1), 35-38. https://revistas.um.es/rie/article/view/96421
dc.relationBurbano, M., y Brito, J. (2019). La pornografía y su incidencia en el desarrollo psicosexual de adolescentes. UNIANDES Episteme, 6(2), 246-260.
dc.relationCamargo, C., Martins, P., Martins, V., Garcia, A., y Araujo, Z. (2019). Atitudes de Jovens frente à Pornografia e suas Consequências. Psico-USF, 24, 131-144. https://www.scielo.br/j/pusf/a/Jpt5TYJSjkDbV5ckSDyvxhG/?format=pdf&lang=pt
dc.relationCalero, E., Rodríguez, S., y Trumbull, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Humanidades Médicas. 17(3), 577-592. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202017000300010&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationCastillo, R. y Montes, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Annals of Psychology, 30(3), 1044-1060. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.3.138981
dc.relationCastro, Y., Román, R., y Lameiras, A. (2021). Sexualidad adolescente y pornografía online: una combinación explosiva. FEMINISMO DIGITAL. https://www.researchgate.net/profile/TasiaAranguez/publication/357395722_Feminismo_dig ital_Violencia_contra_las_mujeres_y_brecha_sexista_en_internet/links/62260be09f7b3246 34 168303/Feminismo-digital-Violencia-contra-las-mujeres-y-brecha-sexista-eninternet.pdf#pa ge=552
dc.relationCaricote, E. (2008). Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. Educere, 12(40), 79-87. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102008000100010&script=sci_arttext
dc.relationCaricote, E. (2006). Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. Educere, 10(34), 463-470. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000300009&lng=es&tlng=es
dc.relationCobo, R. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. Investigaciones Feministas, 6, 7-19. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51376
dc.relationCobo, R. (2019). Introducción. Pornografía y prostitución en el orden patriarcal: perspectivas abolicionistas. Oñati Socio-Legal Series, 9(S1). https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3316077
dc.relationCortina, G. (2014). La adolescencia como período de cambio. La formación de la identidad en el adolescente. [Tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. Repositorio Institucional. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3061
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-274/15. Corte Constitucional de Colombia: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-274-15.htm
dc.relationCongreso de la República. (2001). Ley 679 de 2001. LEY 679 DE 2001. Diario Oficial No. 44.509. http://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_col_ley_679_2001.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htm
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2012). Ley estatutaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial No. 48587 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981
dc.relationChen, P. y Hinton S. (1999). Realtime Interviewing Using the World Wide Web. Sociological Research Online, 4(3), 63-81. https://www.socresonline.org.uk/4/3/chen.html
dc.relationCrespo, C., y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Revista Científica de enfermería, (27), 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7779030
dc.relationCuenya, L., y Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista colombiana de Psicología, 19(2), 271-277. https://www.redalyc.org/pdf/804/80415435009.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017, 29 de diciembre). Encuesta de Comportamientos y Factores de Riesgo en Niñas, Niños y Adolescentes Escolarizados 2016. [Boletín Técnico]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ecas/bol_ecas_2016.pdf
dc.relationDöring, N. M. (2009). The Internet’s impact on sexuality: A critical review of 15 years of research. Computers in Human Behavior, 25(5), 1089-1101.
dc.relationEscudero, C., y Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Editorial UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf
dc.relationEstramiana J. L., Galdós, J. S., y Ruiz, B. F. (2007). De Moscovici a Jung: el arquetipo femenino y su iconografía. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (11), 132-148. https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/6378/ssoar-athenea-2007-11-estramiana_et_al-de_moscovici_a_jung_el.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoar-athenea-2007-11-estramiana_et_al-de_moscovici_a_jung_el.pdf
dc.relationFernández, A. (2016). Los estereotipos: definición y funciones. Revue Iberic, 10, 53-63. https://hal.science/hal-03815474/
dc.relationFernández, V. (2018). Influencia de Internet en la educación sexual de los adolescentes y el papel de la enfermería. [Trabajo de grado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/51624/1/FERNANDEZ_VELASCO_V_TFG.pdf
dc.relationGadamer, H. (1993). Fundamentos de una hermenéutica. Verdad y método. (5a ed.) Ediciones Sigueme. https://www.academia.edu/9082328/Verdad_y_M%C3%A9todo_I_Hans_Georg_Gadamer_
dc.relationGarcía, C. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. Acta pediátrica de México. 37(1), 47-53. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018623912016000100047&lang=en#B3
dc.relationGaviria, M. (2015, 16 de abril). 12% de hombres y 6% de mujeres adolescentes tienen primera relación sexual antes de los 14 años. Departamento Nacional de Planeación. https://www.dnp.gov.co/Paginas/12-de-hombres-y-6-de-mujeres-adolescentes-tienen-primera-relaci%C3%B3n-sexual-antes-de-los-14-a%C3%B1os.aspx#:~:text=Seg%C3%BAn%20cifras%20oficiales%2C%20un%2012,todas%20las%20regiones%20del%20pa%C3%ADs
dc.relationGamarnik, C. E. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso. Question, 1. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33079
dc.relationGiddens, A. (2006). Sociology. (5th ed.) Polity Press. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=vbu2gis26C0C&oi=fnd&pg=PR21&dq=Giddens,+A.+(2006).+Sociology.+New+York:+Polity+Press.&ots=G-lMkoJPDs&sig=ou8hW6CPcEe1_qwvcIp5jxVLZvk#v=onepage&q=Giddens%2C%20A.%20(2006).%20Sociology.%20New%20York%3A%20Polity%20Press.&f=false
dc.relationGlasersfeld, E. (1981). Introducción al constructivismo radical. La realidad inventada ¿Cómo sabemos lo que creemos saber, 20-37.
dc.relationGridley y Burke. (2016). Senate Environment and Communications References Committee Submission to the Senate Inquiry into the harm being done to Australian children through access to pornography on the internet. Australian Psychological Society. https://www.cfecfw.asn.au/wp-content/uploads/2020/09/The-Centre-Submission-Har msBeing-Done-to-Australian-Children-through-Access-to-Pornography-on-the-Inter net2016.pdf
dc.relationGuil, A. (1999). El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer. Comunicar. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/17012/file_1.pdf?sequence=1
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. (6a ed.) Soriano.Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.
dc.relationHernández, L. y Peña, E. (2003), “Breve panorama sobre la Antropología de la sexualidad”, Diario de Campo (suplemento), núm. 26 de agosto, pp. 67-72.
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2013). Ley 1620 de 2013. Por el cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1620_2013.htm#:~:text=El%20objeto %20de%20esta%20ley,creación%20del%20Sistema%20Nacional%20de
dc.relationJung, C. (2009). Arquetipos e inconsciente colectivos. (1ª ed.) Ediciones Paidós.
dc.relationLabra, O. (2013). Positivismo y Constructivismo: Un análisis para la investigación social. Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, (7), 12-21. https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/135/131
dc.relationLlanos, G. C. (2016). Erotismo, violencia y género: deseo femenino, feminidad y masculinidad en la pornografía. Teoría y pensamiento feminista. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53525
dc.relationLopes, G. (2006). O corpo educado: pedagogias da sexualidade. Autêntica. https://www.scielo.br/j/cp/a/p8jWp3CBsf4r65P8svJM9yk/
dc.relationLoyola, K. (2019). Reflexionamos sobre los arquetipos y representaciones de los personajes. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/13543
dc.relationLozano, S. (2020). Mirada al pasado: Estereotipos y arquetipos de género en series históricas españolas (2011-2018). Comunicación y medios, 29(41), 67-79. https://www.scielo.cl/scielo.phppid=S071915292020000100067&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationMartín, A. (2006). Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. (2a ed.) Ediciones Cátedra. https://fundacionjuntoscontigo.org/libros/29.pdf
dc.relationMartín, E. T., Barroso, J. G., Morales, Y. R., & Ramos, A. M. G. (2021). Sexualidad y consumo de pornografía en adolescentes y jóvenes de 16 a 29 años. Universidad de la Laguna. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=823334
dc.relationMaldonado, R. (2016). El método hermenéutico en la investigación cualitativa. https://www.researchgate.net/profile/RicardoMaldonado/publication/301796372_EL_METO DO_HERMENEUTICO_EN_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA/links/5728b10508aef 7c7e2c0bf5a/EL-METODO-HERMENEUTICO-EN-LA-INVESTIGACION-CUALITATIV A.pdf
dc.relationMacKinnon, C. A. (1982). Feminism, Marxism, Method, and the State: An Agenda for Theory. Sex equality. Foundation Press. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9780691186429-021/pdf
dc.relationMassey, K., Burns, J., & Franz, A. (2021). Young People, Sexuality and the Age of Pornography. From Sexuality & Culture, 318-336. https://www.researchgate.net/publication/6628269_Young_People_Pornography_And _Sexuality_Sources_And_Attitudes
dc.relationMayer, L. (2014). Almacenamiento de pornografía en cuya elaboración se utilice a menores de dieciocho años: un delito asistemático, ilegítimo e inútil. Scielo. 9(17), 27-57. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-33992014000100002&script=sci_arttext
dc.relationMartínez, A. y Ríos, F. (2016). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (25). https://www.redalyc.org/pdf/101/10102508.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. (1993). Resolución número 8430. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationMiranda, S., y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200774672020000200164&script=sci_arttext
dc.relationNaranjo, T. y Vanegas, G. (2015). Sexualidad y su incidencia en los adolescentes de primero y segundo de bachillerato de la unidad educativa Simón Bolívar de la ciudad de Milagro. [Tesis de maestría, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio Institucional. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/3387
dc.relationOlmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. En clave pedagógica, 7. http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/672
dc.relationOrcasita, L. T., Cuenca, J., Montenegro, J. L., Garrido, D., & Haderlein, A. (2018). Diálogos y saberes sobre sexualidad de padres con hijos e hijas adolescentes escolarizados. Revista Colombiana de Psicología, 27, 41-53. http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v27n1/0121-5469-rcps-27-01-00041.pdf
dc.relationOrellana, D. y Sánchez M. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de investigación educativa, 24(1), 205-222. https://revistas.um.es/rie/article/view/97661
dc.relationOyarzún, E. (2008). Ciclo vital individual. Universidad de Chile Facultad de Medicina Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar.
dc.relationPallí, C., Lluch, J. y Valero, S. (2010). Sexualidad, comunicación y emociones: estudio situacional con mujeres afectadas de cáncer ginecológico. Girona: Psicooncología, 7(1), 153- 173.
dc.relationPérez, J., Nieto, J., y Santamaría, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 21-30. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 89532019000200021
dc.relationPeña, E. Y. (2012). La pornografía y la globalización del sexo. El Cotidiano. (174), 47-57. https://www.redalyc.org/pdf/325/32523137006.pdf
dc.relationPeter, J. y Valkenburg, P. (2016). Adolescents and pornography: A review of 20 years of research. The Journal of Sex Research, 53(4-5), 509-531.
dc.relationPopovic, M. (2011). Pornography use and closeness with others in men. Archives of Sexual Behavior, 40, 449-456.
dc.relationPostal, A., y Pimentel, L. (2018). Possíveis consequências da pornografia na sexualidade humana. Vivências, Erechim, 14(27), 66-75. http://www2.reitoria.uri.br/~vivencias/Numero_027/artigos/pdf/Artigo_07.pdf
dc.relationRabelly, K. (2017). Sexualidad y pornografía: apreciaciones y creencias en los adolescentes. [Trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Institucional. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/ac7eab4b-a856-4e52-bdf9-1ab550510ecd
dc.relationRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159
dc.relationRobles, B. (2008). La infancia y la niñez en el sentido de identidad. Comentarios en torno a las etapas de la vida de Erik Erikson. Revista mexicana de pediatría, 75(1), 29-34. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=15438
dc.relationRodríguez, M., y López, M. (2009). Antropología y arqueología de la sexualidad: premisas teóricas y conceptuales. Contribuciones desde Coatepec, (16), 77-89. https://www.redalyc.org/pdf/281/28112196004.pdf
dc.relationRodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos, (08), 1.
dc.relationRojas, A., Daza, H., y Sánchez, L. (2020). Construcción de significados sobre sexualidad en jóvenes estudiantes consumidores de pornografía en la ciudad de Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/28068
dc.relationRomero, S. (2020). Estrategia didáctica de concienciación sobre el sexting en estudiantes de grado 8º y 9° de la Escuela Normal Superior del magdalena medio. [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/11458
dc.relationRubio, E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana. (1a ed.) Miguel Angel Porrua. https://www.academia.edu/36024234/Introducci%C3%B3n_al_estudio_de_la_sexualidad_humana
dc.relationRuiz, X. (2006). Familia, escuela y educación de la sexualidad. Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationSalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272007000100009&script=sci_arttext&tlng=en
dc.relationSalessi, J. (1995). Médicos maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina. https://www.academia.edu/10556116/M%C3%A9dicos_maleantes_y_maricas_Higiene_criminolog%C3%ADa_y_homosexualidad_en_la_construcci%C3%B3n_de_la_naci%C3%B3n_Argentina_Buenos_Aires_1871_1914_
dc.relationSaldívar, A., Díaz, R., Reyes, N., Armenta, C., López, F., Moreno, M., y Domínguez, M. (2015). Roles de género y diversidad: Validación de una escala en varios contextos culturales. Acta de investigación psicológica, 5(3), 2124-2147. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200748322015000302124&script=sci_arttext
dc.relationSamudio, M., y Laverde, Y. (2022). Representaciones sociales sobre el sexting en adultos jóvenes. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ucc.edu.co/items/c33c0e3c-e116-4075-a315-da0c854e8e0c
dc.relationSanjuán, C. (2020, 22 de septiembre). (Des)información sexual: pornografía y adolescencia. Save the Children. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/202011/Informe_Desinformacion_sexua l-P ornografia_y_adolescencia.pdf
dc.relationSantamaría, J. S. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia: revista interdisciplinar, 16, 91-102. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Santamaria-8/publication/257842598_Paradigmas_de_Investigacion_Educativa_de_las_leyes_subyacentes_a_la_modernidad_reflexiva/links/00463525f9bb30665b000000/Paradigmas-de-Investigacion-Educativa-de-las-leyes-subyacentes-a-la-modernidad-reflexiva.pdf
dc.relationSanz, Á. M. (2018). Belleza e irrealidad en la nueva pornografía feminista: la imagen pornográfica de Erika Lust. Revista científica de cine y fotografía, (17), 343-365. https://www.academia.edu/37116937/Belleza_e_irrealidad_en_la_nueva_pornograf%C3%ADa_fe minista_la_imagen_pornogr%C3%A1fica_de_Erika_Lust
dc.relationSevilla, E. (1996). Sociología de la sexualidad, variables de encuesta y perfiles nacionales: a propósito del dimorfismo de género en Colombia. https://www.researchgate.net/publication/4829857_Sociologia_de_las_Sexualidad_Variables_de_Encuesta_y_Perfiles_Nacionales_A_Proposito_del_Dimorfismo_de_Genero_en_Colombia
dc.relationSuarez, T. (2007). Sexualidad y Educación. Un proyecto a construir. Ediciones Universidad Nacional.
dc.relationUssher, J. (2006). Managing the monstrous feminine. Regulating the reproductive body. (2a rev.ed.) Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/9780203328422
dc.relationVain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 4(4), 37-45. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83
dc.relationVargas, E. (2007). Sexualidad… mucho más que sexo: una guía para mantener una sexualidad saludable. Universidad de los Andes. https://elibro.net/es/ereader/usta/69329?page=21
dc.relationVargas, E., Barrera, F., Burgos, M., y Daza, B. (2006). La intención de los jóvenes de tener relaciones sexuales en la adolescencia: el papel de la televisión, la relación con los padres y las cogniciones. Universitas psychologica, 5(1), 69-84. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000100006
dc.relationVenegas J., P. (2011). Gestión de la Educación basada en competencias: elementos para su interpretación en el contexto de la Administración de la Educación. Gestión de la Educación, 1-27. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/8611
dc.relationVélez, T. (2022). La influencia de la pornografía en las relaciones sexuales entre jóvenes y adolescentes: Un análisis del consumo de pornografía en Cantabria. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (17), 153-178. https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4393
dc.relationVillagómez, D. (2021). El uso de la pornografía en los jóvenes del siglo XXI: una revisión narrativa. [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uam.es/handle/10486/698263
dc.relationWeitzer, R. (2009). Sex for sale: Prostitution, pornography, and the sex industry. (2a ed.) Routledge. https://static1.squarespace.com/static/5b7ea2794cde7a79e7c00582/t/638ac4002d7af758c6b6244a/1670038529547/sex+for+sale+prostitution.pdf
dc.relationYehya, N. (2006). Pornografía. Sexo mediatizado y pánico moral. Plaza y Janés.
dc.relationZaruma, H. (2015). Constructos personales y su relación con los conflictos familiares en adolescentes de 14 a 16 años que acuden a consulta externa de psicología en la JEPROPENAP. [Trabajo de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7139
dc.relationZaldívar, D. (2013). Sexualidad humana. Universidad Abierta para Adultos (UAPA). https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/178520
dc.relationZapata Moreno, J. (2021). Guía práctica Estilo APA séptima edición. [presentación de diapositivas]. Universidad Santo Tomás.
dc.relationZemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud. [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/te.1218.pdf
dc.relationZizek, S. (2004). Pornografía, nostalgia, montaje: una tríada de la mirada. Paidós.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titlePornografía y estereotipos sexuales en un grupo de adolescentes de la ciudad de Villavicencio, Meta


Este ítem pertenece a la siguiente institución