dc.contributorMora Bustos, Cristhian Yamir
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorÁlvarez Leiva, Cesar Steven
dc.creatorToro Perilla, Juan David
dc.date.accessioned2023-06-28T16:17:59Z
dc.date.accessioned2023-09-06T13:32:11Z
dc.date.available2023-06-28T16:17:59Z
dc.date.available2023-09-06T13:32:11Z
dc.date.created2023-06-28T16:17:59Z
dc.date.issued2023-06-26
dc.identifierÁlvarez Leiva, C. S. y Toro Perilla, J. D. (2023). Estrategias de afrontamiento y VIH/SIDA en Colombia, una revisión documental. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/50909
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680008
dc.description.abstractThis research aimed to identify the coping strategies most used by people living with the human immunodeficiency virus (HIV / AIDS) in Colombia, this work is linked to one of the lines of research of the Faculty of Psychology of the University Santo Tomás, called quality of life and well-being in health contexts.A quantitative research was carried out with a non-experimental, transitional, descriptive design, through a documentary review, collecting scientific literature from the database Psycinfo, Redaly and Scielo, articles published from 2006 to 2022, making use of the prism statement for the specification of the criteria, 3 articles were selected in total that met the inclusion and exclusion criteria, the data analysis was carried out from Analytical Research Summaries (RAIS), thus it was possible to determine what have been the research advances around the coping strategies used by HIV/AIDS patients positive in Colombia. It was found that the strategies seeking social support, optimism and religion, are the most used by infected subjects, and less frequently, avoidance, isolation and substance use strategies were found. Related psychological variables such as depression, anxiety, social adaptation and quality of life were identified. Finally, the importance of strengthening the use of active coping strategies such as problem solving and seeking support is highlighted since they are the ones that contribute positively.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAcosta, K., Nuñes, E. (2017). Influencia de las estrategias de afrontamiento familiar en la calidad de vida de los pacientes con VIH-SIDA mayores de 18 años del hospital de apoyo Camaná de la provincia de Camaná, del departamento de Arequipa – 2017. (Tesis).
dc.relationAlonso, L. (2011). VIH / SIDA, un problema de salud pública. Revista Salud Uninorte. 27 (2). 005-006
dc.relationAlvarez, C. (2006). Guía de práctica clínica de VIH/SIDA. Recomendaciones basadas en la evidencia, Colombia. Revista Ministerio de la Protección Social. 10 (4) 295-325.
dc.relationAlvarez, G. (2021). Análisis del impacto de la gestión de la cuenta de alto costo (CAC) sobre la mortalidad a causa del VIH/SIDA en Colombia. (Tesis de Maestría).
dc.relationArrivilaga, M., Alzate, M., Useche, B. (2009). Políticas públicas, sistema de salud y mujeres con VIH/SIDA en Colombia: un análisis crítico. Revista Gerencia y Politicas de Salud.8 (16). 058-071
dc.relationArroyo, L. (2014). Conocimientos y actitudes de profesionales y estudiantes de enfermería sobre el paciente con VIH/Sida. Revista Multidisciplinar del SIDA. 1 (2). 025-041.
dc.relationÁvila, M., Moral, J. (2014). Ansiedad ante la muerte y afrontamiento en personas viviendo con VIH/SIDA y población general. Revista Mexicana de investigación en Psicología. 6 (1) 026-042.
dc.relationBestard, C., Moraima, I., Muñoz, N., Sardina, J. (2018). Enfoque psicológico para el tratamiento de personas que viven con VIH/sida. Revista Información Cientifica, 97, (3). 660-670
dc.relationBermudez-Roman, V., Bram-Piedrahita, L., Palacios-Moya, L., Posada-Zapata, I. (2015). Influencia del estigma en torno al VIH en el acceso a los servicios de salud. Revista Salud Publica Mexico.
dc.relationBerra, E., Muñoz, S., Vega, C., Silva, A., Gomez, G. (2014). Emociones, estrés y afrontamiento en adolescentes desde el modelo de lazarus y folkman. Revista Intercontinental de Psicología y educación. 16 (1). 037-057.
dc.relationBetancour, N., Petro, N. (2021). Complicaciones más frecuentes del VIH/SIDA en Colombia y panorama del virus durante el periodo 2017-2020. (Tesis).
dc.relationBoza. R. (2017). Revisión de tema: Patogénesis del VIH/SIDA. Revista Clinica de Escuela de Medicina. 5 (1). 028-046
dc.relationBrandao, B., Angelim, R., Marques S., Oliveira R., Abrao F. (2020). Living with HIV: coping strategies of seropositive older adults. Revista da Escola de Enfermagem da Sao Paulo. Vol 54.
dc.relationBriongos, L., Bachiller, P., Eiros, J., Palacios, T. (2007). Papel del médico de familia en el manejo de la infección por VIH. Revista Anales de Medicina Interna. 24 (8). 399-403.
dc.relationCabrel, C., Manco, K. (2021). Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con VIH-SIDA que reciben TARGA, Hospital Maria Auxiliadora, 2021. (Tesis).
dc.relationCardona-Arias, J., Higuita-Gutiérrez, L. (2014). Impacto del VIH/SIDA sobre la calidad de vida: meta análisis 2002 – 2012 (*). Revista Española de Salud Pública. 2014; 88:87-101.
dc.relationCanales-Savala, M., Hernandez-Ruiz, A., Gonzales-Vanegas, S., Monroy-Avalos, A., Velázquez-Camarillo, A., Bautista-Diaz, M. (2019). Calidad de vida, sintomatología de ansiedad y depresión en personas con VIH: el papel del psicólogo de la salud. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Vol 8, 1 No 15 (2019) 80-91.
dc.relationCapella, S., Navarro, J., Fajardo, M. (2018). La estigmatización del VIH/SIDA: La respuesta desde el trabajo social. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar. 7. 015-013.
dc.relationCayambe, M., Haro, Y. (2016). Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en pacientes diagnosticados con VIH en el Hospital Provincial General Docente Riobamba, periodo octubre 2015 - marzo 2016. (Tesis) Universidad Nacional de Chimborazo.
dc.relationCeballos, O., Echeverry, A., Villamizar, M. (2014). Uso de estrategias de afrontamiento de los pacientes con el VIH y el cáncer en una clínica privada en Santa Marta – Colombia. R.F.S Revista Facultad de Salud ;6(1): 27-33.
dc.relationCorrea, G. (2011). La nueva salud pública. Revista Académia.
dc.relationCoppari, N., Acosta, B., Buzóa, J., Nery-Huerta, P., Ortíz, V. (2013). Calidad de vida y afrontamiento en pacientes con cáncer y sida en Paraguay. Revista Salud y Sociedad, vol. 5, num 1 082-096.
dc.relationEbsco. (s,f). Base de datos de resúmenes e indización
dc.relationFondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. (2020). VIH Sida en Colombia, retos y apuestas en salud. Ministerio de Salud y protección social. Ministerio de Hacienda y Credito Publico.
dc.relationGaviria, A., Quiceno, J., Vinaccia, S., Matrinez, L., Otalvaro, M. (2009). Estrategias de afrontamiento y ansiedad-depresión en pacientes diagnosticados con VIH/Sida. Terapia psicológica 2009,27, (1), 005-013.
dc.relationGuarino, L., Sojo, V., Bethelmy, L. (2007). Adaptación y validación preliminar de la versión hispana del cuestionario de estilos de afrontamiento (coping style questionnaire, CSQ). Revista Psicología Conductual. 15 (2). 173-189
dc.relationGonzalez-Guzman, I. (2021). Hacia una repolitización del VIH-SIDA. Revista Perseitas. 9. 538-559.
dc.relationLabra, O. (2011). Trabajo social y VIH-SIDA: análisis de prácticas de intervención. Revista Rumbos. 6 041-054.
dc.relationLamotte, J. (2014). Infección por VIH/sida en el mundo actual. Medisan 2014;18(7):993.
dc.relationLopera-Medina, M., Martinez-Escalante, J., Ray-Einarson, T. (2011). Acceso de las personas con VIH al sistema de salud colombiano y sus costos relaiconados desde una perspectiva individual y familiar, Bogota, 2010. Revista Gerencia y Politicas de Salud Bogota. 10 (20). 081-096.
dc.relationMaldonado, A., Salanova, M. (2016). Evolución de los modelos sobre el afrontamiento del estrés: hacia el coping positivo. Revista Ágora de Salut. 3, (42).
dc.relationMarin-Velazquez, T., Arrojas-Tocuyo, J. (2021). Revistas científicas de América Latina y el Caribe en SciELO, Scopus y Web of Science en el área de Ingeniería y Tecnología: su relación con variables socioeconómicas. Revista Española de Documentación Científica. 44(3), 001-013.
dc.relationMebarak, M., De Castro, A., Salamanca, M., Quintero, M. (2009). Salud mental: Un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. sicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Nº 23: 83-112, 2009.
dc.relationMenchaca, S., Rodriguez, E. (2013). Evaluación de la atención integral a las personas con VIH/sida en Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral. 29(3) 336-343
dc.relationMinisterio de Protección Social. (2006). Modelo de gestión programática en VIH/SIDA Colombia. Gobierno de Colombia
dc.relationMinisterio de Protección Social. (1997). Decreto número 1543 de 1997. Gobierno de Colombia.
dc.relationMinisterio de Salud, (s,f). Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Guía de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en adolescentes (con 13 años de edad o más) y adultos. Gobierno de Colombia.
dc.relationSoto, P. A. B. (2012). Discapacidad y estilos de afrontamiento: una revisión teórica. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 196-214.
dc.relationVerdugo-Lucero, J. C., Ponce de León-Pagaza, B. G., Guardado-Llamas, R. E., Meda-Lara, R. M., Uribe-Alvarado, J. I., & Guzmán-Muñiz, J. (2013). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 79-91
dc.relationÁlvarez, T. M. B., Torres, K. C., & Valerio, Ó. R. (2020). Consumo de sustancias psicoactivas como estrategia de afrontamiento en mujeres trabajadoras sexuales de la asociación la sala, costa rica. Revista de Ciencias Sociales, (168), 145-166.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Plan nacional de respuesta ante las ITS, el VIH, la coinfección TB/VIH y las Hepatitis B y C, Colombia, 2018-2021. Gobierno de Colombia.
dc.relationMorales, E. (2011). La esfera pública del contagio privado: historia de las políticas sobre el VIH/SIDA en Colombia, 1983 – 2003. (Tesis de maestría).
dc.relationMorales, F., (2012). Psicología de la salud. Realizaciones e interrogantes tras cuatro décadas de desarrollo. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica 4(2) 098-104.
dc.relationMuñoz, K. (2020) Afrontamiento al estrés y calidad de vida en pacientes con VIH positivo del hogar San Camilo en Lima 2019. (Tesis).
dc.relationNava, C., Ollua, P., Vega, C., Soria, R. (2010). Inventario de estrategias de afrontamiento: una replicación. Revista Psicologia y salud. 20 (2). 213-220.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2022). VIH/sida.
dc.relationPilco, A., Haro, Y., Cambaye, M. (2016). Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en pacientes diagnosticados con VIH en el Hospital Provincial General Docente Riobamba. (Tesis).
dc.relationPiemontesi, S., Heredia, D. (2009). Afrontamiento ante exámenes. Desarrollos de los principales modelos teóricos para su definición y medición. Revista Anales de Psicología. Vol. 25, Num 1, 102-111
dc.relationRestrepo Muñoz, A. (2014) Esquemas maladaptativos y estrategias de afrontamiento en sujetos diagnosticados con VIH. Memorias, 12(22), 057-072.
dc.relationRios, V. (2019). Repensar el VIH/SIDA: Aportes para la construcción de un abordaje integral, en perspectiva de derechos. Universidad Nacional de la Plata.
dc.relationRoa, P., Osorio, A. (2015). Problematización de la educación sexual: reflexiones acerca de la sexualidad en la escuela colombiana. Revista Bio-grafía, Escritos sobre la Biología y su enseñanza. 9 (16). 022-029.
dc.relationRodriguez, A., Zuñiga, P., Contreras, k., Gana, S., Fortunato, J. (2016). Revisión teórica de las estrategias de afrontamiento (coping) según el modelo transaccional de estrés y afrontamiento de lazaruz 6& folkman en pacientes quirúrgicos bariátricos, lumbares y plásticos. Revista El Dolor. Vol. 66, 014-023.
dc.relationRodriguez, J., Hernandez, A. Restrepo, M. (2013). Los derechos fundamentales del ser y la bioética frente al estigma y discriminación del VIH/SIDA: marco legal nacional e internacional. Revista Inciso. 15. 193-222
dc.relationRodriguez-Marin, J., Terol, M., Lopez-Roig, S., Pastor. M. (1992). Revista de Psicología de la Salud 4(2). 059-084.
dc.relationSabado, J., Aradilla, A. (2003). Actitud ante el SIDA en estudiantes de enfermería. ¿Cuál es el papel de la formación académica?. Revista de Educación Médica. 6(2).
dc.relationSalcedo, J., Tovar, L., Arrivillaga, M. (2013). Aportes de la Organización Internacional del Trabajo al mundo laboral de las personas con VIH/sida. Revista Cubana de Salud Pública. 39 (4). 708-717.
dc.relationSegovia, M., Moral, J. (2011). Discriminación en mujeres con VIH/SIDA. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2011, 2(2): 185-206.
dc.relationSoberón, G. (1998). SIDA: Características generales de un problema de salud pública. Revista de Salud Pública de Mexico. 30. 504-512.
dc.relationTobon, A., Garcia, J. (2019). Perfil emocional de las personas con VIH. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 2, (2).
dc.relationToro-Zapata, H., Mesa-Mazo, M., Prieto-Medellin, D. (2013). Modelo de simulación para las estrategias de control basadas en diagnostico. Revista de Salud Publica. 16 (1) .139-152.
dc.relationThowison-Hernandez, M., Arrieta-Sibaja, J., Vergara-Yanez, D., Roldan-Tabarez, M., Herrera-Almenza, L., Martinez-Sanchez, L. (2021). El virus de la inmunodeficiencia humana como una enfermedad de alto costo en Colombia: Una revisión de la literatura. Revista Saletum Scientia Spiritus. 7 (3) 061-069.
dc.relationValencia, C., Canaval, G., Rizo, V., Correa, D., Marin, D. (2007). Signos y síntomas en personas que viven con el virus del SIDA (PVVS) en Cali, Colombia. Revista Colombia Medica. 38. 365-374.
dc.relationVarela, M., Galdames, S. (2014). Depresión y adhesión a terapia anti-retroviral en pacientes con infección por VIH atendidos en el Hospital San Pablo de Coquimbo, Chile. Revista Chilena de Infectologia. 31(3) 323-328.
dc.relationVargas, J., Cervantes, M., Aguilar, J. (2009). Estrategias de afrontamiento del sida en pacientes diagnosticados como seropositivos. Revista Psicología y Salud, Vol. 19, Núm. 2: 215-221
dc.relationWolff, C., Alvarado, R., Wolff, M. (2009). Prevalencia, factores de riesgo y manejo de la depresión en pacientes con infección por VIH: Revisión de la literatura. Revista Chilena de Infectología. 27 (1) 065-074
dc.relationMendoza, J. E. V., Ramírez, M. C., & Morales, J. E. A. (2009). Estrategias de afrontamiento del sida en pacientes diagnosticados como seropositivos. Psicología y Salud, 19(2), 215-221
dc.relationSousa, V. D., Driessnack, M., & Mendes, I. A. C. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista latino-americana de enfermagem, 15(3), 502-507.
dc.relationFernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
dc.relationSánchez-Meca, J., & Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Herramientas para la práctica profesional. Papeles del psicólogo, 31(1), 7-17.
dc.relationAguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360.
dc.relationUrrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511.
dc.relationRomero-Pérez, I., Alarcón-Vásquez, Y. y García-Jiménez, R. (2018). Lexicometría: enfoque aplicado a la redefinición de conceptos e identificación de unidades temáticas. Biblios, (71), 68- 80.
dc.relationMartínez, S. (2009). Investigación científica y conflicto de intereses: la necesaria regulación. EUniversitas, 1(2), 574-575.
dc.relationDelgado Peña, P. A. (2017). Derechos de autor en Colombia: especial referencia a su transferencia y disposición jurídica en el ámbito universitario. Revista CES Derecho, 8(2), 242-265.
dc.relationYepes-Nuñez, J.,Urrutía, G., Romero-García, M., y Alonso-Fernandez, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guia actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología
dc.relationhttps://www.youtube.com/watch?v=2QX_yFM0WaE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstrategias de afrontamiento y VIH/SIDA en Colombia, una revisión documental


Este ítem pertenece a la siguiente institución