dc.contributorCastañeda Malagón, Luz Janet
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-5340-7643
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3727-3398
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=OblhdkYAAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000472727
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001693016
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorFuentes Pinto, Paula Camila
dc.date.accessioned2023-07-07T15:07:19Z
dc.date.accessioned2023-09-06T13:25:32Z
dc.date.available2023-07-07T15:07:19Z
dc.date.available2023-09-06T13:25:32Z
dc.date.created2023-07-07T15:07:19Z
dc.date.issued2023-07-06
dc.identifierFuentes Pinto, P. C. (2023). Unidad didáctica con recursos TIC sobre Etnobotánica Guane para el fortalecimiento de competencias de protección de la flora santandereana. [Trabajo de Pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51150
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679957
dc.description.abstractThe department of Santander is a territory characterised, at national level, by its contribution to floral biodiversity and its relationship with the pre-Columbian historical legacy founded in the Guane culture. However, the conservation status of its flora biodiversity is threatened by the irrational use of natural resources promoted by the development of human activities for profit that threaten the ecosystem services offered by this floristic inventory and, consequently, the regional natural and cultural heritage. Therefore, the research was oriented to evaluate the impact of the didactic unit with technological resources Bucarica: The guanes and the plants in the strengthening of the competence of the living environment. on the relationship between plants and human beings in eleventh grade students of the Vicente Azuero Technical School. For this, a mixed research approach was implemented with a four-phase action-research method: identification of the students' ethnobotanical knowledge and applications and their relationship with Guane ethnobotany through a survey, design and implementation of a didactic unit with technological resources from an ethnobotanical investigation of the Guane culture, and evaluation of the didactic unit through a mixed Likert-type questionnaire. The results of the study led to the conclusion that the didactic unit had a positive and significant impact at the pedagogical, disciplinary and social levels, since the technology-mediated didactic unit strengthened their knowledge of the relationship between the plants of Santander and their cultural identity, as well as promoting access to ethnobotanical knowledge, It also promoted access to ethnobotanical knowledge of the region through the characterisation of an ethnobotanical compilation of the Guane culture, the creation of the first free access digital repository on ethnobotany of the Guane culture and the design and improvement of a didactic unit for free access to educational institutions in the region.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambiental
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAlbesiano, S., & Rangel, O. (2016). Estructura de las comunidades vegetales del cañón del Chicamocha, 500-1200 msnm; Santander, Colombia: una herramienta para la conservación. Caldasia, 28(2), 307-325. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-52322006000200013
dc.relationArdila Díaz, I. (1986). El pueblo de los Guanes : raíz gloriosa de Santander. Bogotá: Bogotá Colcultura.
dc.relationArdila Luna, D. (2010). Configuración de Paisajes Coloniales en el Territorio Guane, Santander (Colombia). Obtenido de Tesis de posgrado (Maestría en Ambiente y Desarrollo) Universidad Nacional de Colombia: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10229/696887.2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationArias Gómez, D., & Torres Puentes, E. (2017). Unidades didácticas: Herramientas de la enseñanza. Revista Noria: Investigación Educativa, I(1), 41-47.
dc.relationAsan, O., & Montague, E. (2014). Using video-based observation research methods in primary care health encounters to evaluate complex interactions. Inform Prim Care, IV(21), 161-170. doi:doi: 10.14236/jhi.v21i4.72. PMID: 25479346
dc.relationAvila, J. (2015). Modelo Social Crítico Constructivista. Revista Digital Palabra, 4, 103-107. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6764/Modelo%20Social%20Cr%C3%ADtico%20Constructivista.pdf?sequence=1&isAllowed=yAvila, J. (2015). Modelo Social Crítico Constructivista. Revista Digital Palabra, 4, 103-107. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6764/Modelo%20Social%20Cr%C3%ADtico%20Constructivista.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAurrecoechea, J. (2016). Uso de la etnobotánica como recurso educativo en secundaria. Propuesta didáctica para la asignatura de Biología y Geología de 3º de ESO. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Internacional de la Rioja: https://reunir.unir.net/handle/123456789/3593
dc.relationBarrows, H. (1986). A Taxonomy of problembased learning methods, Medical Education.
dc.relationBeltrán Martínez, H., Londoño Holguín, P., & Ruiz Amaya, D. d. (s.f.). Esbozos de la práctica pedagógica. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.
dc.relationBlancas Hernández, J. L., & Rodríguez Pineda, D. P. (2013). Uso de las tecnologías en la enseñanza de las ciencias: el caso de una maestra de biología de secundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, IX(1), 162-186.
dc.relationBedolla Solano, J. J., Bedolla Solano, R., & Miranda Esteban, A. (2022). Competencias digitales y educación socioambiental: alternativa por la pandemia de la Covid-19. En J. F. Sarmiento Franco, & M. Valles Aragón, scenarios regionales de la dicotomía entre sustentabilidad ambiental y aprovechamiento de los recursos naturales. (págs. 19-38). México: UNAM-AMECIDER. Obtenido de http://ru.iiec.unam.mx/5914/
dc.relationByg, A., & Balslev, H. (2001). Diversity and use of palms in Zahamena, eastern Madagascar. Journal of Ethnobiology, II(24), 255-278.
dc.relationCapuano , V. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Virtualidad, Educación y Ciencia(2), 79-88.
dc.relationChaves, M. E., Gómez, R., Ramírez, W., & Solano, C. (2021). Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Primera ed.). Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Centro Mundial de Monitoreo para la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/images/pdf/ipbes/RTD.pdf
dc.relationCardale, M. (1993). El arte del tejido en el país guane. En B. d. República, El arte del tejido en el país guane. (págs. 13-35). Bogotá: Banco de la República. Obtenido de https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2083055/
dc.relationCarreño, P. C. (2016). La Etnobotánica y su Importancia Como Herramienta Para la Articulación Entre Conocimientos Ancestrales y Científicos. Obtenido de Repositorio Instucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/3523
dc.relationCarretero, M. (2002). Constructivismo y Educación (Segunda ed.). México D.F.: Editorial Progreso S.A.
dc.relationCasas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Campos Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación: Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, XXXI(8), 527-538.
dc.relationCastro Santiago, Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, XIII(23), 213-234.
dc.relationColl, C. (2014). Los profesores, las TIC y la nueva ecología del aprendizaje. Nova Escola(272). Obtenido de https://novaescola.org.br/conteudo/8313/os-educadores-as-tic-e-a-nova-ecologia-da-aprendizagem
dc.relationColl, C., y Monereo, C. (2008). Tecnología, sociedad y educación: una encrucijada de influencias. En C. Coll, & C. Monereo, Educación y aprendizaje del siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades (págs. 1-53). Madrid: Piscología de la Educación Virtual.
dc.relationCreswell , J., & Plano Clark, V. (2017). Designing and Conducting Mixed Methods Research (Tercera ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
dc.relationCortes Marulanda, Y. M. (2017). Implementación de herramientas TIC como Estrategia Didáctica para fortalecer la Educación Ambiental de las estudiantes de grado once de la Institución Educativa San Vicente. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60829/2017_Yamile_Cortes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDelgado Santagadea, K. (2015). Aprendizaje colaborativo: Teoría y práctica. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio .
dc.relationD’olivares Durán, N., & Casteblanco, C. (2015). Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación. Revista de Humanismo y Sociedad, III(1-2), 24-34. Obtenido de http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/197/203
dc.relationEscamilla, A. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en el aula. Zaragoza: Edel Vives.
dc.relationEscontrela Mao, R., y Stojanovic Casas, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, XXV(74), 481-502.
dc.relationFábila Echauri, A. M., Minami, H., y Izquiero Sandoval, M. J. (2012). La Escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas docentes, 31-40.
dc.relationFandiño Fernández, J. F. (2015). B-learning y aprendizaje colaborativo: Articulación por TIC . Obtenido de Ponencias Feria y Congreso ÁVACO: https://repositorio.unibague.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12313/709/1/B-learning%20y%20aprendizaje%20colaborativo.pdf
dc.relationFlórez Ochoa, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá D.C.: McGRAW-HILL INTERAMERICANA S.A.
dc.relationGalindo González, L., Ruiz Aguirre, E. I., Martínez de la Cruz, N. L., y Galindo González, R. M. (2015). El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. Guadalajara: Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente.
dc.relationGallo Macias, G. G., Cañas Suárez, A. J., y Campi Mayorga, J. A. (Abril de 2021). Aplicaciones de las TIC en la educación. Revista Reciamuc, V(2), 45-56. Obtenido de https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/644/985
dc.relationGarcía Cuetos, M. d. (2011). Definición del patrimonio cultural: Introducción. Concepto de cultura y concepto de patrimonio. El patrimonio como construcción social. Evolución histórica del concepto de patrimonio. En M. d. García Cuetos, El patrimonio cultural: Conceptos básicos (págs. 13-26). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.relationGómez Pompa, A. (1987). Introducción en: IV Congreso Latinoaméricano de Botánica: Simposio de Etnobotánica. En A. C. CIENCIA, A. L. BOTÁNICA, & I. C. SUPERIOR. Bogotá: ICFES.
dc.relationGonzález Aguado, M. E., y García Llorente, C. (2019). Secuencias didácticas desde un enfoque de desarrollo de. IKASTORRATZA. e-Revista de Didáctica, 22, 43-60. Obtenido de http://www.ehu.eus/ikastorratza/22_alea/3.pdf
dc.relationGros Salvat, B. (2002). Constructivismo y diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación(328), 225-247. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/66985/008200430039.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGuevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, IV(3), 163-173. Obtenido de http://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
dc.relationHernandez Almanza, G. A. (2020). Metodología TIC en la enseñanza de educación ambiental para el desarrollo sostenible. Educación y Ciudad:Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Obtenido de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2461/2129
dc.relationHernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA S.A. DE C.V.Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA S.A. DE C.V.
dc.relationHernández, X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Editorial Grao.
dc.relationHurrell, J. (1987). Las posibilidades de la etnobotánica y un nuevo enfoque a partir de la ecología y su propuesta cibernética. Revista Española de Antropología Americana(17), 235-257.
dc.relationHusain Tolero, S. (2021). Transmisión del conocimiento etnobotánico en una comunidad campesina de los Andes colombianos. Revista Colombiana de Educación, 1(83), 1-18. doi:https://doi.org/10.17227/rce.num83-11144
dc.relationLadio, A. (2004). Etnobotánica cuantitativa. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, III(2), 35.
dc.relationLatorre, A. (2005). La investigación acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó.
dc.relationLevy Tacher, S., y Aguirre Rivera, R. (1999). Conceptuación etnobotánica (experiencia de un estudio en la Lacandona). Revista de Geografía Agrícola(29), 83-114.
dc.relationLópez Simó, V., Couso Lagarón , D., Simarro Rodríguez, C., Garrido Espeja, A., Grimalt Álvaro, C., Hernández Rodríguez, M. I., y Pintó Casulleras, R. (2017). El papel de las TIC en la enseñanza de las ciencias en secundaria desde la perspectiva de la práctica científica. Enseñanza de las Ciencias No. Extra, 691-698.
dc.relationMarín Gallego, J. D. (2018). Investigar en educación y pedagogía: sus fundamento epistemológicos y metodológicos (Segunda ed.). Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationMartín, G. (1986). EL papel de la etnobotánica en el rescate ecológico y cultural de América Latina. En A. C. CIENCIA, A. L. BOTÁNICA, & I. C. SUPERIOR, IV Congreso Latinoaméricano de Botánica: Simposio de Etnobotánica. Bogotá: ICFES.
dc.relationMartínez Garnica, A. (1995). Preliminar historia de la etnia guane . En F. M. Santander, & M. d. Bucaramanga, Memoria del pueblo guane (págs. 8-11). Bogotá: PAPEL GRÁFICO EDITORES.
dc.relationMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa: Síntesis conceptual. Revista de Investigación en Psicología, IX(1), 123-146.
dc.relationMedellín, S., Barrientos, L., Mora , A., Almaguer, P., y Mora, S. (2018). Conocimiento tradicional y valoración de plantas útiles en reserva de biosfera El Cielo, Tamaulipas, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, XV(3), 354-377. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722018000300354
dc.relationMinisterio de Ambiente de Colombia. (Diciembre de 2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Obtenido de Universidad Católica del Oriente: https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdf
dc.relationColegio Técnico Vicente Azuero. (2018). Proyecto Educativo Institucional (PEI) Colegio Técnico Vicente Azuero. Floridablanca: Colegio Técnico Vicente Azuero.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del Departamento de Santander 2030. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales Y Ciencias Sociales. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional (MEN). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: Ciencias Naturales. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
dc.relationMontilla, J. (09 de Noviembre de 2020). Claves Dicotómicas Familias de Plantas de Colombia. Obtenido de Scribd, Inc.: https://es.scribd.com/document/483510997/Clave-Familias-de-plantas-de-Colombia-1#
dc.relationMosquera Mena, R. A., Santamaría Polo, T., y López Almansa, J. C. (2015). Sistemas de transmisión del conocimiento etnobotánico de plantas silvestres comestibles en Turbo, Antioquia, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(1), 133-143. doi:https://doi.org/10.22490/21456453.1269
dc.relationNavas Corona, A., & Angulo Moreno, E. M. (2010). Los Guanes y el Arte Rupestre Xerirense . Bucaramanga: Fundación El Libro Total.
dc.relationOficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC). (2013). Enfoques estrátegicos sobre las TICS en Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura
dc.relationOrellana López , D., y Sánchez Gómez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, XXIV(1), 205-222.
dc.relationOrtiz Ocaña, A. L. (2009). Pedagogía problémica: modelo metodológico para el aprendizaje significativo por problemas. Bogotá: Magisterio.
dc.relationOtero D'acosta, E. (1922). Cronicón Solariego. Bucaramanga: Cámara de Comercio de Bucaramanga.
dc.relationPalacios, C. (2019). La enseñanza de saberes ancestrales biológicos- “etnobotánica”. Debate sobre la necesidad, el cómo y por qué incluirlos en el currículo de ciencias naturales en Colombia- caso particular la etnobotánica Chocoana. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11470
dc.relationPalacios, C. E., y Ferney, T. R. (Agosto de 2022). Estrategia didáctica intercultural para enseñar la etnobotánica chocoana, a estudiantes de grado noveno del colegio Fabio Lozano Simonelli de la ciudad de Bogotá. Obtenido de Repositorio Institucional Fundación Universitaria los Libertadores. Tesis de posgrado Maestría en Educación: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/5178/Palacios_Triana_2022.pdf?sequence=1
dc.relationPardo de Santayana, M., y Gómez Pellón, E. (2002). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales del Jardín Botánico de Madrid, LX(1), 171-182. Parra Mosquera, C. A. (2012). TIC, Conocimiento, Educación y Competencias Tecnológicas en la formación de maestros. Nómadas(36), 145-159.
dc.relationPaz Enrique, L. E., y Hernández Alfonso, E. A. (2017). VISUAL METRIC : guía metodológica para el análisis métrico de materiales audiovisuales. Cuadernos de Documentación Multimedia Universidad Complutense(1), 38-61.
dc.relationPéfaur Cáceres, B., del Valle Carballo Pérez, K., y Péfaur Vega, J. E. (2016). La sistematización de la unidad didáctica en Educación Ambiental: una aproximación desde una experiencia en la ruralidad. Revista Educere, XX(66), 249-257.
dc.relationPerafán, G., Couso, D., Cadillo, E., y Adúriz Bravo, A. (2005). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio .
dc.relationPineda Cabrera, E. (2008). La colaboración del aula: más que uno más uno. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationPluye, P. (2020). Integración en métodos mixtos. Marco conceptual para la integración de fases, resultados y datos cualitativos y cuantitativos. En P. Pluye, Evaluación de las intervenciones sanitarias en salud global. Métodos avanzados. (págs. 195-220). Québec: Éditions science et bien commun y Marseille: IRD Éditions.
dc.relationPontes Pedrajas, A. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación científica. Primera Parte: Funciones y recursos. Erureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, II(1), 2-18.
dc.relationPrats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Revista de la Universidad Complutense(27), 63-76.
dc.relationRamírez Quiroga, A. d. (2014). Conocimiento y uso de plantas medicinales en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Obtenido de Repositorio Universidad Pontificia Javeriana : https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8675
dc.relationReal Academia Española (RAE). (2018). Patrimonio. Recuperado el 26 de Abril de 2019, de Diccionario de la Real Academia Española: https://dle.rae.es/?id=SBOxisN
dc.relationRivera Nuñez , D., y Obón de Castro, C. (2006). Manual de teorías y prácticas: Etnobotánica. España: Instituto de Estudios Albacitenses .
dc.relationSanabria, O. (1998). Etnobotánica: aspectos metodológicos aplicados. UNICAUCA(3), 47-51.
dc.relationSanabria, O. (2001). Manejo vegetal de agroecosistemas tradicionales en Tierradentro, Cauca, Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.relationSánchez , M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121.
dc.relationSánchez Ilabaca, J. (2004). Bases constructivistas para la integración de las TIC. Revista Enfoques Educacionales, VI(1), 75-90. Obtenido de https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/48169/50800
dc.relationSánchez Iniesta, T. (1994). La construcción del aprendizaje en el aula. Aplicación del enfoque globalizador de la enseñanza. Argentina: Magisterio de La Plata.
dc.relationSantiago, E. (2007). Biodiversidad, cultura y territorio. Territorios(16-17), 127-148.
dc.relationShottelius, J. W., y Carvajal, M. (2005). El mundo guane. Pioneros de la arqueología en Santander: Justus W. Shottelius y Martín Carvajal (Primera ed.). (A. Dussán de Reichell Dolmatoff, & A. Martínez Garnica, Edits.) Bucaramanga, Santander: Divisón Editorial y de Publicaciones UIS.
dc.relationSistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia). (2023). Plantas. Obtenido de Biodiversidad en cifras de Santander: SiB: https://santander.biodiversidad.co/#/grupos?name=PLANTAS&id=24
dc.relationTamayo , M. (2011). El proceso de investigación cientifica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación (Quinta ed.). México D.F.: Limusa S.A. de C.V.
dc.relationTorres, M., y Quiñones, C. P. (2019). Santander Bio: resultados, retos y oportunidades. Bogotá, D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relationUNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural . Obtenido de UNESCO: https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
dc.relationUNESCO. (2014). PATRIMONIO. En UNESCO, INDICADORES UNESCO DE CULTURA PARA EL DESARROLLO: MANUAL METODOLÓGICO (págs. 132-140). UNESCO.
dc.relationUscategui Mendoza, N. (1963). Notas etnobotánicas sobre el ají indígena. Revista Colombiana De Antropología, 12, 91-96. doi:https://doi.org/10.22380/2539472X.1691
dc.relationVerde López, A., Benlloch Martí, V., y Fajardo Rodríguez, J. (2006). La etnobotánica como recurso didáctico en la educación ambiental. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla, 240-245.
dc.relationZambrano Intriago, L., Buenaño, M., Mancera Rodríguez, N., y Jiménez Romero, E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Universidad y Salud- Universidad de Nariño, 17(1), 97-111. Obtenido de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/09/692117/2400-7951-1-pb.pdf
dc.relationZuluaga Ramírez, G. (1994). El aprendizaje de las plantas en la senda de un conocimiento olvidado. Santafé de Bogotá: Seguros Bolívar.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleUnidad Didáctica con Recursos TIC Sobre Etnobotánica Guane Para el Fortalecimiento de Competencias de Protección de la Flora Santandereana.


Este ítem pertenece a la siguiente institución