dc.contributorPabòn Mantilla, Ana Patricia
dc.creatorMario Alexander, Villamarin Jurado
dc.date.accessioned2023-07-05T19:57:44Z
dc.date.accessioned2023-09-06T13:13:39Z
dc.date.available2023-07-05T19:57:44Z
dc.date.available2023-09-06T13:13:39Z
dc.date.created2023-07-05T19:57:44Z
dc.date.issued2023-06-26
dc.identifierVillamarín Jurado, M. A. (2023). La participación de la mujer conforme a lo establecido en Ley de cuotas electorales en las elecciones de la Asamblea Departamental de Santander periodo 2016- 2023 [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaranga, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51051
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679846
dc.description.abstractThe intervention that women do in public corporations must be approached from a perspective that allows understanding the reasons that justify the inclusion of positive discrimination actions and the evaluation of accomplishment with the measures incorporated by the State to guarantee the right to participation of women. In the work presented, the analysis focuses on the evaluation of the results of the implementation of the quota law that seeks to guarantee the participation of women in the Santander Departmental Assembly.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Derecho
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relationAgaton, I. (2017). Si Adelita se fuera con otro. Del feminicidio y otros asuntos. Temis
dc.relationAguirre, J. y Pabón, A. (2020). Hacia una epistemología jurídica crítica: precisiones y distinciones sobre epistemología jurídica, métodos y metodología. Entramado, 16(2), 186-201.
dc.relationAlviar, H., y Jaramillo, C. (2012). Feminismo y crítica jurídica. El análisis distributivo como alternativa critica al legalismo liberal. Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. Derecho y Sociedad.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (enero 18 de 2011). Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (enero 23 de 2006). Ley 1009 de 2006. Por medio de la cual se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (julio 1 de 2015). Acto Legislativo 02 de 2015. Por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de poderes y reajuste institucional y se dictan otras disposiciones.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (julio 14 de 2011). Ley 1475 de 2011. Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (julio 14 de 2011). Ley 248 de 1995. Por la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (julio 9 de 2011). Ley 1909 de 2018. Por medio de la cual se adoptan el estatuto de la oposición política y algunos derechos a las organizaciones políticas independientes.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (junio 2 de 1981). Ley 51 de 1981. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (mayo 31 de 2000). Ley 581 de 2000. Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). LEGIS.
dc.relationCorrillos. (8 de marzo de 2021). Claudia Lucía Ramírez logró el puesto 10 de Las Superpoderosas. https://corrillos.com.co/2021/03/claudia-lucia-ramirez-logro-el-puesto10-de-las-superpoderosas/
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2000, 29 de marzo). Sentencia C-371 de 2000. Obtenido de M.P. Carlos Gaviria Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-371- 00.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2001, 22 de mayo). Sentencia C-540 de 2001. Obtenido de M.P. Jaime Córdoba Triviño. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C540-01.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2011, 23 de junio). Sentencia C-490 de 2011. Obtenido de M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-490-11.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2017, 24 de enero). Sentencia T- 030 de 2017. Obtenido de M.P.Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-030-17.htm
dc.relationCriado, C. (2020). La mujer invisible. Descubre cómo los datos configuran un mundo hecho por y para hombres. Seix Barral.
dc.relationDe Beauvoir, S. (2019). El segundo sexo. (J. García, Trad.) De Bolsillo.
dc.relationFraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista, Bogotá: Siglo del Hombre
dc.relationGarcía, J. (2011). El sexo ecluido. Mujer y participación política. Psicología Política, 42, 13-27. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N42-1.pdf
dc.relationGuzmán, D. y Prieto, S. (2013). Participación política de las mujeres y partidos. Posibilidades a partir de la reforma política de 2011. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87302
dc.relationJaramillo, I. (2000). La crítica feminista al derecho, estudio preliminar. En Jaramillo, I. Género y teoría del derecho. Siglo del hombre editores.
dc.relationLozano Pereira, C. y Molina Roys, E. (2014). La ley de cuotas como mecanismo eficiente en la participación política de las mujeres. Justicia Juris, 10(2), 87-101. https://doi.org/10.15665/rj.v10i2.330
dc.relationMilbrath, L. W. (1965). Political participation. How and why do people get involved in politics? Rand McNally & Company.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (1995). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2000). Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N00/652/08/PDF/N0065208.pdf?OpenElement
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2008). Mujer y democracia. https://www.un.org/es/events/democracyday/2008/pdf/DemocracyandWomen
dc.relationOtero, L. y Batlle, M. (2012). Política y territorio Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia, 2011. PNUD-IDEA Internacinal-NIMD.
dc.relationPabón, A., y Aguirre, J. (2022). Hacia la Descolonización de la Enseñanza del Derecho Constitucional: Una Propuesta desde los Aportes de la Epistemología Feminista. En Clave Descolonial, 114. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/22419
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (Julio 03 de 1990). Decreto 1398 de 1990. Por el cual se desarrolla la Ley 51 de 1981, que aprueba la Convención sobre Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por las Naciones Unidas. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4557
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (Julio 03 de 1990). Decreto 2820 de 1974. Por el cual se otorgan iguales derechos y obligaciones a las mujeres y a los varones. https://www.redjurista.com/Documents/decreto_2820_de_1974_presidencia_de_la_repub lica.aspx#/
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (junio 29 de 1999). Decreto 1182 de 1999. Por el cual se modifica la estructura orgánica del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69014
dc.relationRepública de Colombia. (27 de agosto de 1954). Acto legislativo 3 de 1954. Por el cual se otorga a la mujer el derecho activo y pasivo del sufragio.
dc.relationRincón, H. (2018). Estudio sobre el perfil político y grado de profesionalización de los diputados de la Asamblea Departamental de Santander 2016 -2019. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional – Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationRíos, M., Hormazábal, D., y Cook, M. (2008). El efecto de las leyes de cuota en la representación de las mujeres en América Latina. En Ríos, M. (Ed.) Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina. Catalonia.
dc.relationTello, F. (2009). La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: barreras y desafíos para una efectiva democracia de género. [Tesis de maestría, PRIGEPP] https://www.iknowpolitics.org/es/learn/knowledgeresources/academic-paper-article/la-participaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-lasmujeres-en-los
dc.relationTodorov, T. (1991). Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Siglo XXI Editores.
dc.relationTriana, G. (2016). El efecto de la cuota de género en Colombia: Un panorama sobre la participación política femenina durante las elecciones legislativas de 2014. Universidad Del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/items/954af45f-9987-44a5-befd4006f92c9210
dc.relationTula, M. (2015). Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia. Opera, 16(16), 9–33. https://doi.org/10.18601/16578651.n16.03
dc.relationVargas, J. (2017). Análisis de los resultados de la implementación de la cuota de género en los concejos municipales del Área Metropolitana de Bucaramanga-Santander. Reflexión Política, 19(37), 60–71. https://doi.org/10.29375/01240781.2798
dc.relationVelásquez, M. (1989). Condición jurídica y social de la mujer. En A. Tirado, Nueva Historia de Colombia. T.IV. Educación y ciencias, Luchas de la Mujer, Vida Diaria. Planeta
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLa participacion de la mujer conforme a lo establecido en la ley de cuotas electorales en las elecciones de la Asamblea Departamental de Santander periodo 2016 - 2023.


Este ítem pertenece a la siguiente institución