dc.contributorhttps://orcid.org/0000000297779297
dc.contributorhttps://orcid.org/0000000295920058
dc.contributorhttps://orcid.org/0000000161510707
dc.contributorhttps://orcid.org/0000000217586517
dc.contributorhttps://orcid.org/0000000325800584
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3161-8586
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2408-518X
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4904-4840
dc.contributorhttps://orcid.org/0000000184633531
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-2214-5676
dc.contributorhttps://orcid.org/0000000210443329
dc.contributorhttps://orcid.org/0000000244319078
dc.contributorhttps://orcid.org/0000000314404834
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9072-427X
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7508-5924
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6462-4264
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-0659-2724
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-1366-9956
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-1974-4910
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9817-8311
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9664-6425
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4947-1607
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9090-553X
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9660-6829
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4768-3860
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6673-139X
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-2585-9383
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-1820-2367
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-1171-9710
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-1756-0368
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-0727-7400
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7096-7119
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=df2KbyIAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl= es&user=GhXiQ2MAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&a uthuser=1&user=gWFPBhgAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=v-hq1KgAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=-7F26vYAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=sHlQFSsAAAAJ&view_op=list_works&sortby=title
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=tZ32J3cAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=Nm4A3z4AAAAJ&hl=es&oi=ao
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=GiWWc18AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=ocSTMTUAAAAJ&hl=es&oi=ao
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=0 90qfJ0AAAAJ&hl=en&authuser=1
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=fsYbQ8AA AAAJ&hl=es&authuser=2
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=R6mO25QAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=z57El9wAA AAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=gKoroGUAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=gsNUpigAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps:/ /scholar.google.com/citations?user=9JQtMR8AAAAJ&hl=es&authuser=1
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=JkV7UIwAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Jxg1Bk8AAAAJ&view_op=list_works&citft=1&citft=2&ci tft=3&email_for_op=milemosquerag%40gmail.com&gmla=AJsN-F5mkSdjKaPP_Z2J1evHTLXWBxyRRf5c30Iyh1ZE9imY1cfUV3KBMd94qOlsVDbMcV6MwtCFnHGqWbZCWQMWaQr4n3OMoAEB1rTuNZBvAZd_ Thj5R_MEy8ck45I7uzmwtCyiZPD8DSx- NRjSG8YtRFT27OpusXlg3KU3PVDarKaaaPnQ7r3_6LUhPm2mjRvxMFtcRQGnMN7QFVeFC7PlSYDEY h7bQ2-0owNgobNiQkD-4wlsoNDbg4
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citatio ns?user=UFXHdGMAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=- CmJbkIAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&view_op=list_works&authuser=1&gmla=AJsN-F5ek-0A6InS0_s- _rbKjMK83QD3Wd8GGnX_JSwcgNThdCs3T3dikWKkxxjmpzvznPgsglEpc58REm7H6PEdId- YjHT59Iiaf2QM1vlLl_ppMFyLDi0&user=N2mnl38AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=MYVN-JkAAAAJ&hl=es&oi=ao
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=1&user=JSdLjLUAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?authuser=2&user=AJenaYYAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=FUW9XRIAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=M-jQ4kEAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001692588
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001814639
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001482543
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001606353
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001728825
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001842034
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001883563
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000063607
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001650117
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001650117
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002036972
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001222902
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000579807
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000057138
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizad or/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001838701
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001539970
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visu alizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001879331
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000045222
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002039960
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generar CurriculoCv.do?cod_rh=0001526877
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visu alizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000034542
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/ visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001857295
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=QtSJD30AAAAJ&scilu=&scisig=AMD79ooAAAAAYJ_M GZwzSznZdjmoJkxcAuds4GQdiMAB&gmla=AJsN-F5sb8-kOD-kUCivolBLsFwaRZKJqSnj1NohJ_ gaB25io5SXSXuZg0f3DCKKNarOP_1RQ7kSYKOS2R8IEDu2hgdWkWEG- _hRoTkKqF7F0k42XaPzvqZkIpT90PanYAhlDSvODSM&sciund=5554248563031171779
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000125406
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh= 0000053586
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000601500
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001697657
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001700155
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002040602
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000674494
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001150081
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002032839
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001444249
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013120
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000019882
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000020502
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014470
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000020654
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000017912
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000018849
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013054
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000019947
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014474
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000018851
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000016177
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000021023
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorJosé Pérez, Amable
dc.creatorVela Díaz, Marly Daniela
dc.creatorCabana Fonseca, Fredy
dc.creatorFarrés Delgado, Yasser
dc.creatorCampos Herrera, Lorena
dc.creatorMarín Ramírez, Yirley
dc.creatorAcosta Rodas, Paula Catalina
dc.creatorGómez Suárez, Lindey Angélica
dc.creatorRamos Martínez, Paola Consuelo
dc.creatorMelo Gómez, Juliana
dc.creatorRojas Reina, Christian José
dc.creatorPeñaranda Zárate, William
dc.creatorChicangana Montón, Germán Ernesto
dc.creatorLozano Pérez, Emiro Andrés
dc.creatorPeláez Molina, Juan Sebastián
dc.creatorVargas Pineda, Oscar Iván
dc.creatorPineda Arenas, Linda Valentina
dc.creatorOrdoñez Mosquera, Miguel Eduardo
dc.creatorPinzón Mora, Juan Camilo
dc.creatorZamora Escobar, Jairo Camilo
dc.creatorDíaz Guzmán, Harold Camilo
dc.creatorZuluaga Abril, Mariana
dc.creatorMosquera Tapiero, Mileida
dc.creatorOrtega Chacón, Orlando
dc.creatorMoreno Rodríguez, Fabián
dc.creatorAya Jaramillo, Juan Sebastian
dc.creatorCoronado Rodríguez, Claudia Camila
dc.creatorVega Valencia, Keven Steve
dc.creatorGarcía Jara, Rodrigo
dc.creatorRamírez Martínez, Jorge Enrique
dc.creatorSepúlveda Perdomo, Nicolás
dc.creatorBarragán Vásquez, Khattyen Liesel
dc.date.accessioned2023-08-14T19:31:19Z
dc.date.accessioned2023-09-06T13:12:42Z
dc.date.available2023-08-14T19:31:19Z
dc.date.available2023-09-06T13:12:42Z
dc.date.created2023-08-14T19:31:19Z
dc.date.issued2023-08-11
dc.identifierUniversidad Santo Tomás. (2023). Evaluación de impacto de los grupos de investigación en la Universidad Santo Tomás, seccional Villavicencio (2012-2022). Ediciones USTA
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51733
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679836
dc.relationApolinar C., R. A., Reina P., E. A. y Ospina I., R. (2021). La productividad y la eficiencia emprendedora macroeconómica y sus factores explicativos bajo diferentes aproximaciones no paramétricas: nuevas evidencias 2004-2015 Colombia. Revista Aglala, 12(1), 103-125. https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1859
dc.relationCastillo-Rojas, J. I., Prieto-Delgadillo, M. F., Da Graca-Vega, N. K. y Román-Torres, J. J. (2019). La agricultura familiar y seguridad alimentaria rural. Estudio de caso: IEA Guacavía desde la multifuncionalidad y su aporte a la construcción de paz. Revista ICA Investigación en Ciencias Administrativas, 9(17). http://www.revistasuas.com/index.php/ICA/issue/view/24/ICA%2017
dc.relationGómez A., J. A. (2019). La empresa que decidió ser feliz. Ediciones USTA.
dc.relationMinciencias – GrupLAC (2020). Resultado de análisis para la medición de grupos de investigación Resultados finales Convocatoria 894. Grupo de investigación Competitividad y Desarrollo Regional GIFAEA. https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/Medicion/participacion_convocatorias .do?id_convocatoria=21
dc.relationPardo N., J. M. (2020). Una universidad país para la región de la Orinoquía. Universidad Santo Tomás. https://fliphtml5.com/nvxcz/fhfu/basic
dc.relationPineda, E., Montes, J. y Pardo, J. (2022). Metodología para la medición de impacto de programas y proyectos de las funciones sustantivas de la Universidad Santo Tomás – MIUSTA. Universidad Santo Tomás.
dc.relationPineda, J. M. y Reina, E. A. (2019). Las empresas comunitarias como una solución a la pobreza multidimensional en Colombia. Revista virtual Territorio y Desarrollo, 3(02), 43-56. https://revistaterritorioydesarrollo.org/index.php/ojs3/article/view/34/31
dc.relationPrieto, M. F., Triana V., M. F. (2019). Las rutas gastronómicas en el departamento del Meta. Una propuesta de sustentabilidad turística. Anuario Turismo y Sociedad, 25, 169-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7022345
dc.relationPrieto, M. F. y Chinchilla, M. C. (2019). El comportamiento del consumidor de las plazas de mercado de Villavicencio, Meta. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 20(33), 117-135. https://doi.org/10.15332/22484914.4880
dc.relationPrieto D., M. F. (2017). Petróleo: Agujero negro del agro en Colombia. Episteme, 9(1-2), 101-113. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/5567
dc.relationQuintero, E., Gómez, J. A., Prieto, M. F., Riveros, M. A. y Ortiz, R. (2021). Administración de Empresas Agropecuarias para jóvenes. Vocaciones científicas en integración Universidad-Escuela-Sociedad. Ediciones USTA.
dc.relationReina P., E. A., Rojas, J. S., Castillo R., J. I., Prieto D., M. F. y Riveros R., M. A. (2019). Experiencia del programa de capacitación para emprendedores agropecuarios en escenarios de posconflicto para la comunidad en los municipios de Mesetas (Meta) y San José del Guaviare (Guaviare), 2018. En M. F. González Valenzuela y M.A. Prieto Osorio (eds.), La educación superior regional al servicio del desarrollo rural en escenarios de paz y reconciliación. Departamentos; Meta y Guaviare, Tomo 1 Sistematización de experiencias (pp. 135-188). Ediciones USTA.
dc.relationRiveros R., M. A. y Galeano R., D. L. (2020). Grupo de Investigación Competitividad y Desarrollo Regional Gifaea. En J. E. Ramírez Martínez y M. C. Suárez Sandoval (eds.), La investigación en la USTA, Sede Villavicencio, Capacidades CTeI desde los grupos de investigación (pp. 269-290). Ediciones USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31159
dc.relationRodríguez, A. L., Gartner T., J. A. y Velásquez Balaguera, J. A. (2019). Análisis de sistemas agropecuarios de pequeña escala y encadenamientos productivos en el municipio de Mesetas (Meta, Colombia): Sistematización de la experiencia. En M. F. González Valenzuela y M. A. Prieto Osorio (eds.), La educación superior regional al servicio del desarrollo rural en escenarios de paz y reconciliación. Departamentos; Meta y Guaviare, Tomo 1 Sistematización de experiencias (pp. 299-363). Ediciones USTA.
dc.relationConsejo Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares [CPNAA] (2022). Informe de calificación Segunda Convocatoria Cofinanciacion. https://cpnaa.gov.co/wpcontent/ uploads/2022/10/INFORME-DE-CALIFICACION-SEGUNDACONVOCATORIA- COFINANCIACION.pdf
dc.relationCabana, F., Campos, L., Farrés, Y. y Ballesteros, E. (2020). Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Territorio. En J. Martínez y M. C. Sandoval Suárez (eds.), La investigación en la USTA, Sede Villavicencio: capacidades CTeI desde los grupos de investigación. Ediciones USTA.
dc.relationFarres Delgado, Y. (2017). Arquitectura de las Transferencias: extractivismo, colonialidad y desterritorialización urbano-arquitectónica. En Arquitectura de las transferencias: arte, política y tecnología (pp. 293-334). España: Abada Editores. ISBN: 978-84-16160-72-3.
dc.relationFarrés, Y. (2021). Precisiones conceptuales, teóricas e históricas para una noción indisciplinada de la arquitectura y su investigación. Revista M, 18. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/REVISTAM/article/view/2636
dc.relationPineda Martinez, E. O., Farres Delgado, Y., Rodriguez Diaz, R., Ospina Sogamoso, J. V., & Benavides Rodriguez, C. H. (2020). Ciudad, subjetividad y juventudes en Villavicencio: narrativas desterritorializadas. Ediciones USTA.
dc.relationAlzate Tabares, J. M. (2021). Percepción de la educación financiera de la comunidad académica y padres de familia en la institución educativa de Gucavia en el municipio de Cumaral (Meta). Episteme. Revista en Estudios Socioterritoriales, 13, 22-36.
dc.relationAlzate Tabares, J. M. (2020). La Investigación en la USTA, Sede Villavicencio: Capacidades CTei desde los grupos de investigación. Ediciones USTA.
dc.relationAlzate Tabares, J. M. (2021). Contaduría Pública para jóvenes. Ediciones USTA
dc.relationAriza Marín, L. J. y Bolaños Briñez, J. A. (2020). Ecoturismo, mujer y desarrollo: reflexiones sobre la participación femenina en la práctica del turismo en áreas protegidas en Colombia. Perspectiva Geográfica, 25(1), 143-163. 10.19053/01233769.10772.
dc.relationCorredor Marroquín, F. J. (2020). Implementación de la NIC 41 AGRICULTURA en el registro contable de las empresas agrícolas colombianas: Implicaciones y beneficios. Revista Geon, 7(1), 142-164.
dc.relationMinciencias y Equipo de Cienciometría Dirección de Generación de Conocimiento. (2021). Anexo 1. Convocatoria Nacional Para El Reconocimiento Y Medición De Grupos De Investigación, Desarrollo Tecnológico O De Innovación Y Para El Reconocimiento De Investigadores Del Sistema Nacional De Ciencia, Tecnología e Innovación - 2021. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo_1_- _documento_conceptual_2021.pdf
dc.relationMinciencias y Universidad Santo Tomás - Villavicencio. (2016). GESTIÓN INTEGRAL CONTABLE - GEINCO. GrupLAC. https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=0000 0000017912
dc.relationPardo Carrillo, O. S. (2020). Perfil de riesgo de crédito para una cooperativa en Villavicencio a partir de un modelo Logit. Universidad y Empresa, 22(38), 237- 256. 10.12804/8266.
dc.relationPineda Martinez, E. O., Orozco Pineda, P. A., Ospina Sogamoso, J. V., Granados Davila, A., Anchicoque Zorro, C. P., Aristizabal Bossa, W. A., Saenz Guerrero, D., Mendoza Gomez, S. T., y Vega Barbosa, J. (2019). Voces, vivencias y saberes de docentes universitarios. Ediciones USTA.
dc.relationRojas Reina, C. J., Mosquera Beltran, Y. N., Duque Pardo, V., Gomez Ortiz, C. D., Burgos Contento, J. E., Romero Novoa, J. A., Arboleda Montes, L. J., Cordoba Guatavita, A. R., Ariza Marin, L. J., Bolanos Briceño, J. A., Ramirez Martinez, J. E. y Cubides Dussan, O. L. (2020). Ciencia, ambiente y academia: aportes de la formación en investigación en Ingeniería Ambiental para el desarrollo sostenible 2017- 2018. Ediciones USTA.
dc.relationTriana Lozano, M. H. (2020). Novedosa herramienta didáctica para la conversión de tasas de interés financiero. Revista Geon, 7(1), 49-69.
dc.relationVelasquez Carrillo, J. L. (2020). Caracterización de las prácticas contables de costos y presupuestos en las unidades productivas de la comuna 8 de Villavicencio. Revista Geon, 7, 165-178.
dc.relationAguilar Sánchez, M. (2016). Inga y Tukano: Mecanismos jurídicos de protección de derechos para comunidades indígenas víctimas de desplazamiento forzado. Ediciones USTA.
dc.relationAlonso Niño, E. H., Garcia Jara, R., y Silva Perilla, S. (2020). El Estado-Nación en Colombia como orden jurídico-político híbrido: Revisión teórica a propósito de la noción de "Failed State". Verba Iuris, 43, 27-44.
dc.relationAndrade Suaza, L. S., & Cortés Borrero, R. (2020). Herramientas tecnológicas en el proceso de restitución de tierras. En Construcción del Proceso de paz en Colombia: valoración de las dinámicas nacionales y territoriales (pp. 77-97). Ed. Departamento Publicaciones Universidad Santo Tomás. ISBN: 978-958-782-438- 4.
dc.relationBejarano García, I., y León Rodríguez, M. (2017). El derecho a la educación de las niñas: un desafío para la construcción de la paz. Ediciones USTA.
dc.relationCastellanos Pena, M. P. (2019). PROMETEA: Justicia digital al servicio de la comunidad. En Memorias del XXIII Congreso Ibero-Americano de Derecho e Informática (pp. 693- 702). Ed. Cia do eBook.
dc.relationCarreño Dueñas, D., Cortes Zambrano, S., Restrepo Restrepo, J. A., Bravo León, L. F., Arias Duque, J. C., Vargas Velandia, C. J., Cubides Cardenas, J. A., Grandas Ferrand, A., Torregrosa Jiménez, R. A., Sánchez Cardona, M. I., Sepúlveda Ortiz, C. A., Peña Peña, D. y Sánchez Acevedo, M. E. (2018). Nuevos escenarios constitucionales. Ediciones USTA.
dc.relationCortes Borrero, R., Ballen Rojas, J. A., y Duque Montes, J. J. (2015). La persecución judicial contra los delitos informáticos en el Distrito Judicial de Villavicencio. Revista De Derecho, Comunicaciones Y Nuevas Tecnologías, 14, 1-25.
dc.relationCortes Borrero, R. (2015). Estado actual de la política pública de ciberseguridad y ciberdefensa en Colombia. Revista De Derecho, Comunicaciones Y Nuevas Tecnologías, 14, 1-17. 10.15425/redecom.14.2015.06.
dc.relationCortés Borrero, R. (2016). Ciberespacio: Desafíos para la ciberseguridad y la ciberdefensa - Caso Colombia. En Hacia una Justicia 2.0 (pp. 29-43). Ed. Ratio Legis.
dc.relationCortes Borrero, R. (2018). Prevención de la violencia de género en las redes sociales. En La Convergencia de la Tecnología y el Derecho (pp. 76-84). Ed. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
dc.relationCortes Borrero, R. (2020). Cibercontrol Parental: Redes Sociales y Derecho de Consumo. En Los nuevos retos del derecho de familia (pp. 63-72). Ed. Tirant Lo Blanch.
dc.relationCortes Borrero, R. (2020). Protección al Consumidor Electrónico en Colombia. Ediciones USTA.
dc.relationCortes Zambrano, S. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia. Via Inveniendi et Iudicandi, 11, 129-145.
dc.relationCortes Zambrano, S. (2016). La dimensión Jurídica del Estado de Cosas Inconstitucional en el caso de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Diálogos De Saberes, 45, 89-106.
dc.relationCortes Zambrano, S. (2018). La dimensión jurídica del estado de cosas inconstitucional en el caso de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. En Jahrbuch des Agrarrechts (pp. 55-77). Ed. Nomos.
dc.relationCortes Zambrano, S. (2018). Víctimas del desplazamiento forzado en Colombia y su valoración jurídico constitucional. En El desplazamiento forzado en Colombia: un estado de cosas inconstitucional vigente (pp. 11-36). Ediciones USTA.
dc.relationCortes Zambrano, S. (2019). El problema agrario en Colombia: implementación de los acuerdos de paz en municipios de alto conflicto: caso del departamento del Meta. En Paz territorial y paz pedagógica en Colombia (pp. 217-246). Ediciones Ibanez.
dc.relationCortés Zambrano, S. (2021). Dinámicas territoriales de paz en Colombia: Los grandes retos y oportunidades. En Universidad y sociedad contemporánea: Diálogos sobre cultura, dignidad humana y educación (pp. 147-182). Ed. Universidad Autónoma de Tlaxcala.
dc.relationCortes Zambrano, S., Rodriguez Ojeda, J. A., Cruz Tellez, A. F., Sandoval Arango, P. A., y Bejarano Garcia, I. (2018). El desplazamiento forzado en Colombia: un estado de cosas inconstitucional vigente. Ediciones USTA.
dc.relationCortes Zambrano, S., Nur Hernandez, J. M., Riveros Cruz, J. L., Cortes Borrero, R., Duque Montes, J. J., & Cruz Tellez, A. F. (2020). Construcción del proceso de paz en Colombia: Valoración de las dinámicas nacionales y territoriales. Ed. Ediciones Usta.
dc.relationCruz Téllez, A. F., Ramírez Martínez, J. E., Cortes Zambrano, S., y Guerrero García, D. A. (2020). Grupo de Investigación Dr. Angélico Iuris Et Realitas. En La investigación en la USTA, Sede Villavicencio: capacidades CTeI desde los grupos de investigación (pp. 159-174). Ediciones USTA.
dc.relationDuque Montes, J. J. (2020). Tipificación de los problemas concretos e identificados en el proceso de restitución de tierras y los programas, planes, proyectos y políticas adoptadas a nivel nacional y regional. En Construcción del proceso de paz en Colombia: valoración de las dinámicas nacionales y territoriales (pp. 102-135). Ediciones USTA.
dc.relationGarcía Jara, R., Pineda Martínez, E. O., y Ramírez Martínez, J. E. (2020). La ética dialógica, una interfaz pedagógica que aporta a la construcción de una cultura de paz en Colombia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía, 13(2), 1-12. 10.15332/25005421/5996.
dc.relationGuerrero Garcia, D. A. (2016). La jurisdicción constitucional, entre los poderes del superpresidente y los desafíos de la democracia contemporánea. Diálogos De Saberes, 45, 107-126.
dc.relationLeón Rodríguez, M. (2013). Guía para la elaboración de trabajos escritos. ICONTEC.
dc.relationLeón Rodríguez, M., Estupiñán Quesada, L. D. y Daza Buitrago, E. K. (2021). Liderazgo y educación: Una guía con enfoque de género. Ediciones USTA.
dc.relationMalagon Rubio, L. M. (2016). La reivindicación de derechos y garantías de los movimientos sociales (LGBTI - Desplazados) a través del activismo y progresismo de la Corte Constitucional colombiana. Diálogos De Saberes, 45, 145- 162.
dc.relationMejía Torres, L. M. y Marín Hernández, N. A. (2014). Innovación Jurisprudencial del Derecho Procesal Constitucional Colombiano: efectos de sentencias inter pares e inter comunis. Principia Iuris, 21, 169-193.
dc.relationMejia Torres, L. M., Rivera Benavides, A. M., Caycedo Guio, R. M. y Carrillo Cruz, Y. A. (2016). Mediación como solución alternativa en la era del posconflicto en Colombia. Temas, 10, 165-179.
dc.relationMejía Torres, L. M. y Marín Hernández, N. A. (2015). La Justicia Transicional de la Ley 1148 de 2011: ¿Beneficio o Impunidad? En El Desplazamiento Forzado En Colombia: 10 Años De La Sentencia T-025 De 2004 (pp. 61-75). Ed. Universidad del Rosario.
dc.relationMoreno Villamizar, M. M. (2018). La persona en el grado civil. Crítica a la realidad del proceso de adopción y no adopción de adolescentes. Via Inveniendi et Iudicandi, 13, 119-140. 10.15332/19090528.
dc.relationMoreno Villamizar, M. M. (2020). Deconstrucción de las garantías constitucionales de la seguridad social de los informales, desde los principios, en Colombia. Dixi, 22, 1-32. 10.16925/2357-5891.2020.02.05.
dc.relationPineda Martínez, E. O., y Garcia Jara, R. (2020). La educación desde la perspectiva de Tomás de Aquino en el contexto de la cibercultura. Hallazgos, 18(5), 319-339. 10.15332/2422409X.5497.
dc.relationRamos Martínez, P. C. y Cortes Borrero, R. (2019). E-Consumer y sus implicaciones actuales. En El derecho de las TIC en Iberoamérica (pp. 1077-1084). Ed. La Ley.
dc.relationRamos Martínez, P. C. (2021). ¿Discriminación 4.0? La inteligencia artificial frente a los derechos humanos y la igualdad de género. En Fodertics 9.0: Estudios sobre tecnologías disruptivas y justicia (pp. 323-334). Ed. Comares.
dc.relationRamos Martínez, P. C. (2021). Drones al servicio de la Seguridad Pública en Colombia: una nueva forma de luchar contra la violencia de género. En Inteligencia artificial y defensa nuevos horizontes (pp. 431-443). Ed. Aranzadi Thomson Reuters.
dc.relationRamos Martínez, P. C. (2021). Women preferred view: La mujer saudí como socia conductora de la plataforma Uber. En Formando en la igualdad real: Contenidos para un proyecto democrático (pp. 359-367). Ed. Aranzadi Thomson Reuters.
dc.relationAriza Marín, L. J. y Bolaños Briceño, J. A. (2020). Ecoturismo, mujer y desarrollo: Reflexiones sobre la participación femenina en la práctica del turismo en áreas protegidas en Colombia. Perspectiva Geográfica, 25, 72-97. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.10772
dc.relationBernal Jimenez, A., y Velosa Caicedo, R. I. (2021). Relationships between frugivorous birds and their habitats in fragmented forest areas near to Villavicencio city, Villavicencio, Meta, Colombia. Floresta, 51(1), 230-239. https://doi.org/10.5380/rf.v51i1
dc.relationBolaños Briceno, J. A., y Ariza Marín, L. J. (2017). Nocturnidad, ciudades 24 horas y sus efectos socioambientales. Bitácora Urbano Territorial, 27(3), 127-132. DOI: 10.15446/bitacora.v27n3.66450.
dc.relationCastellanos, C. A., Moreno Rodríguez, F., Malagón Escobar, L. M., Arango Restrepo, A. J., Pardo Buitrago, D. D., y Méndez Leal, M. A. (2015). Aportes al conocimiento y uso de los ecosistemas subterráneos del municipio de La Paz (Santander). Boletín Científico del Centro de Museos, 19(2), 173-185. 10.17151/bccm.2015.19.2.10.
dc.relationChicangana Monton, G., Bocanegra Gomez, A. y Pardo Mayorga, J. E. (2022). Sismicidad y sismotectónica para el sector norte del ámbito del Sistema de Fallas de Algeciras, Cordillera Oriental, Colombia. Boletin de Geologia, 44, 111-134. https://doi.org/10.8273/202205
dc.relationChicangana Montón, G., Bocanegra Gómez, A., Arboleda Montes, L. J., y Kammer, A. (2020). La búsqueda del patrimonio geoturístico en el Piedemonte Llanero Colombiano y llanuras adyacentes: Implicaciones para el origen del paisaje actual. Boletín De Ciencias De La Tierra, 47, 27-38. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n47.83876
dc.relationDuque Pardo, V. y Velosa Caicedo, R. I. (2022). Relation of the structure and diversity of vegetation with landscape metric in the Vanguardia Forest Reserve, Villavicencio, Colombia. Floresta, 52(1), 140-149. http://dx.doi.org/10.5380/rf.v52i1
dc.relationMéndez Espinosa, J. F., Pinto Herrera, L. C., Galvis Remolina, B. R., y Pachón Quinche, J. E. (2017). Estimación de factores de emisión de material particulado resuspendido antes, durante y después de la pavimentación de una vía en Bogotá. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 27, 43-60. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1797
dc.relationMurcia Fandino, J. S. (2020). Modeling of the Dispersion of Pollutants in Porous Media: Case of a Landfill in Brazil. Journal of Environmental Chemical Engineering, 8(6), 1-29. https://doi.org/10.1016/j.jece.2020.104400
dc.relationMurcia Fandino, J. S. (2021). Química verde aplicada en los residuos de universidades. Educacion Quimica, 32(2), 154-167. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.2.76534
dc.relationVelosa Caicedo, R. I., Domínguez Guarín, K. J., y Romero Perdomo, Y. (2018). Composición y diversidad del banco de semillas en áreas urbanas fragmentadas de piedemonte, Villavicencio, Colombia. Ingenierías USBMed, 9(1), 86-96. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3317
dc.relationVelosa Caicedo, R. I. y González Trujillo, J. M. (2019). Diseño de un jardín botánico universitario en áreas de piedemonte llanero: Campus Loma Linda, Universidad Santo Tomás, Villavicencio. Ingenierías USBMed, 10(2), 31-43. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4152
dc.relationBedoya González, D. A., Vargas Jiménez, C. A., y Chicangana Montón, G. (2014). Modelos de atenuación para una zona del Piedemonte Llanero colombiano utilizando atenuación de ondas coda. Boletín de Geología, 36(2), 91-100.
dc.relationChicangana Monton, G., Vargas Jimenez, C. A., Kammer Urs, A., Caneva Rincon, A., Salcedo Hurtado, E. y Gomez Capera, A. (2015). La amenaza sísmica de la Sabana de Bogotá frente a un sismo de magnitud M > 7.0, cuyo origen esté en el Piedemonte Llanero. Cuadernos de Geografia: Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 73-91. doi:10.15446/rcdg.
dc.relationChicangana Monton, G., Bocanegra Gomez, A., Pardo Mayorga, J. E., Salcedo Hurtado, E. J., Gomez Capera, A. A., y Vargas Jimenez, C. A. (2022). Sismicidad y sismotectónica para el sector norte del ámbito del Sistema de Fallas de Algeciras, Cordillera Oriental, Colombia. Boletin de Geologia, 44(1), 111-134. 10.18273/revbol.v44n1-2022005.
dc.relationForero Ospino, O. E. y Duarte Delgado, W. F. (2019). Caracterización e identificación de la geomorfología (ambientes y unidades geomorfológicas) en la plancha 121 - Cerrito, Colombia, aplicado a movimientos en masa, escala 1:100.000. Boletin de Geología, 41(2), 35-44. 10.18273/revbol.v41n2-2019002.
dc.relationGómez Capera, A. A. (2015). The determination of earthquake location and magnitude from macroseismic data in Europe. Bulletin of Earthquake Engineering, 13(5), 1249- 1280. 10.1007/s10518-014-9672-3.
dc.relationGómez Capera, A. A. (2016). The INGV real time strong motion data sharing during the 2016 Amatrice (central Italy) seismic sequence. Annals of Geophysics, 59, 1-7.
dc.relationGómez Capera, A. A. (2016). Rosetta, a tool for linking accelerometric recording and macroseismic observations: description and applications. Bulletin of Earthquake Engineering, 14(7), 1-36. doi: 10.1007/s10518-016-9955-y
dc.relationGomez Capera, A. A. (2018). Hybrid GMPEs for Region-Specific PSHA in Southern Italy. Geosciences, 8(fasc), 1-33.
dc.relationGonzález Trujillo, J. M. (2017). Una reflexión sobre el paradigma de la integralidad en el transporte público de Bogotá. Colombia, Via Inveniendi et Iudicandi, 12(fasc), 149- 178.
dc.relationMinciencias (2018). Convocatoria Nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI, 2018, N.° 833. Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, Bogotá. https://minciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-nacionalpara- el-reconocimiento-y-medicion-grupos-0
dc.relationMinciencias (2021). Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI 2021, N.° 894. Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, Bogotá. https://minciencias.gov.co/convocatorias/fortalecimiento-capacidades-para-lageneracion- conocimiento/convocatoria-nacional-para
dc.relationMoyano Salcedo, A. J. (2019). Effect of aluminum sulfate and cationic polymer addition in the mixed liquor of a submerged membrane bioreactor (SMBR): Sludge characteristics and orthophosphate removal in batch experiments. Brazilian Journal Of Chemical Engineering, 36, 693-703. 10.1590/0104- 6632.20190362s20180128.
dc.relationMoyano Salcedo, A. J. (2019). Remoção de nitrogênio e matéria orgânica em diferente concentração de oxigênio dissolvido em um biorreator de membrana submersa com biofilme (BRMS-BF). Engenharia Sanitaria e Ambiental, 1-7. 10.1590/0104- 6632.20190362s20180128.
dc.relationMoyano Salcedo, A. J. (2021). Impacto ambiental del vertimiento de aguas servidas en aglomerados urbanos ilegales del municipio de Villavicencio, Colombia [Environmental impact of sewage discharge into illegal urban agglomerates in Villavicencio, Colombia]. Tecnura, 25(68), 1-29. DOI: 10.14483/22487638.16273.
dc.relationMoyano Salcedo, A. J. (2021). Simultaneous nitrification-denitrification (SND) using a thermoplastic gel as support: pollutants removal and microbial community in a pilot-scale biofilm membrane bioreactor. Environmental Technology, 1-30. 10.1080/09593330.2021.1950843.
dc.relationMuñoz Burbano, F. J., Vargas Jimenez, C. A., y Chicangana Monton, G. (2015). Sismicidad en el piedemonte llanero colombiano: Caracterización, relocalización y tomografía sísmica local. Boletín De Ciencias De La Tierra, 38, 14-24. 10.15446/rbct.n38.45681
dc.relationOrdoñez Aristizábal, C. I. y Ferrari, A. L. (2016). Relationship between the Vitória- Ecoporanga Dyke Swarm and the vitória structural high, Brazil. Acta Geologica Sinica, 90(s1), 145–150. https://doi.org/10.1111/1755-6724.12938
dc.relationPantoja Rosero, B. G. (2019). A general mesh smoothing method for finite elements. Finite Elements in Analysis and Design, 158, 17-30. 10.1016/j.finel.2019.01.010.
dc.relationSCImago (2022). SJR — SCImago Journal & Country Rank. http://www.scimagojr.com
dc.relationAlvaran Lopez, S. M., Carrero Torres, C. T., Castellanos Triviño, H. R. y Pinilla Lopez, H. Y. (2019). Resiliencia infantil y pensamiento multidimensional como factor de transformación social. Praxis & Saber, 10, 139-156. 10.19053/22160159.v10.n23.2019.9727.
dc.relationBeltran Penagos, M. A., Martinez Perez, L. F., y Ramirez Martinez, J. E. (2017). Comunidad de aprendizaje con el uso de MOOC sobre CSC en la formación permanente de profesores. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía, 10(1), 231-254. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.
dc.relationBeltran Penagos, M. A., Gutierrez Verano, K. A., Martinez Perez, L. F., y Ramirez Martinez, J. E. (2017). Interfaz Universidad - Escuela: innovaciones pedagógicas a partir del desarrollo de un MOOC sobre Cuestiones Socio Científicas (CSC) como estrategia didáctica. Educación y Ciudad, 32, 141-156.
dc.relationCastellanos Triviño, H. R. (2016). Comunidad de diálogo: una alternativa para fortalecer el pensamiento filosófico en el aula. Crearmundos, 14, 279-286.
dc.relationGrupLac Nakota (2018). Resultado de análisis para la medición de grupos de investigación Resultados finales Convocatoria 894. https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/Medicion/participacion_convocatorias .do?id_convocatoria=21
dc.relationLázaro Quintero, M. A. (2019). La educación sentimental en el pensamiento de Julián Marías: Una reflexión en el contexto colombiano. Perseitas, 8, 51-74. 10.21501/23461780.3501.
dc.relationMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (2021). Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI 2021. https://minciencias.gov.co/convocatorias/fortalecimiento-capacidades-para-lageneracion- conocimiento/convocatoria-nacional-para
dc.relationMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. (2018). Convocatoria Nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI, 2018. https://minciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-nacionalpara- el-reconocimiento-y-medicion-grupos-0
dc.relationMosquera Mosquera, C. E., y Ramirez Martinez, J. E. (2020). El desencantamiento de la escuela: sus cambios y zarandeos en la era posindustrial. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía, 13(1), 45-61. 10.15332/25005421.
dc.relationMosquera Mosquera, C. E., Ramirez Martinez, J. E., y Martinez Chaparro, A. M. (2022). Economía global, gestión escolar y calidad educativa, análisis contextual desde el proyecto educativo institucional. Ensayos Pedagógicos, 17(1), 83-100. 10.15359/rep.17-1.3.
dc.relationIsaza Dominguez, L. G., Vargas Guativa, J. A., Arango Carrillo, J., Cuellar Guarnizo, J. A. y Hernandez Alonso, E. J. (2020). Analysis of Co, Co2 and No2 Air Pollutants in the City of Villavicencio - Colombia. International Journal of Engineering Research and Technology, 13(3), 490-499.
dc.relationMuñoz Mizuno, A. L., Cely Bautista, M. M., Jaramillo Colpas, J. E., Hincapie Ladino, D., y Calderon Hernandez, J. W. (2020). Effect on thermal oxidation in TiO2 nanostructures on nanohardness and corrosion resistance. Ingeniare, 28(3), 362- 372.
dc.relationVargas Guativa, J. A., & Isaza Dominguez, L. G. (2020). Recognition of Patterns of Failures through Elements of the Fuzzy Logic. International Journal of Engineering Research and Technology, 13(9), 2100-2105.
dc.relationApolinar Cardenas, R. A., y Plazas Girata, M. S. (2019). Tras las huellas del capital en el departamento del Meta. Revista Territorio y Desarrollo, 003, 11-21.
dc.relationApolinar Cardenas, R. A., Diaz Castro, J., y Arcos Palma, O. H. (2019). Petróleo y desarrollo humano en el departamento del Meta (1990-2015). Ediciones USTA.
dc.relationCamargo Hernandez, E. J. (2019). Creciente ola de migración venezolana en el territorio colombiano genera problemáticas socio-económicas en la actualidad. Revista Territorio y Desarrollo, 3(1), 27-36.
dc.relationGiraldo Perez, W., Vega Barbosa, J. B. y Otero Gomez, M. C. (2017). Estudio cualitativo para el desarrollo de la marca de Pan de arroz. Luciérnaga: Revista Virtual, 9, 72- 84. 10.33571/revistaluciernaga.v9n18a6
dc.relationOtero Gomez, M. C. y Giraldo Perez, W. (2013). Estudio laboral y social del turismo cultural villavicense. Episteme. Revista de divulgación en estudios socioterritoriales, 5, 19-33.
dc.relationOtero Gomez, M. C. y Giraldo Perez, W. (2012). El sistema de turismo, superando la relación de oferta y demanda. Episteme. Revista de divulgación en estudios socioterritoriales, 3, 16-23.
dc.relationOtero Gomez, M. C. y Giraldo Perez, W. (2012). El sistema de turismo, superando la relación de oferta y demanda. Episteme. Revista de divulgación en estudios socioterritoriales, 3, 16-23.
dc.relationOtero Gomez, M. C., & Giraldo Perez, W. (2015). Turismo cultural en Villavicencio: Producción, consumo e internacionalización. Ediciones USTA.
dc.relationPineda Martinez, E. O., Orozco Pineda, P. A., Rodriguez Diaz, R., Ospina Sogamoso, J. V., Granados Davila, A., Anchicoque Zorro, C. P., ... Vega Barbosa, J. B. (2019). Voces, vivencias y saberes de docentes universitarios. Ediciones USTA.
dc.relationQuinonez Mosquera, G. A., y Vega Barbosa, J. B. (2014). Oportunidades de Marketing Internacional Para el Ganado Bovino con Normatividad Halal del departamento del Meta. Memorias III Encuentro Nacional y Segundo Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial, 631-640.
dc.relationToca Toca, J. S. (2020). Política monetaria no convencional en EE.UU y comportamiento de los mercados emergentes en América Latina. Tendencias, 21, 24-51. 10.22267/rtend.202101.126
dc.relationVega Barbosa, J. B., Baquero Urrego, E. X., Tovar Macias, A. P., y Quinonez Mosquera, G. A. (2015). Marca Joropo. Revista Geon, 4, 39-75.
dc.relationVega Barbosa, J. B., y Quinonez Mosquera, G. A. (2014). Diagnóstico de Necesidades de las Empresas de Villavicencio para la Internacionalización. En Prospectiva y Gestión de las Organizaciones Públicas y Privadas "Retos y Desafíos para la construcción social de territorios del futuro" (pp. 197-216). Sello Editorial UNAD.
dc.relationBalaguera Rojas, G. (2018). El vínculo relacional de pareja y las redes sociales: una mirada desde la cotidinidad. Revista Búsqueda, 5(21), 194-211. https://doi.org/10.21892/01239813.421
dc.relationBalaguera Rojas, G. (2018). Alienación parental. Expresión del fenómeno en países de habla hispana y redes sociales. Revista Iberoamericana De Psicología: Ciencia Y Tecnología, 11(1), 23-32.
dc.relationBalaguera Rojas, G. (2019). Análisis del fenómeno de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo en la ciudad de Villavicencio Meta. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 15(1), 13-27. https://doi.org/10.15332/22563067
dc.relationCruz Puerto, M. S. (2021). Reconstrucción de experiencias de niños, niñas y adolescentes en cuidados primarios pediátricos en clave de autonomía. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 17(1), 1-24. https://doi.org/10.15332/22563067
dc.relationGarcía Jara, R., Pineda Martinez, E. O., & Ramírez Martínez, J. E. (2020). La ética dialógica, una interfaz pedagógica que aporta a la construcción de una cultura de paz en Colombia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía, 13(2), 1-14. https://doi.org/10.15332/s1657-107XLa
dc.relationMosquera Mosquera, C. E., & Ramírez Martínez, J. E. (2020). Identidad escolar y la diferencia: una apuesta desde el PEI para pensar los procesos de inclusión. Revista Praxis, 16(1), 1-11. https://doi.org/10.21676/23897856.3034
dc.relationPerdomo Vargas, I. R., & Rojas Silva, J. A. (2019). Experiencias de castigo físico en familias de la región de la Orinoquía colombiana. Revista Latinoamericana De Estudios De Familia, (11), 171-185. https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.9.
dc.relationPerdomo Vargas, I. R., y Rojas Silva, J. A. (2019). Perdón y reconciliación en el contexto del post-conflicto en Colombia. Principia Iuris, 16(32), 147-171.
dc.relationBallen Rodríguez, J. S. (2014). Pensar las Humanidades en la Universidad: perspectivas a contraluz. Revista De Investigaciones Unad, XIII(1), 199-227.
dc.relationBallen Rodríguez, J. S. (2014). El lenguaje de las cosas desconocidas: tríptico de la cuestión. Hallazgos, 1(23), 167-189. https://doi.org/10.15332/s1794- 3841.2015.0023.08
dc.relationBallen Rodriguez, J. S. (2015). Meditación y circunstancia en la cultura de nuestro tiempo. Circunstancia Revista De Ciencias Sociales Del Iuiog, (36), 1-11.
dc.relationBallen Rodriguez, J. S. (2016). Catedrales como bibliotecas: filosofía, literatura y espiritualidad. Campos En Ciencias Sociales, 4(1), 57-80.
dc.relationCórdoba Guatavita, A. R., y Ospina Sogamoso, J. V. (2021). Geoprospectiva, herramienta para la formulación de un modelo de inteligencia Territorial (soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible): Experiencia de construcción participativa en el resguardo indígena La Victoria de la Etnia Piapoco. Análisis, 54. https://doi.org/10.15332/21459169
dc.relationFarres Delgado, Y., Pineda Martinez, E. O., Ospina Sogamoso, J. V., y Rodriguez Diaz, R. (2020). Ciudad, subjetividad y juventudes en Villavicencio: narrativas desterritorializadas. Ediciones USTA.
dc.relationGarcía Franco, R. H. (2014). La democracia y la educación ambiental en función del desarrollo sostenible. Temas, III(NA), 193-204.
dc.relationGarcia Franco, R. H. (2017). DE LA DEMOCRACIA POLÍTICA A LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA: Algunas consecuencias educativas a partir de John Dewey. Ediciones USTA.
dc.relationGarcía Jara, R., y Pineda Martínez, E. O. (2020). La educación desde la perspectiva de Tomás de Aquino en el contexto de la cibercultura. Hallazgos, 18(35), 67-85. https://doi.org/10.15332/2422409X.5497
dc.relationGarcía Jara, R., Ramírez Martínez, J. E., y Pineda Martínez, E. O. (2020). La ética dialógica, una interfaz pedagógica que aporta a la construcción de una cultura de paz en Colombia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía, 13(2), 83-107. https://doi.org/10.15332/25005421/5996
dc.relationMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación [Minciencias] (2021). Anexo 1 Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - 2021. Minciencias. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo_1_- _documento_conceptual_2021.pdf
dc.relationMinciencias (2014) Resultado de análisis para la medición de grupos de investigación Resultados Finales Convocatoria 693. GrupLac. https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/Medicion/graficarIndicado res.do?id_convocatoria=17
dc.relationMinciencias (2015). Resultado de análisis para la medición de grupos de investigación Finales Convocatoria 737. GrupLac. https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/Medicion/participacion_co nvocatorias.do?id_convocatoria=18
dc.relationMinciencias (2017). Resultado de análisis para la medición de grupos de investigación Convocatoria 781. GrupLac. https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/Medicion/participacion_co nvocatorias.do?id_convocatoria=19
dc.relationMinciencias (2018). Resultado de análisis para la medición de grupos de investigación resultados finales Convocatoria 833. GrupLac. https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/Medicion/participacion_co nvocatorias.do?id_convocatoria=20´
dc.relationMinciencias (2021). Resultado de análisis para la medición de grupos de investigación Resultados finales Convocatoria 894. GrupLac. https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/Medicion/participacion_co nvocatorias.do?id_convocatoria=21
dc.relationOrozco Pineda, P. A. y Pineda Martínez, E. O. (2020). Evaluation of executive functions in first-year university students who have low and high performance in written communication and reading production. Lenguas Modernas, 31, 219-249. https://doi.org/10.15517/RLM.V0I31.40878
dc.relationOrozco Pineda, P. A. y Pineda Martínez, E. O. (2019). Evaluación de funciones ejecutivas en estudiantes de primer año universitario que presentan bajo y alto rendimiento en comunicación escrita y producción lectora. Estudio de caso. International Journal of Pedagogy and Curriculum, 6(1), 49-71. https://doi.org/10.18848/2575- 5544/CGP/v06i01/49-71
dc.relationOrozco Pineda, P. A. y Pineda Martínez, E. O. (2021). Pedagogía de las emociones para la construcción de paz en clave de capacidades y reconocimiento. Revista Trabajo Social, 23(2), 64-90. https://doi.org/10.15446/ts
dc.relationOrozco Pineda, P. A., y Pineda Martínez, E. O. (2020). Geopolítica de las emociones en prácticas educativas de territorios de posconflicto. Estudio comparativo entre México, Guatemala y Colombia. Campos: Revista De Antropología Social, 8(2), 64- 81. https://doi.org/10.15332/25006681/6023
dc.relationOrozco Pineda, P. A. y Pineda Martinez, E. O. (2016). La vocación ontológica en el pensamiento de Rafael García-Herreros. Episteme, 7(9), 46-56.
dc.relationOrozco Pineda, P. A. y Pineda Martinez, E. O. (2017). Investigación educativa desde la perspectiva de la pedagogía praxeológica. Fundamentos y técnicas. Fondo Editorial Corporacion Universitaria Minuto De Dios.
dc.relationOrozco Pineda, P. A., y Pineda Martinez, E. O. (2018). El papel de la educación en un Estado Social de Derecho para la consolidación de un(as) paz(ces) sostenible(s) y duradera(s). En Congreso de la República de Colombia. Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos (Ed.), Aportes Académicos para la Agenda Legislativa en Educación (pp. 208-227). Colombia.
dc.relationOrozco Pineda, P. A., Pineda Martinez, E. O., y Rodriguez Diaz, R. (2019). Epistemologias Ancestrales, tradicionales y Populares de la Orinoquia Colombiana. Ediciones USTA.
dc.relationOspina Sogamoso, J. V. (2020). La investigación en la USTA, Sede Villavicencio: capacidades CTeI desde los grupos de investigación - Grupo de Investigación Humanidades Digitales, Formación y Construcción de Paz Territorial - ABA. En La investigación en la USTA, sede Villavicencio: capacidades CTeI desde los grupos de investigación (pp. 19-50). Ediciones USTA.
dc.relationOrtega Chacón, O. (2022). Lo Unheimlich y su capacidad de “detonar” nuestra condición hermenéutica. Revista Filosofía UIS, 21, 155-176. https://doi.org/10.18273/2022007
dc.relationOrtega Chacón, O. (2021). “Solo un dios podrá salvarnos”: El nihilismo como camino hacia el pensar en Heidegger. Revista Filosofía UIS, 20, 195-215. https://doi.org/10.18273/revfil
dc.relationOrtega Chacón, O. (2020). La cercanía-lejanía entre pensar y poetizar en Martín Heidegger. Revista Filosofía UIS, 99-112.
dc.relationPineda Martínez, E. O., y Rodríguez, A. L. (2021). Cartografías e imaginarios sociales como metodologías de diagnóstico para plan de ordenamiento territorial en Mesetas ¿ Meta. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 64, 208-240. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a9
dc.relationPineda Martinez, E. O., y Orozco Pineda, P. A. (2016). Competencias docentes, investigación formativa y pedagogía praxeológica: ¿Cómo se relacionan desde la vocación ontológica de ser sujeto?. International Journal of Pedagogy and Curriculum, 4(1), 7-21. 10.18848/2327-7963/CGP.
dc.relationPineda Martínez, E. O., Quintero Mejía, M., Oviedo Córdoba, M., Orozco Pineda, P. A., y Cuellar Silva, C. (2020). Pedagogía de las emociones: narrativas de maestros y maestras en contextos de postconflicto. Editorial UD.
dc.relationPineda Martinez, E. O. y Orozco Pineda, P. A. (2016). Comunicación escrita, procesos lectores y habilidades metalingüísticas de estudiantes de primer año universitario. International Journal of Learning in Higher Education, 23, 31-48. 10.18848/2327-7955/CGP.
dc.relationPineda Martinez, E. O. y Orozco Pineda, P. A. (2016). Currículo, interdisciplinariedad y subjetividades: otros modos de pensar y hacer educación desde la pedagogía praxeológica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 29(15), 125-148. 10.21703/rexe.2016291251488.
dc.relationPineda Martinez, E. O. y Orozco Pineda, P. A. (2016). Ecosistemas de Aprendizaje con Gestión de TIC (Una estrategia de formación desde la Pedagogía Praxeológica). Revista De Docencia Universitaria, 17(1), 71-95.
dc.relationPineda Martinez, E. O. y Orozco Pineda, P. A. (2016). El currículo praxeológico como interés de conocimiento emancipatorio. Práxis Pedagógica, 17, 32-51. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.18.2016.11-25.
dc.relationPineda Martinez, E. O. y Orozco Pineda, P. A. (Año de publicación). Estado del arte y abordaje del concepto de ludificación en el aprendizaje en Primera Infancia. International Journal of Early Childhood Learning, 23, 27-42. 10.18848/2327- 7939/CGP.
dc.relationPineda Pineda, P. A. y Pineda Martínez, E. O. (2017). Written communication, reading processes and metalinguistic skills of first year students of university: Case Study. Revista Internacional De Aprendizaje En La Educación Superior, 4(2), 81-99. https://doi.org/http://journals.epistemopolis.org/index.php/edusuperior/
dc.relationPineda Martinez, E. O., Orozco Pineda, P. A., Rodriguez Diaz, R., y Ospina Sogamoso, J. V. (2019). Voces, Vivencias y Saberes de docentes universitarios. Ediciones USTA.
dc.relationPineda Pineda, P. A., y Pineda Martínez, E. O. (2018). Ecosistemas de aprendizaje bilingües: una experiencia de transferencia pedagógica desde la gamificación. Revista De Lenguas Modernas, 28(1), 217-237. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i28.34775
dc.relationPineda Martínez, E. O. y Pineda Pineda, P. A. (2018). Narrativas y relatos del buen vivir de infancias indígenas como estrategia de construcción de paz. Ciudad Paz-Ando, 11(1), 25-38. https://doi.org/10.14483/2422278X.12728
dc.relationPineda Martínez, E. O. y Pineda Pineda, P. A. (2018). La formación política como humanización mediada por la experiencia estética. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 53, 53-68.
dc.relationPineda Pineda, P. A., y Pineda Martínez, E. O. (2018). La relación entre ludificación y primera infancia desde la perspectiva del aprendizaje. Un estado del arte. Infancia y Aprendizaje, 4(2), 37-61. https://doi.org/10.22370/ieya.2018.4.2.974
dc.relationPineda Martinez, E. O., y Orozco Pineda, P. A. (2018). State of the Art and Approach to the Concept of Gamification in Learning in Early Childhood. Infancias Imágenes, 17(2), 147-162. 10.14483/16579089.12471.
dc.relationPineda Martinez, E. O. (2016). Abordaje del concepto de gamificación en el aprendizaje de las infancias. En Educación superior inclusiva: aportes a la construcción de la cultura de paz (pp. 105-124). Nueva Editorial Universitaria.
dc.relationPineda Martinez, E. O. (2016). Mirar con el Corazón. En UNIMINUTO 12 años, Transformando vidas a través de la educación (pp. 39-41). Uniminuto.
dc.relationPineda Martinez, E. O., y Velasquez Ceron, O. (2015). Sistematización de experiencias educativas desde el enfoque praxeológico. Colombia.
dc.relationPineda Martinez, E. O., y Orozco Pineda, P. A. (2017). Neuropsicología y Aprendizaje infantil ludificado. Editorial Académica Española.
dc.relationPineda Martinez, E. O. y Orozco Pineda, P. A. (2018). Herramientas digitales para la investigación educativa en contextos de convergencia cibercultural. Ediciones USTA.
dc.relationPineda Martinez, E. O. y Orozco Pineda, P. A. (2018). Lineamientos generales para la reorganización de la educación desde las pedagogías críticas. Ediciones USTA.
dc.relationPrada Rodriguez, M. L. (2019). ¿Orientan los aparatos tecnológicos las acciones humanas? Una postura praxeológica. Trilogia, 11(21), 67-89. 10.22430/21457778.1299.
dc.relationRivero Florez, W. Y. (2016). La Responsabilidad De Creer en Jesucristo. Ediciones USTA
dc.relationRodriguez, A. L., y Pineda Martinez, E. O. (2020). Dinámicas territoriales del emprendimiento asociativo en el municipio de Mesetas, Meta. En Investigación en Emprendimiento en la AmazOrinoquia (pp. 89-92). ASCUN.
dc.relationRojas Reina, C. J., Mosquera Beltran, Y. N., Duque Pardo, V., Gomez Ortiz, C. D., Burgos Contento, J. E., Romero Novoa, J. A., Arboleda Montes, L. J., Cordoba Guatavita, A. R., Ariza Marin, L. J., Bolanos Briceño, J. A., Ramirez Martinez, J. E., y Cubides Dussan, O. L. (2020). Ciencia, ambiente y academia: aportes de la formación en investigación en Ingeniería Ambiental para el desarrollo sostenible 2017- 2018. Ediciones USTA.
dc.relationPineda Martinez, E. O. y Orozco Pineda, P. A. (2018). Herramientas digitales para la investigación educativa en contextos de convergencia cibercultural. Ediciones USTA.
dc.relationCamacho Beltran, A. S., Duarte Ruiz, A., y Forero, E. (2016). Definición de nanomateriales para Colombia. Revista Colombiana de Química, 45, 15-20. http://dx.doi.org/I:2:644v0rev2colomb2quim2v46n:269R66.
dc.relationCastellanos Morales, C. A., Moreno Rodriguez, F., Malagon Escobar, L. M., y Pardo Buitrago, D. D. (2015). Aportes al conocimiento y uso de los ecosistemas subterráneos del municipio de La Paz (Santander), Colombia. Boletín Científico del Centro de Museos, 12, 173-185. 10.17151/bccm.2015.19.2.10.
dc.relationCastellanos Morales, C. A., Steeves, R. y Lewis, G. P. (2016). A settled sub-family for the orphan tree: The phylogenetic position of the endemic Colombian genus Orphanodendron in the Leguminosae. Brittonia, 68, 62-69. 10.1007/s12228-016- 9451-3.
dc.relationCastellanos Morales, C. A., y Lewis, G. P. (2015). Orphanodendron grandiflorum, una nueva especie de leguminosa (Leguminosae, Papilionoideae) de los Andes de Colombia. Brittonia, 67, 37-42. 10.1007/s12228-014-9353-1.
dc.relationDe los Rios Giraldo, J. O. (2018). On the use of a roving body with rotary inertia to locate cracks in beams. Journal of Sound and Vibration, 425, 275-300. https://doi.org/10.1016/j.jsv.2018.03.020.
dc.relationEspitia Barrera, J. E., Castellanos Morales, C. A., y Bonilla, E. C. (2013). La colección ictiológica del Museo de La Salle (MLS) Universidad de La Salle, Bogotá, D.C. Biota Colombiana, 14(2), 138-156.
dc.relationForero, E. (2016). El Instituto de Ciencias Naturales, expresión moderna de la Expedición Botánica de Mutis. Caldasia, 38, 18-23.
dc.relationForero, E. (2016). Porqué defender la ciencia en Colombia. Revista Medicina, 38, 302-304.
dc.relationHernandez Baquero, W. A. (2022). Stochastic modeling of plasma fluctuations with bursts and correlated noise in TCABR. Physics of Plasmas, 29(5), 052303-052320. 10.1063/5.0081281.
dc.relationMoreno Rodriguez, F., Acero P., A., y Grijalba Bendeck, M. (2016). A new species of sand eel genus Bascanichthys (Anguilliformes: Ophichthidae) from the Caribbean. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 45, 7-14.
dc.relationMoreno Rodriguez, F., Caro Caro, C. I., Pinilla Agudelo, G. A., y Osorio Ramirez, D. P. (2017). Estado actual del conocimiento sobre microalgas del perifiton y macroinvertebrados bentónicos en el departamento del Meta, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 22, 274-306. 10.15446/abc.v22n3.60619.
dc.relationCoronado-Rodríguez, C. C., Aguilar-PeñaL. F. y Jaime-Osorio, M. F. (2022). A Task-based Teacher Development Program in a Rural Public School in Colombia. HOW Journal, 29(1), 64-83. https://doi.org/10.19183/how.29.1.640
dc.relationGalvez Granada, J. (2020). Estética de la destrucción: Los objetos materiales en "Viaje al interior de una gota de sangre" de Daniel Ferreira. Estudios de Literatura Colombiana, 47, 189-206.
dc.relationGalvez, J. (2022). De la basura a la obra maestra: la resignificación del objeto abyecto en La luz difícil de Tomás González (Colombia, 1950). Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades, 11(24), 171-180.
dc.relationIBM SPSS. (2021). Coocurrencia. https://www.ibm.com/docs/es/stafs/4.0.1?topic=techniques-co-occurrencerulesHerreno Contreras, Y. A. (2021). English for Significant Purposes as a Scenario to Educate for Citizenship. En Tefl Practices. Scenarios for Research and Reflection (pp. 97-110). Ediciones USTA.
dc.relationHerreno Contreras, Y. A. (2020). Implementing SMART goals to foster HOTS in speaking lessons. En Creating Quiet Reflective Spaces: Language teacher research professional development (pp. 40-45). IATEFL.
dc.relationHerreño-Contreras, Y. A. (2019). Poesía metapoética en traducción. Aproximaciones divergentes a la traducción de poesía. Nueva Recit: Revista del Área de Traductología. (2). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReCIT/article/view/24560
dc.relationHerreño-Contreras, Y. A. (2019). From newstelling to news debating: a path to foster EFL argumentation skills. Lenguas en Contexto, 10(10), 70-85.
dc.relationHerreño-Contreras, Y. A. y Vargas, S. (2019). The Role of Problematizing Tutoring in the Development of EFL Students’ Writing Skills. Mextesol Journal, 43(1), 1-7.
dc.relationHerreño-Contreras, Y. A. y Huertas, J. (2019). Controversial issues as triggers to empower HOTS in EFL settings. ELT Ireland Bulletin, 5.
dc.relationHuertas, J., y Herreño-Contreras, Y. A. (2019). Empowering HOTS in EFL Settings: A Lesson on Child Prostitution. Humanising Language Teaching, 21(3), 1-5.
dc.relationHerreño-Contreras, Y. A. (2020). Inglés con propósitos específicos: escenario para el desarrollo de la competencia argumentativa. Lenguas Modernas, (55), 89-113. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/58720
dc.relationHerreño-Contreras, Y. A. (2020). English Classes as Scenarios for Higher Thinking and Autonomy. http://hdl.handle.net/11634/35216
dc.relationHerreño-Contreras, Y. A. (2021). Migrating: moving outward or inward? USTA Speaks, 9.
dc.relationMinisterio de Ciencia, Tecnología e innovación. (2022). Reporte del sistema de información GrupLAC. Informe grupo de investigación DRIE 2019-2022.
dc.relationRoberto Florez, E. E., Arias-Rodríguez, G. L. y Herreño-Contreras, Y. A. (2022). Constructing Critical Thinking Scenarios in Online Legal English Classes. GIST. Education and Learning Research Journal, (24). https://doi.org/10.26817/16925777.1339
dc.relationRodríguez, J. (2020). Proyecto de investigación: Cátedra de la Paz Tomasina Multicampus. Universidad Santo Tomás.
dc.relationSalamanca, F. (2019). Narratives: Portraying Students’ Identity as Writers. CONTACT Magazine. TESL Ontario.
dc.relationSalamanca, F. (2020). Subjective Needs Analysis: A Vital Resource to Assess Language Teaching. Mextesol Journal, 44(3). https://www.mextesol.net/journal/index.php?page=journal&id_article=21396
dc.relationSalamanca, F. (2020). Grupo de investigación Doing Research to Improve Education – DRIE. En J. E. Ramírez Martínez y M. C. Suárez Sandoval (Ed.), La investigación en la USTA, Sede Villavicencio: capacidades CTeI desde los grupos de investigación. Ediciones USTA. http://hdl.handle.net/11634/31159
dc.relationVargas Ayala, S. R., y Herreno Contreras, Y. A. (2019). The Role of Problematizing Tutoring in the Development of EFL Students' Writing Skills. Mextesol Journal, 43(1), 1-19.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.titleEvaluación de impacto de los grupos de investigación en la Universidad Santo Tomás, seccional Villavicencio (2012-2022)


Este ítem pertenece a la siguiente institución