dc.contributor | Castañeda Salazar, Lisandro | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomás | |
dc.creator | Sandoval Flórez, Naila Natalia Patricia | |
dc.creator | Ruiz Ballesta, Miguel Ángel | |
dc.date.accessioned | 2023-06-26T16:36:29Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T13:03:51Z | |
dc.date.available | 2023-06-26T16:36:29Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T13:03:51Z | |
dc.date.created | 2023-06-26T16:36:29Z | |
dc.date.issued | 2023-06-21 | |
dc.identifier | Sandoval Flórez, N. .N. P. y Ruiz Ballesta, M. A. (2023). Análisis espacial del uso y conflicto de suelo en el Distrito de Manejo Integral (DMI) complejo cenagoso del Bajo Sinú, sector municipio de Chimá, Córdoba-Colombia. [Trabajo de especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/50852 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679742 | |
dc.description.abstract | This work shows the geographical reality of the territory based on a spatial analysis of land use and conflict in the Bajo Sinú marshy complex comprehensive management district, specifically in the Municipality of Chimá, Córdoba. According to the environmental regulations established in the Agreement 076 of 2007, agreement 346 of 2017 and 174 of 2011. And for which geospatial data and theoretical-legal information of the problem are used, manipulated through the analytical-deductive method, which allows showing the situation of the land in terms of use and conflict , due to the fact that the environmental policies that regulate the uses and activities in it, are broken by the different social actors that have a direct and indirect relationship with this set of wetlands, information that will have a significant scope when studying and making coherent decisions with the policies of ordering and environmental management of natural resources. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Especialización Gestión Territorial y Avalúos | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería Civil | |
dc.relation | Acosta, C. (2006). El suelo agrícola, un ser vivo. inventio, 55-60. | |
dc.relation | Acosta, J. G., & Morales, C. (2021). Análisis espacial y temporal del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú en épocas secas durante los períodos 2014-2017-2020 en el departamento de Córdoba Colombia (Tesis de especialización). Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Adonis, M., Salinas, E., & Acevedo, P. (2018). La determinación de los conflictos de uso del territorio: cuenca alta del río Cauto. Cuba. Terra Nueva Etapa, 27(42), 47-71. | |
dc.relation | Alcaldía de Pachavita. (2003). Esquema de Ordenamiento Territorial-EOT. Subsistema físico-biótico - uso potencial y conflictos. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/10672/5357-19.pdf?sequence=18&isAllowed=y | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2023). Caracterización General del Escenario de Riesgo por Movimientos en Masa en Bogotá. https://www.idiger.gov.co/rmovmasa#:~:text=1.-,%C2%BFQu%C3%A9%20son%20los%20movimientos%20en%20masa%3F,por%20acci%C3%B3n%20de%20la%20gravedad. | |
dc.relation | Aparicio, V., Avendaño, L., González, G., & Peña, D. (2018). Análisis geoespacial de la dinámica de los humedales Meandro del Say y Santa María del Lago: Conflictos de usos del suelo y su pérdida de área. Avances: investigación en ingeniería, 15(1), 131-149. | |
dc.relation | Aristizábal, E., Arango, M. I., & García, I. K. (2020). Definición y clasificación de las avenidas torrenciales y su impacto en los Andes colombianos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 242-258. doi: 10.15446/rcdg.v29n1.72612. | |
dc.relation | Banco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. En Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Banco Mundial. | |
dc.relation | Bass, S., Ramasamy, S., Dey de Pryck, J., & Battista, F. (2009). Análisis de sistemas de gestión del riesgo de desastres. Una guía. FAO, División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bioenergía. Roma, Italia. | |
dc.relation | Bello, O., Bustamante, A., & Pizarro, P. (2020). Planificación para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe-CEPAL, Cooperación Alemana Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit-GIZ. ONU, pp. 1-60. | |
dc.relation | Bernal, M. P. (2018). Técnicas biológicas de recuperación de suelos. Sociedad Española de la Ciencia del Suelo-SECS. | |
dc.relation | Cabrera, C. (2020). Análisis conflicto de uso del suelo en el departamento del Valle del Cauca. https://rstudio-pubs-static.s3.amazonaws.com/573491_ca4b900a72fc4059b8cdb7e4bc23a031.html | |
dc.relation | Campos, M., Toscano, M. A., & Campos, J. (2014). Riesgos socionaturales: vulnerabilidad socioeconómica, justicia ambiental y justicia espacial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 53-69. doi: 10.15446/rcdg.v24n2.50207. | |
dc.relation | Cannon, T. (2008). Reducing people's vulnerability to natural hazards. Communities and Resilience. UNU-WIDER. 1-20. | |
dc.relation | Cantavella, J. V. (2015). la sorprendente fuerza del agua: los tsunamis. Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid, 408-436. | |
dc.relation | Capador, Y. E., González, G. P., & Suárez, P. A. (2020). Análisis de la cobertura vegetal en incendios forestales mediante índices espectrales: caso de estudio Cerros Orientales (Bogotá, Colombia). Avances: Investigación en Ingeniería, 18(1), 1-17. doi: https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.6931 | |
dc.relation | Castañeda, J. (2017). Análisis del Conflicto de Uso del Suelo por el Cultivo de Palma de Aceite en Villanueva-Casanare (1988-2017) (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13171/Cata%C3%B1edaFandi%C3%B1oJhonJairo2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | CENEPRED. (2019). Escenario de riesgos. CENEPRED, pp. 1-21. Lima, Perú. | |
dc.relation | Chuquisengo, O. (2011). Guía de gestión de riesgos de desastres. Aplicación práctica. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. BID, Lima, Perú. | |
dc.relation | Comunidad Andina. (2018). Glosario de términos y conceptos de la Gestión del Riesgo de Desastres para los países miembros de la Comunidad Andina. Lima, Perú. | |
dc.relation | Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD. (2014). Caracterización general de escenarios de riesgo. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/28327/Caracterizacion_ChimaCordoba_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | CVS. (2012). Distritos de Manejo Integrado -DMI- Córdoba. https://omacha.org/dmi-cordoba/ | |
dc.relation | CVS. (2017). Acuerdo 346. Por el cual se recopilan las normas existentes en lo relacionado con los determinantes ambientales en zonas urbanas, suburbanas, rurales y de expansión urbana, se expiden otras determinantes ambientales en suelos suburbanos y se dictan otras disposiciones en relación a los planes de ordenamiento territorial municipal. Montería, Colombia. | |
dc.relation | CVS. (2020). Cobertura geográfica. https://cvs.gov.co/cobertura-geografica/#1618430401496-be8715c0-308b | |
dc.relation | CVS. (2020). Documento síntesis para la declaratoria de la zona de Sierra Chiquita y humedales (Montería-Córdoba) como área protegida del orden regional-DCS. https://cvs.gov.co/web//wp-content/docs/DocumentoS%C3%ADntesisSierraChiquita_Consejo%20Directivo.pdf | |
dc.relation | D´Elia, L., Carrera, J., Carrera, J., López, L., González, M., ... Cuevas, C. (2021). Conociendo los volcanes: guía didáctica para la enseñanza y aprendizaje del volcanismo, su relación con el ecosistema y el ser humano. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Andamios; 7. Serie Materiales. | |
dc.relation | Daza, O., & Sanabria, R. (2008). Identificación de conflictos de uso de suelo en rondas hídricas: herramientas para manejo ambiental. Caso de estudio municipio de Paipa. Perspectiva Geográfica, 13(26), 13-26. | |
dc.relation | De la Colina, J., & Ramírez, H. (1999). Características de los sismos y sus efectos en las construcciones (Primera de dos partes). CIENCIA ERGO SUM, 6, 83-89. | |
dc.relation | Departamento de Comercio de los Estados Unidos, Agencia Nacional del Océano y la Atmosfera & Servicio Nacional de Meteorología. (2013). Ciclones tropicales. Guía de preparación. https://www.weather.gov/media/owlie/ciclones_tropicales11.pdf | |
dc.relation | Espíndola, V. H., Pérez, X. (2018). ¿Qué son los SISMOS, dónde ocurren y cómo se miden? Ciencia, 69(3), 8-15. | |
dc.relation | esri. (2021). ¿Qué es un shapefile? https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/manage-data/shapefiles/what-is-a-shapefile.htm | |
dc.relation | Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 7-22. | |
dc.relation | Figueroa, D. (2004). Estrategias para la recuperación de suelos degradados. Horticultura, 175. | |
dc.relation | Flores, R. (2014). Metodología de análisis de amenazas naturales para proyectos de inversión pública en etapa de perfil (No. H50/5991). Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica y Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. | |
dc.relation | García, A., & Gómez, J. (2015). La planificación y gestión de los humedales de Andalucía en el marco del convenio Ramsar. Investigaciones Geográficas (Esp), (63), 117-129. doi: 10.14198/INGEO2015.63.08. | |
dc.relation | García, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, (19), 11-24. | |
dc.relation | Gómez, G., Mendoza, M., Macías, J. L., & López, E. (2017). Riesgo volcánico: estado del arte y desafíos de trabajo. Revista Geográfica, 158, 69-106. | |
dc.relation | Guerra, S. (2014). Determinación del conflicto de uso de suelo para las veredas Las Petacas y La Correa del municipio de Puerto Rondón dentro de la cuenca del río Cravo Norte en el departamento de Arauca. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11729/Guerra%20Rodriguez%20Sergio_2014.pdf?isAllowed=y&sequence=1#:~:text=Los%20conflictos%20de%20uso%20de,un%20desaprovechamiento%20en%20su%20uso | |
dc.relation | IDEAM. (2021). Incendios de la cobertura vegetal. http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/incendios-cobertura-vegetal | |
dc.relation | IGAC. (2012). Mapa nacional de conflictos de uso de la tierra escala 1:100.000. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia | |
dc.relation | IGAC., & Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Corpoica. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras del país. Capítulo IV: uso adecuado y conflictos de uso de las tierras en Colombia. https://observatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/99Zon_conf_uso_tierra_(cap.4%20Uso_conflic).pdf | |
dc.relation | IGAC., & Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Corpoica. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras del país. Capítulo IV: uso adecuado y conflictos de uso de las tierras en Colombia. https://observatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/99Zon_conf_uso_tierra_(cap.4%20Uso_conflic).pdf | |
dc.relation | INVEMAR. (2018). Erosión costera en Colombia e impactos en los ecosistemas marinos y costeros. Ed. (Ricaurte, C). INVEMAR | |
dc.relation | Lacambra, C. L., Lozano, C., Alonso, D. A., & Fontalvo, M. L. (2003). Amenazas naturales y antrópicas en las zonas costeras colombianas. Serie de documentos generales de INVEMAR No. 15. | |
dc.relation | Llinares, M., Ortiz, R., & Marrero, J. M. (2004). Riesgo volcánico. Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior de España. M- 34933/2004 | |
dc.relation | Marcos, Ó. (2001). Sequía: definiciones, tipologías y métodos de cuantificación. Investigaciones Geográficas (Esp), 26, 59-80. | |
dc.relation | Minambiente. (2021). Resumen Plan Maestro de Erosión Costera en Colombia. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Resumen-PMEC.pdf | |
dc.relation | Minambiente. (2021). Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SINAP. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/ | |
dc.relation | Minambiente. (2022). Serie: documentos para el ordenamiento ambiental territorial. https://www.minambiente.gov.co/ordenamiento-ambiental-territorial-y-sistema-nacional-ambiental-sina/serie-documentos-para-el-ordenamiento-ambiental-territorial/ | |
dc.relation | Ministro de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. (2010). Decreto 2372 de 2010. https://www.curaduriados.com/wp-content/uploads/11.4-DECRETO-2372-DE-2010.pdf | |
dc.relation | MinTIC. (2021). Planes de gestión del riesgo de desastres de entidades públicas y privadas. Ley 1523 de 2012. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Atencion-y-Servicio-a-la-Ciudadania/Preguntas-frecuentes/73590:Planes-de-Gestion-del-Riesgo-de-Desastres-de-Entidades-Publicas-y-Privadas#:~:text=y%20Privadas%20%2D%20PGRDEPP%3F-,Los%20Planes%20de%20Gestion%20de%20Riesgo%20de%20Desastre%20de%20Entidades,reducir%20las%20condiciones%20de%20riesgo%20 | |
dc.relation | Molina, L. (2013). Distritos de manejo integrado: estrategia de conservación y utilización sostenible de la biodiversidad. Revista Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR, 12. | |
dc.relation | Montes, P. (2001). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. Serie 45. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe-CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5739/S01111024_es.pdf | |
dc.relation | Mora, C. J. (2021). La gestión del riesgo de desastres en Colombia: contribuciones científicas, avances, perspectivas, y sinergia entre Estado y sociedad civil. innova, Boletín informativo del Instituto de Estudios del Ministerio Público. Instituto de Estudios del Ministerio Público, pp. 1-64. | |
dc.relation | Mosquera, F., Escandón, J., & Fino, M. A. (2020). Evaluación de riesgo por amenaza por vendavales para el área urbana del municipio de Circasia, del departamento del Quindío (Tesis de especialización). Universidad Católica de Manizales, Manizales, Quindío. | |
dc.relation | Naranjo, L. (2019). La importancia de las áreas protegidas en Colombia. Fundación Naturaleza y Cultura Internacional. https://www.naturalezaycult | |
dc.relation | Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Territorios ambientales. https://oab.ambientebogota.gov.co/territorios-ambientales/#:~:text=Los%20Territorios%20Ambientales%20se%20enmarcan,sociales%2C%20expansi%C3%B3n%20urbana%20y%20poblamiento | |
dc.relation | OEA. (2009). ¿Qué son las amenazas naturales? https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/ch005.htm | |
dc.relation | OMM. (2022). Ciclones tropicales. https://public.wmo.int/es/ciclones-tropicales | |
dc.relation | ONU. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf | |
dc.relation | ONU. (2009). Gestión del riesgo de desastres. UNISDR Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. https://www.un-spider.org/es/riesgos-y-desastres/gestion-del-riesgo-de-desastres | |
dc.relation | Padrón, C. A. (2018). Gestión del riesgo de desastres en barrios informales. Buenas prácticas para la construcción de resiliencia. Terra Nueva Etapa, 34(56), 1-18. | |
dc.relation | Páez, J. P., & Cortés, D. V. (2020). Fundamentos básicos para la evaluación del riesgo por avenidas torrenciales. Sello Editorial UNAD, pp. 1-310 | |
dc.relation | Pérez, J. (2017). Urbanización y conflictos ambientales en suelo de conservación de Xochimilco, Ciudad de México. Revista Crecer Empresarial (1), 61-72. | |
dc.relation | PNUD. (2017). Manual para la elaboración de mapas de riesgo. Ed. (Renda et al.). PNUD, pp. 1-74. ISBN 978-987-1560-75-2. | |
dc.relation | Quiroya, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Serie 55. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe-CEPAL | |
dc.relation | Reyes, S., & Llorens, M. D. (s.f). Generalidades sobre los ciclones tropicales y pronóstico de trayectorias. Facultad de Gestión de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Ciudad de La Habana, Cuba. | |
dc.relation | Rodríguez, A, & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82), 175-195. doi: https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647 | |
dc.relation | Rojas, X., & Sierra, P. (2010). Plan integral de manejo del Distrito de Manejo Integrado (DMI) bahía de Cispatá-La Balsa-Tinajones y sectores aledaños del delta estuarino del río Sinú, departamento de Córdoba. CVS | |
dc.relation | Romero, A. (2019). Articulación del Plan de Manejo Ambiental del DMI Bahía de Cispatá con los instrumentos de planificación territorial (Trabajo de grado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3390 | |
dc.relation | Salazar, I. (2008). Lugar encantado de las aguas: aspectos económicos de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú. Banco de la República. ISSN 1692-3715. | |
dc.relation | UNGRD. (2017). Terminología sobre gestión del riesgo de desastres y fenómenos amenazantes. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Glosario_Terminos_Gestion_del_Riesgo.aspx | |
dc.relation | UNGRD. (2020). Riesgo por movimientos en masa en Colombia. UNGRD, Bogotá, Colombia. https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2020/Riesgo-por-movimientos-en-masa-en-Colombia.aspx | |
dc.relation | Valdés, R.D. (2016). Conocimiento y reducción del riesgo. Una práctica con participación comunitaria en la ciudad de Medellín (Trabajo de especialización). Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Vázquez, M., Rodríguez, D. Á., Ortíz, N. L., Olivera, L. U., Grillo, J. L., & Bécquer, T. V. (2017). La prevención del riesgo de desastres en la comunidad. Revista médica electrónica, 39(5), 1022-1032. | |
dc.relation | Vergara, M. D., Ellis, E. A., Cruz, J. A., Alarcón, L. C., & Galván, U. (2011). La conceptualización de las inundaciones y la percepción del riesgo ambiental. Política y Cultura, (36), 45-69. | |
dc.relation | Villegas, D. (2021). Determinación del uso potencial del suelo a partir de la modelación geoespacial de variables agroecológicas y forestales de un área de protección ambiental ubicada en la Región Centro-Sur de México. Acta Universitaria, 31(30), 1-17. doi: http://doi.org/10.15174/au.2021.3049 | |
dc.relation | Young, J., Kate, A., Peter, S., Allan, D., Watt, A. (2016). The role of trust in the resolution of conservation conflicts. Biological Conservation, 195(1), 196-202. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Análisis espacial del uso y conflicto de suelo en el Distrito de Manejo Integral (DMI) complejo cenagoso del Bajo Sinú, sector municipio de Chimá, Córdoba-Colombia. | |