dc.contributorFarrés Delgado, Yasser
dc.contributorYepes Carvajal, Pablo Arturo
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-1758-6517
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6519-0544
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=-7F26vYAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=4o80Ip4AAAAJ&hl=es&authuser=1
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001606353
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001466161
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorRamírez Tonocolia, Andrés Felipe
dc.creatorVargas Hernández, Juan Camilo
dc.date.accessioned2023-07-14T16:23:26Z
dc.date.accessioned2023-09-06T13:01:53Z
dc.date.available2023-07-14T16:23:26Z
dc.date.available2023-09-06T13:01:53Z
dc.date.created2023-07-14T16:23:26Z
dc.date.issued2023-06-23
dc.identifierRamírez Tonocolia, A. y Vargas Hernández, J. (2023). Tipologías habitacionales para la densificación urbana de Villavicencio: valoración para una sana densidad. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51293
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679726
dc.description.abstractThe densification of cities is a contemporary phenomenon that also affects Villavicencio. This city has grown and become denser in recent decades, not only due to the expansion and proliferation of informal neighborhoods but also due to the self-built transformations of popular neighborhoods that were originally planned as single-family housing developments. This densification has not been controlled, thus failing to achieve better conditions. The objective of this thesis is to propose housing typologies for a more suitable occupation of the properties in Villavicencio, considering their morphological characteristics and relationship with the context. To achieve this, the phenomenon of densification was first understood as an aspect that has been addressed over time. Then, the specificities of the densification phenomenon in Villavicencio were identified, considering the characteristics of its properties. Based on this, models of vertical occupation were proposed, based on more suitable typologies for the compact nature of the city, offering a better quality of life and greater sustainability, considering the passive environmental conditioning that property dimensions can allow. This research is cross-cutting with the two lines of knowledge deepening in the Faculty of Architecture: Sustainability and Territory.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Arquitectura
dc.publisherFacultad de Arquitectura
dc.relationAlbarracín, S. (2019). Vivienda multifamiliar en la ciudad contemporánea densa, compacta y compleja. [Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio institucional. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6292
dc.relationAmérigo, M. (1995). Satisfacción residencial: un análisis psicológico de la vivienda y su entorno. Biblio 3W revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 3(420). 169. https://www.ub.edu/geocrit/b3w-420.htm
dc.relationApolinar, M. (2016). Fragmentos urbanos (guetos habitacionales): análisis de la relación entre segregación físico-espacial y transformación del paisaje urbano asociado a la calidad del hábitat en Villavicencio, Meta. [Tesis de Maestria, Universidad Javeriana]. Repositorio institucional. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20877
dc.relationAragonés, J. I, & Amérigo, M. (1987). Satisfacción residencial: Un concepto de calidad de vida. Documentación Social, 67. 133-154.
dc.relationArbury, J. (2005). From urban sprawl to compact city. [Trabajo de grado, Universidad de Auckland]. Repositorio institucional. https://www.greaterauckland.org.nz/wp-content/uploads/2009/06/thesis.pdf
dc.relationArroyo, J. (2020). Vivienda colectiva y espacio público: problemáticas contemporáneas en ciudades de Argentina. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 15(27). 1-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477963263010
dc.relationAvellaneda, M. (2012). Informalidad urbana en Villavicencio-factores determinantes y gestión pública aplicada. [Tesis de Maestria, Universidad piloto de Colombia]. Repositorio institucional. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/3285/00000659.pdf?sequence=1&
dc.relationBanco Mundial. (2022). “Habilitar el camino para el desarrollo de ciudades y territorios prósperos: estudio de urbanización y de desarrollo territorial de la República Dominicana”. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. https://docplayer.es/227329450-Habilitar-el-camino-para-el-desarrollo-de-ciudades-y-territorios-prosperos.html
dc.relationBecker, C. C. (2008). Lineamientos del Diseño Urbano. Editorial Trillas.
dc.relationBeguiristáin, I. (2000). La vivienda unifamiliar y la búsqueda del ideal orgánico: una experiencia truncada. [Ponencia] Los años 50: la arq. y su compromiso con la historia. Congreso Internacional, Pamplona, España. http://www.unav.es/arquitectura/textos/congreso19.html
dc.relationBentley, I. (1999). Entornos Vitales: Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano. Editorial Gustavo Gili Diseño.
dc.relationBerghauser, M., & Haupt, P. (2010). Space, Density and Urban Form. Nai Publisher.
dc.relationCárdenas, E. (1998). Problemas de teoría de la arquitectura. Editorial Universidad de Guanajuato.
dc.relationCarmona, C., Supelano, D., & Osejo, I. (2014). Tipologías departamentales y municipales: una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas. Grupo de estudios territoriales. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/2015may28%20Tipologias.pdf
dc.relationCarrión, F. (2010). Ciudad, memoria y proyecto. Olacchi.
dc.relationCervero, R. (1998). The transit metropolis. Island Press.
dc.relationCórica, M., & Ruiz, M. (2018). Luz solar en recintos urbanos de alta densidad edilicia en el modelo oasis de la ciudad de Mendoza. Aspectos cuantitativos y cualitativos (período estival). Cuaderno urbano, 25(25). 117 - 138. https://dx.doi.org/10.30972/crn.25253516
dc.relationCortés, C., & Castañeda, Y. (2020). Villavicencio: de nacimiento espontáneo a ciudad intermedia actual. Territorios, (43-Esp.). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8284
dc.relationCortés, L. (1995). La cuestión residencial. Fundamentos.
dc.relationCurrie, L. (1975). “The interrelations of urban and national economic planning”. Urban Studies.
dc.relationDepartamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. (2014). Densificación urbana mundial. Naciones Unidas. https://www.un.org/en/de%ADvelopment/desa/news/population/world-urban%ADization-pros%ADpects-2014.html
dc.relationFarrés, Y. (2021). Precisiones conceptuales, teóricas e históricas para una noción indisciplinada de la arquitectura y su investigación. Revista M, 18, 6-29. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rev.m.v18i0.2636
dc.relationFarrés, Y., Pineda, E., Pardo, J., Rivera, A., & Ladino, V. (2022). Villavicencio: Representaciones e Imaginarios de una Historia Urbanoambiental. Ediciones USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/48190/Obracompleta_Villavicenciorepresentaciones.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationFedele, J., & Martínez, I. (2015). Verticalización y desarrollo inmobiliario del núcleo urbano central de Santa Fé: cambios morfológicos, conflictos urbanos y regulaciones edilicias en la recuperación posrisis 2011. Cuaderno Urbano Espacio, Cultura y Sociedad, 18(18). 66-88. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/265/229
dc.relationFerras, C. (2000). Ciudad dispersa, aldea virtual y revolución tecnológica: Reflexión acerca de sus relaciones y significado social. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 69(68). http://www.ub.edu/geocrit/sn-69-68.html
dc.relationForsyth, A. (2003). Measuring Density: Working definitions for residential building density. Design Center for American Urban Landscape.
dc.relationFuentes, R. (2019). La ciudad hotel: hiperdensidad y tecnología en la producción contemporánea de la vivienda. [Trabajo de grado, Universidad de Chile], Repositorio institucional. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176069
dc.relationGarcía García, D. M. (2014). Calidad, satisfacción y demografía residencial. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 7, 260–275. https://doi.org/10.11144/Javeriana.CVU7-14.csdr
dc.relationGehl, J. (2014). Ciudades para la Gente. Infinito.
dc.relationGili, G. (1997). Model apartment. GG.
dc.relationGuzmán, A., & Hernández, K. M. (2013). La Fragmentación Urbana y La Segregación Social una Aproximación Conceptual. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 14. 1–17. https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947373004.pdf
dc.relationHermida , A., Hermida, C., Cabrera, & Calle, C. (2015). La densidad urbana como variable de análisis de la ciudad: El caso de Cuenca, Ecuador. EURE, 41(124), 25-44. https://dx.doi.org/10.4067/S0250- 71612015000400002
dc.relationJacobs, J. (1961). Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. Península.
dc.relationKemeny, J. (1922). Housing and Social Theory. Routledge.
dc.relationLeCorbusier, & Sert. (1933). Carta de Atenas. Ciam.
dc.relationLehmann, S. (2010). Urbanismo verde: formación de una serie de principios holísticos. Sapi En.
dc.relationLozano, E. (2012). "Density in Communities, or the Most Important Factor in Building Urbanity" Community Design and the Culture of Cities (1990). (2 ed.). Routledge.
dc.relationLynch, K. (1976). La Imagen de la Ciudad. (4 ed.). Infinito.
dc.relationMontejano, J. A. (2017). El principio de la densificación como argumento central de la sustentabilidad urbana: Una revisión crítica. En Densidad, , diversidad y policentrismo: ¿planeando ciudades más sustentables? (págs 57-83). CentroGeo. http://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1012/260
dc.relationMuñiz, I., Calatayud, D., & García, M. A. (2010). Sprawl. Causas y efectos de la dispersión urbana. En F. Indovina, La ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención. Diputación de Barcelona.
dc.relationMVRDV. (1998). Farmax: excursions on density. Rotterdam.
dc.relationPaniagua, J. R. (1993). Vocabulario básico arquitectura. (7 ed.). Ediciones Cátedra S. A.
dc.relationPorras, F. (2001). AA, VV. Diccionario Metápolis arquitectura avanzada. Actar.
dc.relationPrévôt, M. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades (19 ed.). Perfiles Latinoamericanos.
dc.relationPupo, S., & Domínguez, M. (2021). Lineamientos de diseño de vivienda colectiva basada en principios de habitabilidad. Caso de estudio : barrio Las Margaritas en Sincelejo, Sucre. [Trabajo de Grado, Corporación Universitaria del Caribe]. Repositorio institucional. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2153
dc.relationRaffestin, C. (2011). Por una geografía del poder (Y. Villagómez Velázquez trd.). El Colegio de Michoacán.
dc.relationRiascos, Á. M. (2015). Gestión para el Proyecto de Reutilización Arquitectónica Sostenible. [Tesis de Maestria]. Universidad del Valle. http://hdl.handle.net/10893/8766
dc.relationRomero, A. F. (2018). Densidad urbana: La densidad urbana y su relación con la calidad del espacio urbano. [Tesis de Maestria, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63358
dc.relationRueda, S. (1997). Habitabilidad y calidad de vida. Ciudades para un futuro más sostenible. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html
dc.relationRueda, S. (1997). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Ciudades para un futuro más sostenible. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html
dc.relationSaez, E., García, J., & Roch, F. (2010). La ciudad desde la casa: ciudades espontáneas en Lima. Revista INVI, 25(70). https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62326
dc.relationSalamanca, J. (2017). Villavicencio, la ciudad de las dos caras. Banrepcultural. http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-231/villavicencio-la-ciudad-de-las-dos-caras
dc.relationSanabria, & Ramírez. (2017). Ciudad compacta vs. ciudad difusa. Ecos antiguos y recientes para las políticas de planeación territorial y espacial. Cuaderno urbano espacio, cultura y sociedad, 22(22). 29-52. https://www.redalyc.org/pdf/3692/369251998002.pdf
dc.relationSantander, F. (2019). Explorando la relación entre alta densidad urbana y el bienestar de las personas. Caso estudio, un área de Santiago centro. [Tesis de Maestria, Universidad de Chile], Repositorio institucional. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170718
dc.relationSegre, R., & Cárdenas, E. (1982). Crítica Arquitectónica. Colegio de Arquitectos de Pichincha.
dc.relationSierra, I. L., Gómez, S. M., & Mainieri, A. B. (2017). Incidencia de los modelos de densificación en la habitabilidad de la vivienda social colectiva en altura en Medellín. [Tesis de Maestría, Universidad EAFIT], Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10784/15200
dc.relationSimancas, K. (2003). Reacondicionamiento bioclimático de viviendas de segunda residencia en clima mediterráneo. [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de Catalunya. http://hdl.handle.net/10803/6113
dc.relationTeige, K. (1932). The minimum dwelling. Mit Press.
dc.relationTorres, A. (2000). Procesos de fragmentación socioespacial en Buenos Aires: la suburbanización de las elites. Instituto Gino Germani.
dc.relationValenzuela, C. (2004). Plantas transformables. En La vivienda colectiva como objeto de intervención. (págs 74-77). ARQ ensayos y documentos. https://www.scielo.cl/pdf/arq/n58/art22.pdf
dc.relationVergara, J. (2017). Verticalización. La edificación en altura en la Región Metropolitana de Santiago (1990-2014). Revista INVI, 32(90), 9–49. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62791
dc.relationZapatero, M. A. (2017). Densidad Urbana: Concepto y Metodología. Análisis Comparativo de los Tejidos de Madrid. [Tesis de Maestria]. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/view/institution/Arquitectura/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleTipologías habitacionales para la densificación urbana de Villavicencio: valoración para una sana densidad.


Este ítem pertenece a la siguiente institución