dc.contributorMora Bustos, Christian Yamir
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorSandino Ahumada, Ernesto
dc.date.accessioned2023-06-28T14:00:21Z
dc.date.accessioned2023-09-06T12:54:17Z
dc.date.available2023-06-28T14:00:21Z
dc.date.available2023-09-06T12:54:17Z
dc.date.created2023-06-28T14:00:21Z
dc.date.issued2023-06-24
dc.identifierSandino Ahumada, E. (2023). Asociación entre variables sociodemográficas y ocupacionales y estrés laboral en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/50898
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679632
dc.description.abstractThis research aims to describe the association between occupational stress and sociodemographic and occupational variables of workers from a company of the commercial sector in Bogota, Colombia. For this purpose, based on a descriptive-correlational quantitative methodology, the Questionnaire for Stress Assessment and a Sociodemographic questionnaire were applied to a sample of 336 workers, 168 men and 168 women between 19 and 62 years old. Then, the data was systematized and analyzed. In order to determine the association between the occupational stress and the assessed variables it was used the Pearson’s Chi-squared test. It was found that women reported higher occupational stress levels than men, highlighting that difference in women who occupy managerial positions; in addition, workers who live in the socioeconomic status “3” reported higher occupational stress levels than participants from other statuses. Moreover, it was found that people who had worked for a long time in the company reported higher stress levels, the highest ones are reached by the staff with 11 to 15 years of experience there. Finally, extensive workdays entail higher stress levels for participants.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAcero, J. (2020). Factores Psicosociales que Influyen en la Calidad de Vida de los Docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Antonio Nariño [Trabajo de Grado, Universidad Antonio Nariño]. Archivo digital. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/4912
dc.relationAguilera, H., Ramírez, E. y Torres, R. (2019). Estrés laboral en guardias de seguridad. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 342-348. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500342
dc.relationAhola, K., Honkonen, T., Virtanen, M., Aromaa, A., y Lönnqvist, J. (2008) Burnout in relation to age in the adult working population, Journal of Occupational Health, 50(1), 362-365. http://dx.doi.org/10.1539/joh.M8002
dc.relationAlbanesi, R. (2015). Historia reciente del trabajo y los trabajadores. Trabajo y Sociedad, 25(1), 387-403. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387341101022.pdf
dc.relationAlfaro, A. (2016). La monotonía laboral asociada a factores de riesgo psicosocial en trabajadores de una empresa de remanufactura [Trabajo de Grado, Universidad de Concepción]. Archivo digital. http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/2346/3/Alfaro%20Contreras.pdf
dc.relationAliaga, L. (2019). Relación entre estrés y jornada laboral en trabajadores de una empresa de servicios en una unidad minera en la región Cajamarca [Tesis de Maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Archivo digital. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5573/ALIAGA_CL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationÁlvarez, A. y Gómez, I. (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9(16), 89-106. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000100007
dc.relationAlzate, S., García, Y., Rojas, Y., Quintero, D., González, J. (2021). El impacto del estrés laboral en el desempeño profesional del área comercial en la cooperativa Coomeva de la ciudad de Medellín, durante el período abril – junio de 2021 [Trabajo de Grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Archivo digital. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/43533/smalzateg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAmerican Psychological Association. (2017). Stress in America: Coping with change. Washington, Estados Unidos de América: American Psychological Association.
dc.relationAmerican Psychological Association. (2020). Stress in the time of COVID-19. Washington, Estados Unidos de América: American Psychological Association.
dc.relationAngulo R., Bayona, J., y Esparza, M. (2014). Estrés laboral en el sector servicios. Revista Lebret, 6(1) 351-366. https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1461
dc.relationAntoniou, A., Polychroni, F., y Vlachakis, A. (2006). Gender and age differences in occupational stress and professional burnout between primary and high‐school teachers in Greece. Journal of Managerial Psychology, 21(7), 682–690. https://doi.org 10.1108/02683940610690213.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
dc.relationBabativa, D. (2017). Psicología organizacional. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/326426111.pdf
dc.relationBanco Interamericano de Desarrollo. (2021). Mujeres líderes en el sector público de América Latina y el Caribe: brechas y oportunidades. https://publications.iadb.org/es/mujeres-lideres-en-el-sector-publico-de-america-latina-y-el-caribe-brechas-y-oportunidades
dc.relationBarozet, E., Contreras, D., Espinoza, V., Gayo, M. y Méndez, M. (2021). Clases medias en tiempos de crisis: vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y nuevo pacto social en Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47184/S2100412_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relationBarraza, A. (2007). El campo de estudio del estrés: del Programa de Investigación Estímulo-Respuesta al Programa de Investigación Persona-Entorno. Revista Internacional de Psicología, 8(2), 1-30. https://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/48
dc.relationBarrios, L. (2007). Conflicto y cooperación en el proceso de trabajo. Espacios Públicos, 10(20), 216-227. https://www.redalyc.org/pdf/676/67602011.pdf
dc.relationBear, J. & Glick, P. (2017). Breadwinner bonus and caregiver penalty in workplace rewards for men and women. Social Psychological and Personality Science, 8(7), 780– 788. https://doi.org/10.1177/1948550616683016
dc.relationBellou, V. (2010). Organizational culture as a predictor of job satisfaction: The role of gender and age. The Career Development International, 15(1), 4-19. https://doi.org/10.1108/13620431011020862
dc.relationBengt, A. y Ekman, R. (2006). Stress, in health and disease. Detroit, Estados Unidos de América: Wiley-BCH.
dc.relationBlanco, G. (2004). Estrés Laboral y Salud en las Enfermeras Instrumentistas. Revista de la Facultad de Medicina, 27(1), 29-35. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079804692004000100006&lng=es&tlng=es.
dc.relationBocchino, C., Hartman, B., y Foley, P. (2003). The relationship between person-organization congruence, perceived violations of the psychological contract, and occupational stress symptoms. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 55(4), 203-214. https://doi.org/10.1037/1061-4087.55.4.203
dc.relationBorja, K., López, P., Lalama, J. (2017). Evaluación del estrés laboral y su influencia en el género de los trabajadores de planta central del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Dominio de las Ciencias, 3(4) ,509-518. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234735
dc.relationBuitrago, L., Barrera, M., Plazas, L. y Chaparro, C. (2021). Estrés laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Revista de Investigación en Salud, 8(2):131-146. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/553/628
dc.relationCabanach, R., Fariña, F., Freire, C., González, P. y Ferradás, M. (2013). Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal of Education and Psychology, 6(1), 19-32. https://www.redalyc.org/pdf/1293/129327497002.pdf
dc.relationCampa, R. y Negrete, A. (2020). El derecho al trabajo y al descanso. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6410/25.pdf
dc.relationCarcelén, J. (2000). El sistema de trabajo a turnos y su problemática. Madrid: Fundación Confemetal.
dc.relationCasas, D. y Guzmán, S. (2021). Influencia del estrés laboral en la dinámica familiar de los empleados de la Fundación Wanawa en el Distrito especial, turístico y cultural de Riohacha [Tesis de Posgrado, Universidad de La Guajira]. Archivo digital. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/369/TESIS%20Post-Grado.RC%20Sindy%20Guzm%C3%A1nDayana%20Casas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCastañeda, Y., Betancur, J., Salazar, N. y Mora, A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1–13. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547
dc.relationCastillo, I., Torres, N., Ahumada, A., Cárdenas, K. y Licona, S. (2014). Estrés laboral en enfermería factores asociados: Cartagena (Colombia). Revista Salud Uninorte, 30(1), 34-43. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a05.pdf
dc.relationCháidez, J. y Barraza, A. (2018). Afrontamiento al estrés y su relación con el tipo de jornada laboral en docentes de educación primaria. Informes Psicológicos, 18(2), 63-75. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/726/555
dc.relationCirera, O., Aparecida, E., Rueda, V. y Ferraz, O. (2012). Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las organizaciones: Análisis de investigaciones publicadas. Invenio, 15(29), 67-80. https://www.redalyc.org/pdf/877/87724146007.pdf
dc.relationCoduti P., Gattás, Y., Sarmiento, S. y Schmid, R. (2013). Enfermedades laborales: cómo afectan el entorno organizacional. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5215/codutitesisenfermedadeslaborales.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1887). Ley 57 de 1887. Código Civil. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39535
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2752
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1846 de 2017. Por medio de la cual se modifican los artículos 160 y 161 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=82756
dc.relationCorte Constitucional de la República de Colombia. (2019). Sentencia C-189/19. Magistrado Ponente Alejandro Linares Cantillo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-189-19.htm
dc.relationCuadrado, I. y Morales, F. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Revista de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), 183-202. https://www.redalyc.org/pdf/2313/231317597002.pdf
dc.relationCuncanchón, G. (2020). El impacto negativo del COVID-19 sobre el empleo en Colombia [Tesis de Posgrado, Universidad Católica de Colombia]. Archivo digital. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/4c09781e-06b4-46f5-8e82-dc008120cbe8/content
dc.relationDel Hoyo, M. (1997). Estrés laboral. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid, España. https://www.sesst.org/wpcontent/uploads/2018/08/estres-laboral-guia.pdf
dc.relationDemerouti, E., Bakker, A., Nachreiner, F. y Schaufeli, W. (2001). The job demand-resources model of burnout. Journal of Applied Psychology, 86(3), 499-512. https://doi.org/10.1037/0021-9010.86.3.499
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2021). Mercado laboral en la crisis del COVID-19. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Notas_politica_publica_EMPLEO_09_04_21_v4.pdf
dc.relationDíaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2(1), 80-84. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1451
dc.relationDio Bleichmar, E. (1985). El feminismo espontáneo de la histeria. Estudio de los trastornos narcisistas de la feminidad. Ciudad de México, México: Fontamara.
dc.relationEdwards, J. (1992). A cybernetic theory of stress, coping, and well-being in organizations. The Academy of Management Review, 17(2), 238-274. https://doi.org/10.2307/258772
dc.relationErgeneli, A., Ilsev, A. y Bayhan, P. (2009). Work-family conflict and job satisfaction relationship: the roles of gender and interpretive habits. Gender Work and Organization, 17(6), 679-695. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2009.00487.x
dc.relationEscobar, J. (2011). Riqueza de principios en bioética. Revista Colombiana de Bioética, 6(2), 128-138. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189222558009.pdf
dc.relationEzquerro, M. y Buceta, J. (2001). Estilo de procesamiento de la información y toma de decisiones en competiciones deportivas: las dimensiones rapidez y exactitud cognitivas. Análise Psicológica, 19(1), 37-50. https://palestraweb.com/documents/estilodeprocesamiento.pdf
dc.relationFélix, R., García, C., y Mercado, S. (2018). El estrés en el entorno laboral: Revisión genérica desde la teoría. CULCyT, 64(1), 31-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7188504
dc.relationFernández L. C., Mayo, J. y Romero, Y. (2017). Concepción didáctica para la superación de directivos en contenidos de gestión del cambio organizacional. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(5), 155–166. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/676/674
dc.relationFernández, M. (2009). Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con salud psicológica y estabilidad emocional [Tesis Doctoral, Universidad de León]. Archivo digital. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/902/2009FERN%C3%81NDEZ%20MART%C3%8DNEZ,%20MAR%C3%8DA%20ELENA.pdf?sequence
dc.relationFernández, R. (2010). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. San Vicente: Editorial Club Universitario.
dc.relationFlórez, C. (2014). Estrés laboral en empresas de producción. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1240
dc.relationFombellida, M., Hernández, Y., González, Y. y Navarro, Y. (2022). Efectos del estrés en mujeres dirigentes. Coordinación Estadal de la Misión Médica Cubana, Nueva Esparta. CENCOMED. La Habana, Cuba. https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewPaper/1992
dc.relationForbes Staff. (2022, 9 de junio). Colombia es el país con mayor estrés laboral en Latinoamérica. Forbes Colombia. https://forbes.co/2022/06/09/capital-humano/colombia-es-el-pais-con-mayor-estres-laboral-en-latinoamerica
dc.relationGama, J. (2016). Impacto de los impuestos en la clase media colombiana. Universidad Libre de Colombia. Cartagena, Colombia. https://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/3sin/B4.pdf
dc.relationGarcés, Y., García, E., López, D. y Álvarez, P. (2023). Incidencia del género en el estrés laboral y burnout del profesorado universitario. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, 21(3), 43-62. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.003
dc.relationGarcía, C. y Trujillo, C. (2007). Impacto del estrés laboral en la en la institución financiera cooperativa [Trabajo de Grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Archivo digital. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/039dc4f3-0340-4fe2-8bdb-b598aafb6ef6/content
dc.relationGarcía, F., Catrilef, M., Fuentes, Y., Garabito, S. y Aravena, S. (2021). Estrategias de afrontamiento, estrés percibido y bienestar psicológico en individuos con cefalea primaria. Revista Acta Colombiana de Psicología, 24(1), 8-18. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v24n1/0123-9155-acp-24-01-8.pdf
dc.relationGarcía, L. (2017). Factores causales de estrés laboral en el personal administrativo de la cruz roja colombiana seccional Cesar (2016) [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Archivo digital. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/18247/49763606.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGil, F. (2018). Tratado de Medicina de Trabajo: Introducción a la salud laboral. Aspectos jurídicos y técnicos (2da Ed.). Barcelona, España. Editorial Elsevier España S.L.
dc.relationGil, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(2), 237-241. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000200012
dc.relationGomero, R., Zevallos, E. y Llapyesan C. (2006). Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupacional. Revista Médica Herediana, 17(2), 105-108. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v17n2/v17n2ce1
dc.relationGómez, L. (2017). Condiciones de trabajo, riesgo y salud ambiental. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1246/Condiciones%20de%20Trabajo%2C%20Riesgo%20y%20Salud%20Ambiental.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGómez, R., Saldaña, S., Orozco, M. y Rivas, B. (2022). Correlación entre estrés laboral y resiliencia en los médicos residentes de medicina familiar. Revista mexicana de medicina familiar, 9(3), 78-85. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2696-12962022000300078&script=sci_arttext#B13
dc.relationGómez, V. (2012). Cómo perciben los hombres el estrés asociado al desempeño de sus roles y su relación con la salud. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, México.
dc.relationGonzález, N. (2012). Estrés en el ámbito laboral de las instituciones de salud: Un acercamiento a narrativas cotidianas. Argumentos, 25(70), 171-194. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952012000300009
dc.relationGranados, I. (2011). Calidad de vida laboral: Historia, dimensiones y beneficios. Revista de Investigación en Psicología, 14(2), 213-225. https://doi.org/10.15381/rinvp.v14i2.2109
dc.relationHayward, M., Miles, T., Crimmins, E. y Yang, Y. (2000). The significance of socioeconomic status in explaining the racial gap in chronic health conditions. American Sociological Review, 65(6), 910-930. https://doi.org/10.2307/2657519
dc.relationHenao, F. (2008). Codificación en salud ocupacional (2da Ed). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationHernández, M. (2014). Administración de empresas (2da Ed.). Jaén, España. Editorial Pirámide.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª Edición). Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
dc.relationHincapié, J. y Medina, M. (2019). Bioética: Teorías y principios. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6006/1.pdf
dc.relationHonores, N., Vargas, C., Espinoza, C. y Tapia, N. (2020). Importancia y capacitación personal: aprendizaje colaborativo y desempeño laboral en las empresas mineras. Digital Publisher CEIT, 5(6), 398-409. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7897679
dc.relationInzunza, P., y Félix, G. (2019). Persistencia de los roles de género en la participación laboral de las mujeres con estudios profesionales en México. Papeles de Población, 25(99), 209-248. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11260181009
dc.relationJaén, M. (2010). Predicción del rendimiento laboral a partir de indicadores de motivación, personalidad y percepción de factores psicosociales [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Archivo digital. https://eprints.ucm.es/id/eprint/10843/1/T31913.pdf
dc.relationJenaro, C., Flores, N. y González, F. (2007). Síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de acogimiento residencial de menores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 107-121. https://www.redalyc.org/pdf/337/33770108.pdf
dc.relationKarasek, R. Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress, productivity and reconstruction of working life. Nueva York, Estados Unidos de América: Basic Books.
dc.relationLambert, E., Altheimer, I. y Hogan, N. (2010). Exploring the relationship between social support and job burnout among corectional staff. Criminal Justice and Behavior, 37(1), 1217-1236. https://doi.org/10.1177/0093854810379552
dc.relationLazarus, R. (1966). Psychological stress and the coping process. Nueva York, Estados Unidos de América: McGraw-Hill.
dc.relationLazarus, R. y Cohen, J. (1977) Environmental stress. Nueva York, Estados Unidos de América: Plenum.
dc.relationLazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, apraisal and coping. Nueva York, Estados Unidos de América: Springer.
dc.relationLiu, C., Spector, P., y Shi, L. (2008). Use of both qualitative and quantitative approaches to study job stress in different gender and occupational groups. Journal of Occupational Health Psychology, 13(4), 357–370. https://doi.org/10.1002/job.435
dc.relationLoosemore, M., y Waters, T. (2004). Gender differences in occupational stress among professionals in the construction industry. Journal of Management in Engineering, 20(3), 126–132. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0742-597X(2004)20:3(126).
dc.relationLópez, J. (1997). El salario. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/139/29.pdf
dc.relationMakhbul, Z. y Hasun, F. (2011). Gender responses to stress outcomes. Journal of Global Management, 1(1), 47-55. https://www.researchgate.net/publication/254417791_GENDER_RESPONSES_TO_STRESS_OUTCOMES
dc.relationMartoccchio, J. y O’Leary, A. (1989). Sex differences in occupational stress: A meta-analytic review. Journal of Applied Psychology, 74(3), 495–501. https://doi.org/10.1037/0021-9010.74.3.495
dc.relationMatas, A. (2011). Introducción a la investigación en Ciencias de la Educación. Madrid, España: Bubok Publishing. S.L. http://www.jprades.net/wp-content/uploads/2012/11/Introduccio%C3%8Cn-a-la-investigacio%C3%8Cn-en-Ciencias-de-la-Educacio%C3%8Cn.pdf
dc.relationMateo, J. (2001). La investigación educativa. Universidad de Barcelona, Barcelona, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=894827
dc.relationMejía, C., Chacón, J., Enamorado, O., Garnica, L., Chacón, S., y García, Y. (2019). Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(3), 204-211. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000300004
dc.relationMena, D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Fundación Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. https://www.redalyc.org/journal/646/64664303002/
dc.relationMendieta, G. y Cuevas, J. (2022). Tensiones de identidad masculina en hombres sin empleo con familia. Psicología desde el Caribe, 39(2), 24-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21373608002
dc.relationMendoza, L., Olaiz, G. y Rivera, P. (2007). Indicadores de salud con perspectivas de género. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Ciudad de México, México.
dc.relationMerilla, L. (2003). Propuesta de un modelo de intervención para contrarrestar los efectos del trabajo monótono en la productividad y la salud de los empleados de revisión de la imprenta de billetes del banco de la república. Banco de La República, Bogotá, Colombia. https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2003/propuesta-un-modelo-intervencion-para-contrarrestar-efectos-del-trabajo
dc.relationMeurs, J. y Perrewé, P. (2011). Cognitive activation theory of stress: an integrative theoretical approach to work stress. Journal of Management, 37(4), 1043-1068. https://doi.org/10.1177/0149206310387303
dc.relationMinisterio de Educación. (2022). Sistema educativo colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2007). Primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA%20SALUD_RP.pdf
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Documentos_I/Res_2646_2008.pdf
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. (1996). Programa de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2016). Síndrome de agotamiento laboral – “Burnout”: Protocolo de prevención y actuación. https://www.amfpr.org/wp-content/uploads/10-Protocolo-prevencion-y-actuacion-burnout.pdf
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2019). Resolución 2404. Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la guía técnica general para la promoción, prevención e intervención de los Factores Psicosociales. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2022). Resolución 2764. por la cual se adopta la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/pdf/resolucion_mtra_2764_2022.pdf
dc.relationMogollón, E., Ríay, C. y Toquica, J. (2018). Estrés y resiliencia en trabajadores administrativos y comerciales de una empresa de mercadeo no tradicional en Colombia [Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39039/Estres%20y%20Resiliencia%202018.pdf?sequence=5&isAllowed=y
dc.relationMola, D., Correa, P., y Reyna, C. (2019). Explorando las relaciones entre el estrés y la situación económica en ciudadanos de Córdoba, Argentina. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(2), 251-256. https://www.redalyc.org/journal/679/67962600006/html/#redalyc_67962600006_ref6
dc.relationMolina, N. (2013). La bioética: sus principios y propósitos, para un mundo tecnocientífico, multicultural y diverso. Revista Colombiana de Bioética, 8(2), 18-37. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189230852003.pdf
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-delainvestigacion.pdf
dc.relationMontalvo, J. (1997). La vejez y el envejecimiento desde la perspectiva de la síntesis experimental del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 29(3), 459-473. https://www.redalyc.org/pdf/805/80529304.pdf
dc.relationMontoya, B. (2016). El estrés laboral y su relación con la calidad de vida de los empleados no docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, sede Poblado, ciudad de Medellín. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3124/Montoya_Marin_Blanca_Doris_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMorash, M., Haarr, R., y Kwak, D. (2006). Multilevel influences on police stress. Journal of Contemporary Criminal Justice, 22(1), 26-43. https://doi.org/10.1177/1043986205285055
dc.relationNaranjo, R., y González, M. (2012). Habilidades gerenciales del líder en las medianas empresas de la región caribe colombiana. TEACS 10(1), 25-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736090
dc.relationNewstrom, J. (2013). El comportamiento humano en el trabajo. Ciudad de México, México: McGraw Hill.
dc.relationObando, J. (2021). Derecho Laboral (3ra. Ed). Bogotá, Colombia: Editorial Temis.
dc.relationOblitas, L. (2006). Psicología de la Salud y calidad de vida (2 Ed.). Ciudad de México, México: Thomson.
dc.relationOjeda, C. (2017). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional. Ciénaga, Magdalena. https://www.infotephvg.edu.co/cienaga/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/julio_2017/05072017/manual-sst.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (2017). El estrés, bomba de relojería laboral. https://efesalud.com/estres-bomba-relojeria-laboral/
dc.relationOrtega, J. (1999). Estrés y trabajo. Revista de Medicina y Salud, 3(1), 1-17. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/estres%20y%20trabajo.htm
dc.relationOrtiz, A. (2020). El estrés laboral: origen, consecuencias y cómo combatirlo. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(3), 1-19. http://www.spentamexico.org/v15-n3/A8.15(3)1-19.pdf
dc.relationOsorio, J. y Cárdenas, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(1), 81-90. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S179499982017000100081&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationPalací, F. (2005). Psicología de la organización. Madrid, España: Pearson.
dc.relationParra, J., Céspedes, L. y Pedraza, P. (2022). El trabajo en la casa y la casa en el trabajo. Reorganización del trabajo académico durante la pandemia. Bitácora Urbano Territorial, 32(2), 131-143. http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v32n2/2027-145X-biut-32-02-131.pdf
dc.relationPasco, M. (1986). El salario: su protección y garantía. Derecho PUCP, 40(1), 213-242. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6257
dc.relationPatlán, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte, 35(1), 156-184. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000100156
dc.relationPavlakis, A., Raftopoulos, V. y Theodorou, M. (2010). Burnout syndrome in Cypriot physiotherapists: a national survey. BMC Health Services Research, 10(1), 63. http://dx.doi.org/10.1186/1472-6963-10-63
dc.relationPedraza, J., y Díaz, F. (2020). Estrategias de afrontamiento ante situaciones laborales en profesionales de enfermería de cuatro servicios en una institución de salud en Cundinamarca en el periodo 2020-I. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/9027/Ok.pdf?sequence=12&isAllowed=y
dc.relationPeiró, J., y Salvador, A. (1993). Control del Estrés Laboral. Madrid, España: Eudema.
dc.relationPeña, L. y Valerio, R. (2007). Prevalencia del síndrome de “quemarse por el trabajo” burnout, en empleados de sucursales de un banco dominicano. Ciencias y Sociedad. 32(4). 645-667. https://www.redalyc.org/pdf/870/87032406.pdf
dc.relationPereyra, M. (2018). Propuesta de un plan de carrera en el área de Finanzas de una Empresa [Trabajo de Grado, Universidad de la Defensa Nacional]. Archivo digital. https://rdu.iua.edu.ar/bitstream/123456789/2222/1/Proyecto%20de%20Grado%202018%20Maria%20Fernanda%20Pereyra.pdf
dc.relationPérez, M., y Yanguas, J. (1998). Dependencia, personas mayores y familias de los enunciados a las intervenciones. Anales de Psicología, 14(1), 95–104. https://revistas.um.es/analesps/article/view/31301
dc.relationPeterson, M. (2004). What men and women value at work: implications for workplace health. Gender Medicine, 1(2), 106-124. https://doi.org/10.1016/S1550-8579(04)80016-0
dc.relationPiñeiro, M. (2013). Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de hospitalización psiquiátrica: un estudio de prevalencia. Enfermería Global, 12(31), 125-150. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412013000300008
dc.relationPorras, N. (2012). Límites y retos del campo de la psicología de las organizaciones. Revista Electrónica de Psicología Social “Poiésis”, 12(24), 1-14. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/519/485
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (1970). Decreto 1260 de 1970. Por el cual se expide el estatuto del registro del estado civil de las personas. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/decreto_1260_de_1970.pdf
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849
dc.relationRamírez, V. (2001). Mujer, trabajo y estrés. Revista Latinoamericana de la Salud en el Trabajo, 1(2), 58-74. https://www.medigraphic.com/pdfs/trabajo/lm-2001/lm012c.pdf
dc.relationRamos, V., Pantoja, O., Tejera, E. y González, M. (2019). Estudio del estrés laboral y los mecanismos de afrontamiento en instituciones públicas ecuatorianas. Espacios, 40(7), 8-22. http://www.revistaespacios.com/a19v40n07/19400708.html
dc.relationRamos, V., y Jordão, F. (2014). Gender and occupational stress: Similarities and differences according to risk factors and coping mechanisms. Revista Psicologia Organizações e Trabalho, 14(2), 218–229. https://www.researchgate.net/publication/286449454_Genero_y_Estres_Laboral_Semejanzas_y_Diferencias_de_Acuerdo_a_Factores_de_Riesgo_y_Mecanismos_de_Coping
dc.relationRanchal, A. y Vaquero, M. (2008) Burnout, variables fisiológicas y antropométricas. Un estudio en el profesorado. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 47-55. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2008000100007
dc.relationRivadeneira, J., De La Hoz, A. y Barrera, M. (2020). Análisis general del SPSS y su utilidad en la estadística. Journal of Business Sciences, 2(4), 17-25. https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/19/19
dc.relationRodríguez, L., Useche, C. y Camacho, R. (2021). Investigación documental sobre la relación entre la jornada laboral y estrés en docentes en Latinoamérica [Trabajo de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Archivo digital. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13525/1/TE.RLA_Rodr%C3%ADguezLaura-UsecheCindy-CamachoRosa_2021
dc.relationRodríguez, R. y Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 72-88. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0465-546X2011000500006
dc.relationSalgado, J. y Leria, F. (2018). Estrategias de afrontamiento al estrés y síntomas patológicos en universitarios ante un desastre socionatural de aluvión de barro. Revista Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 170-182. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/10/886324/acp_v21n1_08-esp.pdf
dc.relationSánchez, J. (2010). Estrés laboral. Hidrogénesis, 8(2), 55-63. https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Estr%C3%A9s%20laboral.pdf
dc.relationSandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 141-157. https://www.redalyc.org/pdf/337/33730109.pdf
dc.relationSarsosa, K., Charria, V. (2018). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad y Salud, 20(1), 44-52. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n1/0124-7107-reus-20-01-00044.pdf
dc.relationScandura, T. y Lankau, M. (1997). Relationships of gender, family responsibility and flexible work hours to organizational commitment and job satisfaction. Journal of Organizational Behavior. 18(1), 377-391. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1379(199707)18:4
dc.relationSegura R. y Pérez, I. (2016) Impacto diferencial del estrés entre hombres y mujeres: una aproximación desde el género. Alternativas psicológicas, 36(1), 105-118. https://www.alternativas.me/attachments/article/138/Impacto%20diferencial%20del%20estr%C3%A9s%20entre%20hombres%20y%20mujeres.pdf
dc.relationSiurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, 22(1), 121-157. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S071892732010000100006&lng=es&nrm=iso
dc.relationStellman, J. (1998). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, España. https://www.insst.es/documents/94886/161958/Sumario+del+Volumen+I.pdf/18ea3013-6f64-4997-88a1-0aadd719faac?t=1526457520818
dc.relationStraub, R. (2007). Health psychology. A biopsychosocial approach (2da Ed.). Nueva York, Estados Unidos de América: Worth.
dc.relationSuárez, R., Campos, L., Villanueva, J. y Mendoza, C. (2020). Estrés laboral y su relación con las condiciones de trabajo. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(1), 104-119. https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9794
dc.relationTorres, A., Colorado, F. y Gaviria, R. (2020). Influencia de los niveles de estrés en el desempeño laboral de los colaboradores del Almacén Sandraagro en el departamento Caquetá [Tesis de Posgrado, Universidad ECCI]. Archivo digital. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/831/NIVELES%20DE%20ESTRES%20EN%20EL%20DESEMPE%C3%91O%20%20LABORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTudón, J. (2004). La medicina del trabajo y la “salud ocupacional”. Revista Latinoamericana de la Salud en el Trabajo, 4(2), 45-57. https://www.medigraphic.com/pdfs/trabajo/lm-2004/lm042c.pdf
dc.relationUgualde, N. y Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas, 31(2), 179-187. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730/11978
dc.relationUnión General de Trabajadores. (2021). La pandemia intensifica el uso de las horas extras: el aumento recae sobre las mujeres. https://www.ugt.es/sites/default/files/informe_horas_extras.pdf
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2022). Pregrado en psicología. Grupo de Investigación: Psicología, Salud, Trabajo y Calidad de Vida. https://usantotomas.edu.co/psicologia
dc.relationVallejo, O. (2011). Adaptación laboral: Factor clave para el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Cultura, Educación y Sociedad, 2(1), 171-176. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/946
dc.relationVega, N., Sanabria, Á., Domínguez, L., Osorio, C. y Bejarano, M. (2009). Síndrome de desgaste profesional. Revista Colombiana de Cirugía, 24(3), 138-146. Colombia. https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/1068
dc.relationVelázquez, M. (2000). Mobbing, violencia física y estrés en el trabajo. Barcelona, España: Ediciones Gestión.
dc.relationVillalobos, G. (2005). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo [Tesis Doctoral, Escuela Nacional de Salud Pública]. La Habana, Cuba.
dc.relationWeinberg, R., y Gould, D. (2007). Foundations of sport and exercise psychology. Illinois, Estados Unidos de América: Human Kinetics.
dc.relationWilches, C. y Barrera, M. (2007). Derecho laboral individual. Consejo Superior de la Judicatura. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m5-2.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleAsociación entre variables sociodemográficas y ocupacionales y estrés laboral en trabajadores de una empresa del sector comercial en Bogotá, Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución