dc.contributorJaime Ruiz, Edwin Diomedes
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7032-5981
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=e1g4PKMAAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001575542
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorDaza Noguera, Cristian Alejandro
dc.date.accessioned2023-07-26T22:50:37Z
dc.date.accessioned2023-09-06T12:53:55Z
dc.date.available2023-07-26T22:50:37Z
dc.date.available2023-09-06T12:53:55Z
dc.date.created2023-07-26T22:50:37Z
dc.date.issued2023-07-24
dc.identifierDaza Noguera, C. A. (2023). Piratas de Ramírez, Navegando un Sueño: Sistematización de Experiencias de la Escuela Pirata en el Barrio Ramírez de la Ciudad de Bogotá. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51495
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679625
dc.description.abstractThis systematization is a dialogue, where we explore the importance of recognizing the agency of childhood in the specific context of the Piratas de Ramírez community process. This process is an example of how spaces can be created where boys and girls can express themselves, participate actively and contribute to the construction of collective identities. This experience invites us to reflect on the need to value and promote the participation of children as agents of social transformation.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Sociología
dc.publisherFacultad de Sociología
dc.relationAbdallah-Pretceille, M. (1996b). Pour un autre paradigme de la culture: de la culture à la culturalité, pour en finir avec ‘Babel’. En M. Abdallah-Pretceille & L. Porcher. Education et communication interculturelle (pp. 60-69). París: puf.
dc.relationCapó S., W., Arteaga C., B., Capó S., M., Capó S., S., García H., E., Montenegro Y., E., & Alcalá A., P. (2010). La sistematización de experiencias: Un metodo para impulsar procesos emancipadores. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
dc.relationCerulo, Karen “Identity Construction. New Issues, New Directions”, en Annual Review of Sociology, vol. 23, pp. 385409.
dc.relationAguilar, A., & López, F. (25 de Febrero de 2015). Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México. Las desventajas acumuladas. Obtenido de EURE (Santiago) vol.42 no.125 Santiago ene. 2016: http://dx.doi.org/10.4067/S025071612016000100001
dc.relationDelgado, R. (2005). Análisis de los Marcos de Acción Colectiva en Organizaciones Sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Programa de doctorado en ciencias sociales, niñez y juventud. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales – CINDE.
dc.relationDelgado Salazar, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Pontificia Universidad Javeriana,, 281.
dc.relationDelgado Salazar, R. (2009). Acción Colectiva y Sujetos Sociales. Análisis de los marcos de justificación ético-políticos de las organizaciones sociales de mujeres jóvenes y trabajadores. Bogotá: Pontoficia Universidad Jevariana. OPERA OXIMIA.
dc.relationJara-Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE.
dc.relationDesroche, H. (1976). Sociología de la esperanza. Barcelona: Herder.
dc.relationGutierrez, A. (2017). Sistematización de la experiencia del Colectivo Juvenil los Libertadores.
dc.relationHalbwachs, M. (1991). Fragmentos de la memoria colectiva (trad. y selec. de Miguel Ángel Aguilar). Revista de Cultura Psicológica (México), 1(1).
dc.relationJiménez, A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea 1968-2006. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relationJodelet, D. (1998). El lado moral y afectivo de la historia. Un ejemplo de memoria de masas: el proceso a K. Barbie, “El carnicero de Lyon”. En D. Páez (Ed.): Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Universidad del País Vasco.
dc.relationMarcus, G. (1989). Rastros de carmín. Una historia secreta del siglo XXI. Madrid : Anagrama.
dc.relationMuñoz, C.; Pachón, X. (1996). La aventura infantil a mediados de siglo. Bogotá: Planeta.
dc.relationPáez N., D. y Basabe G., J.L. (1998). Memoria colectiva y traumas políticos: investigación transcultural de los procesos sociales del recuerdo de sucesos políticos traumáticos. En D. Páez (Ed.): Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Universidad del País Vasco.
dc.relationTorres Carrillo, A. (1999). BARRIOS POPULARES E IDENTIDADES COLECTIVAS. SERIE CIUDAD Y HÁBITAT - No. 6,.
dc.relationVan Dijk, T. A. (1999) Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
dc.relationVázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titlePiratas de Ramírez, Navegando un Sueño: Sistematización de Experiencias de la Escuela Pirata en el Barrio Ramírez de la Ciudad de Bogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución