dc.contributorPeñas Felizzola, Aura Helena
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4768-2224
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4768-2224
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000429554
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorOspina Mateus, María Paula
dc.date.accessioned2023-07-13T22:35:58Z
dc.date.accessioned2023-09-06T12:53:46Z
dc.date.available2023-07-13T22:35:58Z
dc.date.available2023-09-06T12:53:46Z
dc.date.created2023-07-13T22:35:58Z
dc.date.issued2023-07-12
dc.identifierOspina Mateus, M. P. (2023). Obstáculos en el acceso a la justicia de hombres víctimas de violencia intrafamiliar en Soacha, [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51284
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679623
dc.description.abstractThis work is inspired by the framework of Empirical Legal Studies, a trend that followed Law and Society (Eisenberg, 2011). Empirical legal studies aim to promote understanding of legal phenomena by bridging the gap between legal theory and the practice of law as a profession. An increasingly common situation is that the Colombian criminal justice system must process violent couple conflicts, in some cases the complainant of violence is a man, through this research work, I have been able to document the large number of obstacles for them to access justice, derived from gender stereotypes that emerge in the justice operators in charge of receiving the complaint, investigating and criminally accusing. These obstacles make it difficult for men to process their conflicts through legal, peaceful means that respect the rule of law. And eventually, it could be related to an escalation of intimate partner violence.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Derecho Penal
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relationAguilar Montes de Oca, Y. P., Valdez Medina, J. L., González-Arratia Lopez-Fuentes, N. I., & González Escobar, S. (Julio-diciembre de 2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e investigación en psicología, 18(2), 207-224.
dc.relationAlonso Varea, J. M., & Castellanos Delgado, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002&lng=en&nrm=iso&tlng=en
dc.relationArellano Montoya, R. (17 de julio de 2003). Género, medio ambiente y desarrollo sustentable: Un nuevo reto para los estudios de género. Revista de estudios de género. La ventana(17), 79-106.
dc.relationAvendaño, B. (2010). La necesidad de un "Lugar común" para los movimientos post-socialistas. Tesis de grado Universidad Javeriana.
dc.relationBarberá Heredia, E., & Martínez Benlloch, I. (2004). Psicología y género. Pearson.
dc.relationBarrios, D. (2008). Resignificar lo masculino. Vila Editores.
dc.relationBautista Castelblanco, L. (2007). Síndrome de alienación parental: efectos psicológicos. Tesis psicológica(2), 65-72.
dc.relationBecerra Flores, S., Flores, M., & V, J. (2009). Violencia doméstica contra el hombre en la ciudad de Lima. Psicogente. doi:https://doi.org/10.17081/psico.12.21.1185
dc.relationBermúdez, S. (1993). El "bello sexo" y la familia durante el siglo XIX en Colombia. Revisión de publicaciones sobre el tema, 34-51.
dc.relationBonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossier Feministes, 7-35.
dc.relationBoscán, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y praxis latinoamericana(41), 93-106.
dc.relationBuchanan, G. (2012). Alienación parental: Ensayo sobre su trascendencia en el ámbito jurídico. Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León.
dc.relationCantón Duarte, J., Cortés Arboleda, M. d., Justicia Díaz, M. D., & Cantón Cortés, D. (2013). Violencia doméstica, divorcio y adaptación psicológica: de la disarmonía familiar al desarrollo de los hijos. Ediciones Pirámide.
dc.relationCappelletti, M., & Garth, B. (1996). El acceso a la justicia. La tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. Fondo de Cultura Económica
dc.relationCorsi, J. (2002). La violencia a la mujer en el contexto doméstico. Fundación mujeres
dc.relationCussiánovich, A., Tello, J., & Sotelo, M. (2007). Violencia Intrafamiliar . Unidad de coordinación del proyecto mejoramiento de los servicios de justicia.
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2021). Informe defensorial: Violencias basadas en género y discriminación: Resumen ejecutivo. Defensoría del pueblo, Colombia. Obtenido de https://colectivajusticiamujer.org/wp-content/uploads/2021/01/Informe-Defensorial-Violencias-Basadas-Genero-Discriminacion.pdf
dc.relationEisenberg, T. (2011). The Origins, Nature, and Promise of Empirical Legal Studies and a Response to Concerns. Cornell Law Faculty Publications. 974, 1713-1738.
dc.relationFariña, F., Novo, M., Arce, R., & Seijo, D. (2002). Programa de intervención "ruptura de pareja, no de familia" con familias inmersas en procesos de separación. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 67-85.
dc.relationFay, R. E. (1989). The disenfranchised father. Advances in Pediatrics, 407-430.
dc.relationFolguera, L. (2013). El varón matratado: Representaciones sociales de la masculinidad maltratada. Tesis doctoral en sociología. Universidad de Barcelona.
dc.relationFontena Vera, C., & Gatica Duhart, E. (2012). La violencia doméstica hacia el varón: factores que inciden en el hombre agredido para no denunciar a su pareja. Obtenido de http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p10.40.htm
dc.relationFraser, N. (1997). Iustitia Interrupta Reflexiones. Siglo del Hombre.
dc.relationGabarró, D. (2016). Transformar a los hombres: Un reto social. www.danielgabarro.cat.
dc.relationGiraldo Gómez, A. (1987). Los derechos de la mujer en la legislación colombiana. Repertorio histórico, 1-21.
dc.relationGiraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista latinoamericana de psicología, 295-309.
dc.relationGonzález Sarrió, I. (2016). Las interferencias parentales y la alienación parental en el contexto jurídico español: revisión de las sentencias judiciales en materia de guardia y custodia. Tesis doctoral, Universitat de Valencia.
dc.relationGobernación de Cundinamarca. (10 de mayo de 2021). Soacha, primer municipio priorizado para atender y prevenir la violencia de género. Obtenido de https://www.cundinamarca.gov.co/noticias/atencion+y+prevencion+de+violencia+de+genero+en+soacha
dc.relationHearn, J. (1996). Men'´s violence to know women: Historical, everyday, and theoretical constructions. En B. Fawcett, B. Featherstone, J. Hearn, & C. Toft, Violence and Gender Relations. Theories and Interventions. SAGE Publications.
dc.relationHundek, L. (2010). Violencia doméstica: hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Pensamiento Americano, 69-79
dc.relationJiménez, C. (2001). Espacios para la transformación. Vínculo familiar y ciudadanía. Especialización en prevención del maltrato infantil de la Universidad Javeriana.
dc.relationKindlon, D., & Thompson, M. (2001). Educando a Caín. Atlántida.
dc.relationKreimer, R. (2020). La violencia como fenómeno bidireccional: Una alternativa al concepto "violencia de género" tal como es planteado por la teoría feminista estándar. Obtenido de https://www.academia.edu/41605720/La_violencia_como_fen%C3%B3meno_bidireccional_una_alternativa_al_concepto_violencia_de_g%C3%A9nero_tal_como_es_planteado_por_la_teor%C3%ADa_feminista_est%C3%A1ndar
dc.relationLa Rota, M., Lalinde, S., Santa, S., & Uprimny, R. (2014). Ante la Justicia. DeJusticia.
dc.relationLewis, O. (1961). Life in a Mexican Village: Tepoztlan Re-studied. University of Illinois Press.
dc.relationMacías Vásquez, M. d. (2007). Reflexiones en torno al concepto de proveedor desde una perspectiva de género. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Guadalajara: Asociación Latinoamericana de Sociología.
dc.relationMateus Sánchez, M. A. (2009). Intervenciones en prevención de la violencia intrafamiliar. Análisis del proceso de implementación en la localidad de Suba. Bogotá: Tesis de Maestría Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMitcham-Smith, M., & Henry, W. J. (2007). High-conflict divorce solutions: Parenting coordination as an innovative parenting co-intervention. The Family Journal: Counseling and Therapy for Couples and Families, 368-373.
dc.relationMoreno, S. (2019). Forensis: Datos para la vida 2018. Fiscalía General de la Nación
dc.relationNegret, C. (2018). Informe defensorial: Violencias basadas en género y discriminación.
dc.relationPineda Duque, J., & Otero Peña, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios sociales, 13-31.
dc.relationPuyana, Y., & Bernal, M. (2000). Reflexiones sobre violencia de pareja y relaciones de género. Consejería presidencial para la política social.
dc.relationRamírez, J. C. (2006). Varones, masculinidades y equidad de género. Una reflexión sobre sus aportes y dificultades. GénEros, 39-44.
dc.relationRey Cruz, N. (2018). Las nuevas masculinidades: víctimas de violencia por discriminación legal. Tesis de maestría Universidad Católica de Colombia.
dc.relationSentencia C-328, Expediente D-14168 (Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena 20 de septiembre de 2021).
dc.relationThompson, C. (1993). Debemos rechazar la masculinidad tradicional. En K. Thompson, Ser hombre (págs. 4-10). Kairós.
dc.relationThompson, K. (1993). Ser hombre. Kairós.
dc.relationTouraine, A. (2012). Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationUninorte, C. (Dirección). (2016). Los estereotipos de género [Video].
dc.relationValdez-Medina, J. L. (2009). Teoría de la paz o equilibrio: Una nueva teoría que explica las causas del miedo y del sufrimiento y que nos enseña a combatirlos. Edamex.
dc.relationVilalta Suárez, R. J. (2011). Descripción del síndrome de alienación parental en una muestra forense. Psicothema, 23(4), 636-641
dc.relationYárnoz-Yaben. (2010). Hacia la coparentalidad post-divorcio: percepción del apoyo de la ex-pareja en progenitores divorciados españoles. International Journal of Health and Psychology, 10(2), 295-307.
dc.relationZicavo. (1999). El rol de la paternidad y la padrectomía post-divorcio. Universidad del Bio-Bio, Chile.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleObstáculos en el Acceso a la Justicia de Hombres Víctimas de Violencia Intrafamiliar en Soacha (Cundinamarca, Colombia)


Este ítem pertenece a la siguiente institución