dc.contributorAlarcón Peña, Andrea
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4926-4288
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7053-8787
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=hwLoHa4AAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000595900
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001919353
dc.creatorPeña Santana, Emilio José
dc.date.accessioned2023-08-10T20:15:42Z
dc.date.accessioned2023-09-06T12:50:28Z
dc.date.available2023-08-10T20:15:42Z
dc.date.available2023-09-06T12:50:28Z
dc.date.created2023-08-10T20:15:42Z
dc.date.issued2023-07-31
dc.identifierReferencias del contexto: 1. Adorno, Theodor y Max Horkheimer. 2009. La industria cultural. La ilustración como engaño de masas. En Adorno, Theodor y Max Horkheimer. Dialéctica de la ilustración, 165-212. Madrid: Trotta. 2. Guecha Medina, C (2016). La jurisdicción de lo contencioso administrativo en Colombia: una expresión de existencia del Consejo de estado. En Peña et al. Tendencias jurídicas del derecho público (39-89). Editorial Ibáñez 3. Keating, P. (1994). Creative Nation: commonwealth cultural policy. Relatório lançado em, 30, 20031011-0000. 4. Keynes, J. ([1930] 1963). Economic Possibilities for our grandchildren. En Essays in Persuasion (pp. 358-373). New York: W.W. Norton & Co. 5. Moreno Duran, Á.H (2020) El equilibrio de poderes y la autonomía del campo jurídico en Colombia en la era neoliberal. En Motta Vargas, et al. Perspectivas del derecho constitucional en Colombia. 240-255 Ediciones Nueva Jurídica y Corporaciòn Universitaria Republicana. 6. Moyano Llerena, Carlos, El capitalismo en el siglo
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51697
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679587
dc.description.abstractThis article intends through a holistic exercise in which, with the use of the literary resource of the fable, a review of the relationship that has historically developed between the State, the economy and culture is presented. Cultural rights are an integral part of human rights and, like the other contents in various international instruments, they are universal, indivisible and interdependent. Regarding them, the State has an obligation aimed at their materialization and progressive effectiveness through the creation and implementation of public policies. Their promotion and respect are essential as they are linked to human dignity and allow positive social interaction of individuals and communities in a society, such as Colombia, which is characterized by its cultural diversity and plurality. Aware of the importance of these rights and the need for their effectiveness, conditioned in many cases by the existence of sufficient resources, this academic exercise through a descriptive methodology aims to bring these three institutions into dialogue through a resource little used in Law: the fable.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Derecho Público
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relationBibliografía 2: Guecha Medina, C (2016). La jurisdicción de lo contencioso administrativo en Colombia: una expresión de existencia del Consejo de estado. En Peña et al. Tendencias jurídicas del derecho público (39-89). Editorial Ibáñez.
dc.relationBibliografía 3: Keating, P. (1994). Creative Nation: commonwealth cultural policy. Relatório lançado em, 30, 20031011-0000.
dc.relationBibliografía 4: Keynes, J. ([1930] 1963). Economic Possibilities for our grandchildren. En Essays in Persuasion (pp. 358-373). New York: W.W. Norton & Co.
dc.relationBibliografía 5: Moreno Duran, Á.H (2020) El equilibrio de poderes y la autonomía del campo jurídico en Colombia en la era neoliberal. En Motta Vargas, et al. Perspectivas del derecho constitucional en Colombia. 240-255 Ediciones Nueva Jurídica y Corporaciòn Universitaria Republicana.
dc.relationBibliografía 6: Moyano Llerena, Carlos, El capitalismo en el siglo XXI, Sudamericana, Buenos Aires, 1996. MüllerArmack, Alfred, Studien zur Sozialen Marktwirtschaft, Institut für Wirtschaftspolitik, Köln, 1960.
dc.relationBibliografía 7: Rodríguez Villabona, A (2016) La constitución y el constitucionalismo: su diversidad conceptual, histórica y social. En Peña et al. Tendencias jurídicas del derecho público (167-236) Editorial Ibáñez.
dc.relationBibliografía 8: Seaman, B. (1987). Arts impact studies: A fashionable excess. En R. Towse (Ed.), (1997), Cultural economics: the arts, the heritage and the media industries (vol. 2., pp. 723-756). Cheltenham: Edward Elgar Pub.
dc.relationBibliografía 9: Smith, A. ([1776] 1994). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationBibliografía 10: Throsby, D. (2001). Economía y cultura. Ediciones AKAL.
dc.relationBibliografía 11: Parra Salas, D (2020). De las sociedades cerradas al pluralismo político: Retos de la justicia social. En N. Torregrosa, Pluralismo jurídico, economía, desarrollo digital: Nuevos desafíos de la investigación en derecho (51-87) Ed. Corporación Universitaria Republicana.
dc.relationBibliografía 12: Zuluaga, MT, Carreño, D & Torregrosa, N (2020) Estado del arte el control fiscal en Colombia. En Carreño Dueñas, et al. Control fiscal En el ordenamiento jurídico Colombiano. (43-94) Corporación Universitaria republicana y Ediciones Nueva jurídica.
dc.relationBibliografía 13: Assies, Willem, Marco A. Calderón y Ton Salman 2002 “Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado”, en Willem Assies, Marco Calderón y Ton Salman (eds.), Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina, El Colegio de Michoacán-Instituto Federal Electoral, Junta Local de Michoacán, Zamora, pp. 17-51.
dc.relationBibliografía 14: Bauman, Z. (2003), Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa.
dc.relationBibliografía 15: Bauman, Z. (2005), Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBibliografía 16: Cavarozzi, M. (1999). Modelos de Desarrollo y Participación Política en América Latina: Legados y Paradojas. ESTUDIOS SOCIALES, Revista Universitaria Semestral, IX(16), 131-148.
dc.relationBibliografía 17: Charkiewicz, Ewa 2005 “Corporations, the un and Neo-Liberal Bio-Politics”, Development, vol. 48, núm. 1, marzo, pp. 75-83.
dc.relationBibliografía 18: Harvey, David 2009 Breve historia del neoliberalismo, Akal, Madrid.
dc.relationBibliografía 19: Lipovetsky, Gilles 2002 La era del vacío, Anagrama, Barcelona.
dc.relationBibliografía 20: Ortiz Gómez, María Guadalupe 2010 Neoliberalismo de Sur a Norte en América Latina. La Cultura de la autogestión para el desarrollo en poblaciones indígenas: los casos de Chile y México, tesis para obtener el grado de doctora en ciencias sociales con especialidad en estudios rurales, El Colegio de Michoacán, Zamora.
dc.relationBibliografía 21: Ortiz Gómez, María Guadalupe 2014 “Capital social, neoliberalismo y cultura de autogestión para el desarrollo”, Estudios Críticos del Desarrollo, vol. iv, núm. 6, enero-junio, pp. 31-56.
dc.relationBibliografía22: Ortiz Gómez, María Guadalupe. (2014). El perfil del ciudadano neoliberal: la ciudadanía de la autogestión neoliberal. Sociológica (México), 29(83), 165-200. Recuperado en 21 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732014000300005&lng=es&tlng=es.
dc.relationBibliografía 23: Bolstanski, L. y Chiapello, E. (1999). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
dc.relationBibliografía 24: Kunst, B. (2015). Las dimensiones afectivas del trabajo artístico: la paradoja de la visibilidad. En I. Rozas y Q. Pujol (Eds.). Ejercicios de ocupación. Afectos, vida y trabajo (pp. 151-172). Barcelona: Mercat de les flors; Institut del Teatre; Polígrafa.
dc.relationBibliografía 25: Lorey, I. (2006). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y productoras culturales. Instituto Europeo para Políticas Culturales Progresivas (EIPCP). Recuperado de www.eipcp.net/transversal/1106/lorey/es
dc.relationBibliografía 26: Bayardo, R. (2018). Repensando la gestión cultural en Latinoamérica. Praxis de la gestión cultural, 17-31.
dc.relationBibliografía 27: Collins, H. (1991). Fighting words: Black women and the search for justice. Nueva York: Routledge.
dc.relationBibliografía 28: Dujovne, M. A. (2018). ¿Y dónde está el Estado?: propuestas para pensar al Estado y la política pública en los estudios del libro y la edición.
dc.relationBibliografía 29: Fraser, N. (2008) Scales of Justice: Reimagining Political Space in a Globalizing World. Nueva York: Columbia University Press [traducción al español (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder].
dc.relationBibliografía 30: Fraser, N. y Honneth, A. (2003). Redistribution or recognition? A political-philosophical exchange. Londres: Verso Press. [traducción al español (2005). Redistribución o Reconocimiento. Madrid: Morata].
dc.relationBibliografía 31: Murillo Torrecilla, FJ, & Hernández Castilla, R. (2011). Hacia un Concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (4),7-23.[fecha de Consulta 25 de Octubre de 2022]. ISSN:. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55122156002
dc.relationBibliografía 32: Nussbaum, M. (2006). Frontiers of justice: disability, nationality, species membership. Cambridge, M. A.: Harvard University Press [traducción al español (2007). Las fronteras de la Justicia. Madrid: Paidós].
dc.relationBibliografía 33: Olsen, J. (2005). Quizás sea el momento de redescubrir la burocracia. Revista del CLAD Reforma y Democracia (Caracas), (31), 1-24.
dc.relationBibliografía 34: Rawls, J. (1971). A theory of justice. Cambridge, MA: Harvard University Press [traducción al español (1978). Teoría de la Justicia. México: FCE].
dc.relationBibliografía 35: Resico, M. F. (2019). Introducción a la economía social de mercado.
dc.relationBibliografía 36: Alarcón Peña, A (2018) Economía Social de Mercado como sistema constitucional económico colombiano. Un análisis a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Estudios constitucionales [online]. vol.16, n.2, pp.141-182. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002018000200141.
dc.relationBibliografía 37: Sen, A. (2009). The idea of Justice. Nueva York: Penguin Press [traducción al español (2010). La Idea de Justicia. Madrid: Taurus].
dc.relationBibliografía 38: Young, I. M. (1990). Justice and the politics of difference. New Jersey: Princeton University [traducción al español (2000). Justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra].
dc.relationBibliografía 39: Cárcamo, A. M. (2018). Los derechos culturales: una categoría aún subestimada de derechos humanos. Anuario de Derechos Humanos, (14), 77-97.
dc.relationBibliografía 40: Donders, Yvonne (2004). «El marco legal del derecho a participar en la vida cultural». En Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Derechos culturales y desarrollo humano (pp. 153-170). Madrid: AECID.
dc.relationBibliografía 41: Eide, Asbjørn (1989). «Realization of social and economic rights: the minimum threshold approach». International Commission of Jurists Review, 43: 40-52.
dc.relationBibliografía 42: Holmes, S. & Sunstein, C. (2011), El costo de los derechos, Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 61-62.
dc.relationBibliografía 43: Shue, Henry (1980). Basic rights, subsistence, affluence and U.S. foreign policy. Princeton: Princeton University Press.
dc.relationBibliografía 44: Symonides, Janusz (1993). «The history of the paradox of cultural rights and the state of the discussion within Unesco». En Patrice Meyer-Bisch (editor), Les droits culturels: Une catégorie sous-développée de droits de l’homme. Friburgo: Éditions Universitaires Fribourg Suisse.
dc.relationBibliografía 45: Tello-Castrillón, C. (2018). Responsabilidad social organizacional, Estado colombiano y post-acuerdo. Departamento de Ciencias Sociales.
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.titleDe cómo estado, economía y cultura se hicieron amigos


Este ítem pertenece a la siguiente institución