dc.contributorReyes, Francisco
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorRivero López, Eibys Patricia
dc.date.accessioned2023-07-11T20:35:48Z
dc.date.accessioned2023-09-06T12:46:46Z
dc.date.available2023-07-11T20:35:48Z
dc.date.available2023-09-06T12:46:46Z
dc.date.created2023-07-11T20:35:48Z
dc.date.issued2023-06-28
dc.identifierRivero López, E. P. (2023). Restitución del empleo urbano y rural cómo reparación integral según la política de víctimas, en el contexto de la pandemia del Covid 19, Caso Ovejas-Sucre. [Trabajo de Maestría. Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51220
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679547
dc.description.abstractThe objective of this work. analyze the process of restitution of urban and rural employment as part of the comprehensive reparation to the victims of the armed conflict of Ovejas Sucre, according to the public policy for victims, in the period of the Covid-19 pandemic" For this, he used a study Mixed of descriptive-explanatory type, it included as strategies the documentary analysis, interviews and surveys carried out to victims of the armed conflict of the municipality of Ovejas-Sucre. The study concludes that the restitution of rural urban employment is an element of the integral reparation component of the law for victims and the programs implemented are part of the active policies of the PAMT labor market, aimed at restoring the labor capacities of the victims and providing them with tools to compete on equal terms in the labor market, accessing training or training for work, job creation through the promotion of self-employment (entrepreneurship) and labor intermediation services through the public employment service SPE. There is low compliance with the measures for the restitution of urban and rural employment, due to a lack of articulation between the government, community, private sector and other actors, in a framework of Governance, the principles of Coordination, Complementarity and Concurrence are not applied , which prevents interventions with a greater impact due to the dispersion of resources; nor is there a monitoring and evaluation tool, which not only makes it difficult to evaluate the actions focused on this element, but also hinders the prioritization and targeting to advance in the implementation of these measures, ultimately generating a bad perception in the victims. of the armed conflict.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Planeación para el Desarrollo
dc.publisherFacultad de Sociología
dc.relationACNUR. (Mayo de 2018). ¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario? Comite español: https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
dc.relationAguilar, L. (2007). El Aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la Gobernanza. CLAD Reforma y Democracia, 1-15.
dc.relationAguilar, L. (2015). Gobernanza y Gestión Pública. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. https://consultorestema.com/wp-content/uploads/2020/02/Aguilar_villanueva_gobernanza_y_gestionTC.pdf
dc.relationBanco Mundial. (16 de Diciembre de 2015). Preguntas frecuentes: Desplazamiento forzado, una crisismundial cada vez mayor. Entendiendo a la pobreza TemasEstados frágiles y afectados por conflictos (i): https://www.bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/brief/forced-displacement-a-growing-global-crisis-faqs
dc.relationBarcelona Centre for International Affairs- CIBOD. (2014). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Dossiers: https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores
dc.relationBernal, C. (2010). Metodolgía de la Investigación. Bogotá Colombia: Pearson Educación.
dc.relationCalderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos,(62), 227-257.
dc.relationCalderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos(2), 60-81. https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf
dc.relationCamará de Comercio de Sincelejo. (2019). Estudio de caracterización del municipio de Ovejas - Departamento de Sucre. https://ccsincelejo.org/wp-content/uploads/2019/12/CARACTERIZACION-OVEJAS.pdf
dc.relationCámara de Comercio de Sincelejo. (2020). Estudio de caracterización del municipio de Ovejas - departamento de Sucre. https://ccsincelejo.org/wp-content/uploads/2021/10/Estudio-de-Caracterizacion-Socioeconomica-Municipio-de-Ovejas-2020.pdf
dc.relationCancilleria de Colombia. (2016). ABC del acuerdo final para la terminacion del conflicto armado y la contrucción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf
dc.relationCarballo, P. (2005). Mercado de trabajo y flexibilidad laboral en las ciencias sociales. Reflexiones, 84(1), 33-40. https://www.redalyc.org/pdf/729/72920801003.pdf
dc.relationCastillo, D. y Roncancio, Á. (2018). Descripción de perfiles ocupacionales y vocacionales para la reintegración a la vida laboral de víctimas del conflicto armado colombiano. Estudio de caso unidad para las víctimas. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 29(1), 167-196.
dc.relationCEPAL. (2010). Indicadores de pobreza y pobreza extrema utilizadas para el monitoreo de los ODM en América Latina. https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/indicadores_de_pobreza_y_pobreza_extrema_utilizadas_para_el_monitoreo_de_los_odm_en_america_latina.pdf
dc.relationCEPAL. (2021). Estimación de la informalidad en México a nivel subnacional. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46789-estimacion-la-informalidad-mexico-nivel-subnacional
dc.relationClausewitz, K. (2016). De la Guerra (Edición digital. ed.).Madrid: Greenbooks.
dc.relationCMDPDH. (s.f.). ¿Qué es el desplazamiento interno? https://cmdpdh.org/temas/desplazamiento-interno/que-es/
dc.relationComisión Nacional de los Derechos Humanos . (2018). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. México D.F.: CNDH.
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja. (2012). Conflictos internos u otras situaciones de violencia: ¿cuál es la diferencia para las víctimas? https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/interview/2012/12-10-niac-non-international-armed-conflict.htm
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social. (11 de Junio de 2021). CONPES 4031: Política nacional de atención y reparación integral a las víctimas . https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4031.pdf
dc.relationContreras, M. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho(19), 119-125.
dc.relationCordón, E. y García, F. (2012). Principales antecedentes en la consideración del trabajo en la literatura económica. Revista Crítica de la Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social(4-5), 1-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4689927
dc.relationCuba, L. (2018). La relación del Capital Humano en la Empleabilidad de los egresados en Administración de la UNMSM. Industrial Data, 21(1). https://www.redalyc.org/journal/816/81658059014/html/
dc.relationDANE. (2018). Geovisor CNPV 2018: Ovejas Sucre. https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/
dc.relationDANE. (2021). Principales indicadores del mercado laboral:. Bogotá D.C: DANE. Identificador Mercado Laboral: Octubre de 2021: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_oct_21.pdf
dc.relationDANE. (2021a). Principales indicadores del mercado laboral Octubre de 2021. Bogotá D.C.: DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_oct_21.pdf
dc.relationDANE. (30 de abril de 2021b). Pobreza y desigualdad. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (DPN). (11 de Junio de 2021). CONPES 4031: Política Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%c3%b3micos/4031.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (Noviembre de 2019). Pobreza monetaria y pobreza multidimensional. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documento%20de%20An%C3%A1lisis%20de%20las%20Cifras%20de%20Pobreza%202018.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (s.f.). Rol del DNP en la Política de Víctimas. https://www.dnp.gov.co/politicas-de-estado/politica-de-atencion-a-victimas/Paginas/Rol-del-DNP-.aspx
dc.relationDuque, I. et al. (2021). Informe de actividades Sector Trabajo al Congreso de la República 2020-2021. Bogotá D.C.: Mintrabajo.
dc.relationDye. (1995). Understanding Public Policy. New Jersey: Prentice Hall. El Presidente de la República de Colombia. (2011). Decreto 4800 de 2011. Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones.: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45063
dc.relationEstévez, A. (2015). Editorial. Políticas públicas como dominio de estudios. Revista Venezolana de Gerencia, 20(72), 583-585. https://www.redalyc.org/pdf/290/29044047001.pdf
dc.relationFajardo, M. y Murcia, P. (2018). Inclusión laboral de desmovilizados en un estudio sobre los tipos empleos de las ultimas décadas en colombia y los organismos tipos empleos de las ultimas décadas en colombia y los organismos internacionales ONGs. [Tesis de Psicología: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationFalla, U. et al. (2003). Desplazamiento forzado en Colombia. Análisis documental e informe de investigación en la Unidad vestigación en la Unidad. Tabula Rasa(1), 221-234. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600111.pdf
dc.relationFAO. (s.f.). Reducir la pobreza rural. https://www.fao.org/reduce-rural-poverty/our-work/empleo-rural-digno/es/
dc.relationFroy, F. y Giguère, S. (2011). Creación de empleos duraderos: Guía para regenerar empleo de calidad a nivel local. OECD. https://www.oecd.org/cfe/leed/48866239.pdf
dc.relationFundación Corona, ANDI, Más País, USAID y ACDI-VOCA. (2019). Primer Informe Nacional de Empleo Inclusivo INEI 2018-2019. Fundación Corona, ANDI, Más País, USAID y ACDI-VOCA. https://www.acdivoca.org.co/se-lanza-el-primer-informe-nacional-de-empleo-inclusivo-en-colombia/
dc.relationFundación Corona, la Fundación ANDI, USAID y ACDI-VOCA. (2020). Informe Nacional de Empleo Inclusivo en Colombia 2020-2021. https://api.includere.co/uploads/INEI_2020_2021282.pdf
dc.relationGallego, G. et al. (2012). Conflicto armado, justicia y reconciliación. Siglo del Hombre Editores. https://books.google.com.co/books?id=-30rDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true
dc.relationGálvez, E. et al. (2011). El trabajo decente: nuevo paradigma para el fortalecimiento de los derechos sociales. Revista mexicana de sociología, 73(1), 73-104. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v73n1/v73n1a3.pdf
dc.relationGarza, E. (2000). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México, D.F.: El colegio de México. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51934.pdf
dc.relationGastélum, C. (2009). Análisis y gestión de políticas públicas. Gestión y política pública, 18(2), 497-501. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792009000200007
dc.relationGhiotto, L. (2015). ¿Qué es el trabajo para la Sociología del Trabajo? Una discusión conceptual. Bajo el Volcán, 15(22), 267-294. https://www.redalyc.org/pdf/286/28642148015.pdf
dc.relationGómez, L. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Semestre Económico, 10(19), 47-67. http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v10n19/v10n19a4.pdf
dc.relationGrupo de Memoria Histórica GMH. (2013). Los impactos y los daños causados por el conflicto armado en Colombia . Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationGuilis, G. (s.f.). La reparación: acto jurídico y simbólico. Biblioteca de Jurisprudencia : https://biblioteca.iidh-jurisprudencia.ac.cr/index.php/documentos-en-espanol/verdad-justicia-y-reparacion/1222-la-reparacion-acto-juridico-y-simbolico/file
dc.relationHernandez-Sampieri et al. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.
dc.relationHufty, M. (2008). Una Propuesta para Concretizar el Concepto de Gobernanza: El Marco Analítico de la Gobernanza. En H. Mazurek, Gobernabilidad y Gobernanza en los Territorios de América Latina. Lima: Instituto Francés de Estudios Andino.
dc.relationIbáñez, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia : ¿Un camino sin retorno a la pobreza? Bogotá: Colección CEDE 50 años.
dc.relationInstituto Nacional de Salud. (2023). COVID-19 en Colombia: Ovejas Sucre. https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/coronavirus-filtro.aspx#
dc.relationJaimes, F. et al. (2013). Introducción al Análisis de Políticas Públicas. Buenos Aires: Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche.
dc.relationJenkind, W. (1978). Policy Analysis: A Political and Organizational Perspective. Londres: Martin Robertson.
dc.relationKöhler, H.-D. et al. (2006). Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. 2 Ed. Madrid España: Delta. https://www.google.com.co/books/edition/Manual_de_la_Sociolog%C3%ADa_del_Trabajo_y_d/Chcdg_iZzGIC?hl=es-419&gbpv=0
dc.relationMaritain, J. (2002). El Hombre y el Estado. Madrid: Encuentro Ediciones.
dc.relationMartinelli, J. M. (2002). Políticas públicas en el nuevo sexenio,. México D.F.: Plaza y Valdés.
dc.relationMartínez, J. (2008). Génesis teórica del estado. Tópicos(16), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/288/28815531007.pdf
dc.relationMaruani, M. (2000). De la Sociología del trabajo a la sociologia del empleo. Política y Sociedad, 34, 9-17.
dc.relationMendoza, A. M. (2012). EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. Revista de Economía Institucional, 14(26), 169-202. https://www.redalyc.org/pdf/419/41923219007.pdf
dc.relationMeny, I. y Thoenig, J. (1992). Las Políticas Públicas. Barcelona: Ariel.
dc.relationMincomercio. (2022). Perfil económico: departamento de Sucre. Bogotá: Oficina de estudios económicos. https://www.mincit.gov.co/getattachment/de055b12-9d7b-4673-8cdd-97cf488dbd54/Sucre.aspx
dc.relationMinisterio de agricultura. (s.f.). Restitución de Tierras. https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspx
dc.relationMinisterio de Educación Nacional . (s.f.). Articulación de la educación con el mundo productivo: competencias laborales generales . https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Salud . (2019). Retos del sector salud y de protección social en la atención integral de las víctimas del conflicto armado. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Victimas/Paginas/victimas.aspx#:~:text=Son%20aquellas%20personas%20que%20individual,Humanos%2C%20ocurridas%20con%20ocasi%C3%B3n%20del
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social: Oficina de Promoción Social. (Agosto de 2020). Boletines Poblacionales: Población Víctima del Conflicto Armado. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-victimas.pdf
dc.relationMinisterio de Trabajo. (2014). Perfil productivo del Municipio de Ovejas Sucre. https://dokumen.tips/documents/perfil-productivo-ovejas.html?page=1
dc.relationMinisterio del Interior. (2015). Orientaciones para la incoporación estratégica de la política pública de víctimas y restitución de tierras en los planes territoriales de desarrollo 2016-2019. Bogotá: DPN. https://pruebaw.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/cartilla_victimas_planes_de_desarrollo_1.pdf
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2014). Servicios de acompañamiento, asesoría técnica y metodología para el diseño de rutas de generación de empleo rural y urbano, para la población víctima de la violencia. Mintrabajo.
dc.relationMintrabajo. (2020). Respuesta derecho de petición con radicados: No. 06EE2020170000000008160. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/6028064/RESPUESTA+DERECHO+DE+PETICI%C3%93N+WILLIAM+RODOLFO+PINILLO.pdf/dce37fb0-5460-296f-6b85-2d2bab926acd?version=1.0&t=1593028801325
dc.relationMinvivienda. (31 de Octubre de 2020). ¿Qué es una Política Pública? https://minvivienda.gov.co/node/676
dc.relationMorales, F. y Yubero, S. (1999). El grupo y sus conflictos. Castilla: Univ de Castilla La Mancha.
dc.relationMutiz, G. y Milián, Y. (2011). El trabajo, una perspectiva desde la sociología del conocimiento. Revista académica de economía(152). https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/mgma.htm
dc.relationNeffa, J. (2008). Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. III. Análisis institucionalistas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. https://www.researchgate.net/publication/321342585_Teorias_economicas_sobre_el_mercado_de_trabajo_III_Analisis_institucionalistas/link/5a1dcaf6aca272cbfbc007b4/download
dc.relationMintrabajo. (2015). Componentes de programas y proyectos especiales para la generación de empleo rural y urbano .
dc.relationNiño, C. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 327-330.
dc.relationOchoa, D. y Ordoñez, A. (2004). Informalidad en colombia. causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios Gerenciales, 20(90), 103-116. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232004000100005
dc.relationOIT. (9 de Agosto de 2004). ¿Qué es el trabajo decente? Impulsar la justicia social: http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm
dc.relationOIT. (2009). Política de las Naciones Unidas sobre la creación de empleo, la generación de ingresos y la reintegración en la sociedad después de un conflicto. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
dc.relationOIT. (2013). 3 Resolución sobre las estadísticas del trabajo, la ocupación y la subutilización de la fuerza de trabajo, adoptada por la 19a. Ginebra: OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/normativeinstrument/wcms_234036.pdf
dc.relationOIT. (2022). Trabajo decente. Temas: https://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm
dc.relationOlavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas, documentos de trabajo nº 11. Santiago de Chile: Departamento de Gobierno y Gestión Pública del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.
dc.relationONODC. (2021). Lucha contra la impunidad y fortalecimiento de investigaciones de crímenes contra los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional humanitario. https://www.unodc.org/colombia/es/projust2013/areastematicas4.html
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (18 de Junio de 2020). La cifra de desplazados en todo el mundo se dobla en apenas diez años. https://news.un.org/es/story/2020/06/1476202
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (2009). Política de las Naciones Unidas Sobre la Creación de Empleo, la Generación de Ingresos y la Reintegración en la Sociedad Después de un Conflicto. http://earlyrecovery.global/sites/default/files/un_policy_pceir_note_spanish.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (2010). La Recuperación Económica Local en Situaciones de Posconflicto (Directrices). http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/819856/Resumen+GITRIV-oct2017.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (24 de Octubre de 2018). El trabajo rural decente: pieza clave para la paz en Colombia. Impulsar la justicia social, promover el trabajo decente: https://www.ilo.org/lima/sala-de-prensa/WCMS_647913/lang--es/index.htm
dc.relationPenagos, A. et al. (2020). Una mirada al mercado laboral rural colombiano y un acercamiento a los posibles efectos de la pandemia. Bogotá Colombia : Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural .
dc.relationPlazas, F. (2017). Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual de Colombia en colegios y universidades del país. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 179-200. https://www.redalyc.org/journal/1341/134152136009/html/
dc.relationPortafolio. (31 de Enero de 2022). Mercado laboral aún tiene deuda de 1,2 millones de puestos de trabajo. Portafolio, pág. Empleo. https://www.portafolio.co/economia/empleo/tasa-de-desempleo-en-colombia-en-diciembre-y-en-2021-561148
dc.relationPries, L. (1997). Teoría sociológica del mercado de trabajo. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades(42), 71-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7082200#:~:text=El%20Enfoque%20Sociol%C3%B3gico%20sobre%20la,la%20asignaci%C3%B3n%20y%20asignaci%C3%B3n%20de
dc.relationProsperidad Social. (2020). Manual de oferta institucional - V 17 2020. http://centrodedocumentacion.prosperidadsocial.gov.co/2021/Participacion-Ciudadana/Manual-de-Oferta-Institucional.pdf
dc.relationQuintero, K. (2018). Los integrantes de la fuerza pública como víctimas del conflicto y la revictimización. Revista Científica General José María Córdov, 16(24), 109-127. http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v16n24/1900-6586-recig-16-24-109.pdf
dc.relationRau, V. H. (2006). La sociología de los mercados laborales en los estudios sobre el empleo agrícola. Gaceta Labora, 12(3), 357-385. https://www.redalyc.org/pdf/336/33612304.pdf
dc.relationReal Academia Española. (2023). restitución. https://dpej.rae.es/lema/restituci%C3%B3n
dc.relationRedorta, J. (2011). Gestión de conflictos: Lo que necesita saber. Barcelona: Editorial UOC.
dc.relationRevelo, L. (2020). ¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados? Un mecanismo causal de la política pública para la atención a población desplazada en Colombia. revistas.unab. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3824/3490#toc
dc.relationRoldan, P. (31 de Julio de 2017). Gobierno. https://economipedia.com/definiciones/gobierno.html
dc.relationRoth, A. (2017). Políticas Públicas (12a ed.). Bogotá: Ediciones Aurora.
dc.relationRTVC. (23 de Septiembre de 2021). Durante 2021, 57.116 personas han sido víctimas de desplazamiento en Colombia: ONU. Actualidad : https://www.radionacional.co/actualidad/desplazamiento-forzado-colombia-57-mil-victimas-2021-onu
dc.relationRubio, J. (2012). Una mirada sociológica al desempleo. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 34(2), 1-16. Ruiz, C. et al. (2004). Políticas sociolaborales. Un enfoque pluridisciplinar. Barcelona: Editorial UOC,.
dc.relationRuíz, M. (2019). Teoria del Estado. Senado de México: https://www.google.com/search?q=teorias+del+Estado&rlz=1C1VDKB_esCO1034CO1034&oq=teorias+del+Estado&aqs=chrome..69i57j0i512l4.5288j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
dc.relationRuíz, M. I. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular de Culiacán, Sinaloa, México. México D.F.
dc.relationRuiz, N. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios demográficos y urbanos, 26(1), 141-177. http://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v26n1/2448-6515-educm-26-01-141.pdf
dc.relationSamaniego, N. (2002). Macroeconomía del desarrollo: Las políticas de mercado de trabajo y su evaluación en América Latina. Santiago, Chile: Impreso en Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5385/1/S02121028_es.pdf
dc.relationSandoval, E. (2013). Los caminos para la paz en colombia. UAIM: Ra-Ximhai., 9(2), 105-129.
dc.relationTorres, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas; Conceptos y Herramientas desde la Relación entre el Estado y la Ciudadanía . Bogotá: IEMP.
dc.relationTorrico, A. S. (2005). Mercado de trabajo: análisis de la influencia de la mejora en las condiciones de trabajo. Perspectivas, 8(1), 51-55. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942411004.pdf
dc.relationUnidad del Servicio de Empleo. (01 de Abril de 2022). Respuesta a solicitud personal Nº SPE-GRC-2022-ER-0001315. Bogotá D.C.
dc.relationUnidad para la Atención y Reparacin Integral a las Víctimas. (s.f.). Reparación integral individual. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion-integral-individual/286
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a la Víctimas. (2022). Ruta Integral Individual. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-asistencia-y-reparacion-integral/ruta-integral-individual/11416#:~:text=La%20reparaci%C3%B3n%20integral%20tiene%20en,y%20garant%C3%ADas%20de%20no%20repetici%C3%B3n.
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas . (2019). ¿Qué personas son reconocidas como víctimas? https://www.unidadvictimas.gov.co/es/que-personas-son-reconocidas-como-victimas/44402
dc.relationUnidad para la atención y reparación integral de víctimas. (2021). Boletin fichas estadísticas: ovejas sucre. Ovejas Sucre: Red Nacional de Información.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleRestitución del empleo urbano y rural cómo reparación integral según la política de víctimas, en el contexto de la pandemia del Covid 19, Caso Ovejas-Sucre


Este ítem pertenece a la siguiente institución