dc.contributorÁlvarez Marín, José Edward
dc.creatorNiño Muriel, Ronald
dc.creatorÑustes Martínez, Erika Yuxeth
dc.creatorTorres Rojas, Gloria Lorena
dc.date.accessioned2023-07-13T21:49:24Z
dc.date.accessioned2023-09-06T12:44:15Z
dc.date.available2023-07-13T21:49:24Z
dc.date.available2023-09-06T12:44:15Z
dc.date.created2023-07-13T21:49:24Z
dc.date.issued2023-07-13
dc.identifierNiño, R., Ñustes, E. y Torres, G. (2023). Análisis de la afectación del clima laboral en el rendimiento de los trabajadores del sector salud en Colombia. [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51276
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679525
dc.description.abstractThis research work aims to identify the effect of the work environment on the performance of workers in the Health Sector in Colombia and the way in which these effects generate psychosocial risks and low productivity. That is why for such development is taken as a first step equations database search. By means of which information is researched, collected, organized, and interpreted, taking inclusion and exclusion criteria, with the objective of reducing the amount of references found in the different databases. Taking into account the results, the contributions of different authors and researches about the topic to be studied in depth were taken as a reference, where they highlight that the term work climate or organizational climate is the way to describe how the psychological structure of the organizations is conformed. Thus, it is worth mentioning that the approach to approach this monograph is documentary research, where a reflexive analysis of the documentation obtained is carried out. After the analysis of scientific documents with the approach of investigating and interpreting information about the work environment in the health sector in Colombia and how this environment has a direct relationship with the work performance of people within it, resulted in seven (7) outstanding factors: job satisfaction, leadership, motivation, communication, reward and recognition, interpersonal relationships and ergonomics.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherEspecialización Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.publisherFacultad de Ingeniería Industrial
dc.relationAguilar, M. y Rentería, E. (2009). Psicología del Trabajo y de las Organizaciones Reflexiones y Experiencias de Investigación. Pág. 363-388. Universidad Santo Tomás y Universidad del Valle.
dc.relationÁlvarez, J. y Flórez, L. (s.f). Clima Organizacional en Empresas Colombianas. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1851/131371.pdf
dc.relationArcila, S. y Soto, J. (2023). Análisis del clima organizacional y cómo impacta en el desempeño del área asistencial y operativa en el Centro Médico Zona In de EPS Sanitas en la ciudad de Bogotá. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/55737/slarcila.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBarcenas, I. (2020). Influencia de la pandemia por COVID-19 en el clima organizacional de un laboratorio clínico del municipio de Chinú Córdoba. Universidad de Córdoba. Recuperado de:https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3759/BarcenasIsela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBordas, M. (2016). Gestión estratégica del clima laboral. Madrid, Universidad Nacional Estratégica a Distancia. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr&id=7ICxCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=clima+laboral+&ots=o_GzzWCsc3&sig=p4TNAI12-DGLp-k3dug-gjYp8cA#v=onepage&q=clima%20laboral&f=false
dc.relationBrancato, B., y Juri, F. (2011). “¿Puede Influir el Clima Laboral en la Productividad?”. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4936/brancato-puedeinfluirclimalaboralenlaproductividad.pdf
dc.relationCalvache C. (2015) Perspectiva sistémica de la comunicación humana y sus desordenes. Rev. Ciencias Salud. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v13n3/v13n3a01.pdf
dc.relationCarro, F., y Caló, A. (2012). La Administración Científica de Frederick W. Taylor: Una Lectura Contextualizada. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/30887/documento_completo.pdf
dc.relationCentro de Conocimiento en Salud Pública y Desastres. (s.f). Terminología. Recuperado de: http://www.saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=325:2-funciones-del-sector-salud&lang=es#:~:text=El%20sector%20salud%20se%20define,individuos%20o%20grupos%20de%20poblaci%C3%B3n.
dc.relationCongreso de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013. “Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se Dictan otras Disposiciones”. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf (corteconstitucional.gov.co)
dc.relationCortázar, L., y Chamorro M. (2014). Incidencia del Clima Laboral en la Calidad de Atención en Servicios de Salud. Universidad Católica de Manizales. Cali. Recuperado de: https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/724/1/Lady%20L%20Cortazar%20Lozano.pdf
dc.relationCuba, N., et ál. (2020). Responsabilidad social y rendimiento laboral en los colaboradores de los Programas Sociales de Lima, Perú. Revista Conrado. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-278.pdf
dc.relationDe Arquer, I. (1997). Carga mental de trabajo: fatiga [Nota Técnica de Prevención 445]. Recuperado de: https://www.insst.es/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion?p_p_id=es_insst_buscadores_web_BuscadoresMVCPortlet&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_es_insst_buscadores_web_BuscadoresMVCPortlet_javax.portlet.action=search&p_auth=Akhj0QWH&year=1997&category=181182
dc.relationDíaz, G., Plaza, M., y Hernández, H. (2020). Relación entre estrés laboral y cultura organizacional en empleados del sector salud. Espacios. 41 (27), 109-122. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a20v41n27/20412711.htm
dc.relationDíaz, R. (2018). Maslow, su Pirámide y las necesidades en tu empresa. Makalu Consultores. Recuperado de: https://www.makaluconsultores.cl/maslow-su-piramide-y-las-necesidades-en-tu-empresaENCUESTA SALUD RP.pdf
dc.relationFory, Y., et ál. (2021). Influencia del Clima Organizacional en la Productividad de los Colaboradores del Laboratorio Christus Sinergia Salud. Recuperado de: https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3407/1/Influencia_clima_organizacional_productividad_colaboradores_aboratario_Christus_Sinergia_Salud.pdf
dc.relationIcontec. (2021). Guía Técnica Colombiana GTC-ISO 45003. Gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Seguridad y salud psicológicas en el trabajo. Directrices para la gestión de los riesgos psicosociales. Recuperado de: https://safetya.co/iso-45003-gestion-de-los-riesgos-psicosociales/
dc.relationKoys, D., & Decottis, T. (1991). Inductive Measures of Psychological Climate. En: Human Relations. 44(3): 265-385. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/001872679104400304
dc.relationMartínez, L. (2018). Descripción y análisis de clima organizacional de la Agencia de Aduanas ABC Repecev S.A.S a través del IMCOC. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39644
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2005). Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Recuperado de: untitled (minsalud.gov.co)
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2010). Guía pedagógica estrategias de comunicación, motivación y liderazgo orientadas al fortalecimiento del proceso de cultura organizacional. Recuperado de: Guia_estrategia_de_liderazgo.pdf (minsalud.gov.co)
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2007) Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA%20SALUD_RP.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2008) Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Recuperado de: https://safetya.co/normatividad/resolucion-2646-de-2008/
dc.relationMinisterio del Trabajo. (1979). Glosario laboral. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/atencion-al ciudadano/glosario#:~:text=Trabajador%3A,se%20considera%20esclavitud%20o%20servidumbre.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2015). Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Recuperado de: II_ENCUESTA_NACIONAL_CONDICIONES_SST_COLOMBIA_2013.pdf
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2015). Decreto N°1072 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+1072+Sector+Trabajo+Actualizado+a+Diciembre+20+de+2021.pdf/f1f86400-2b37-0582-5557-87a5d3ea8227?t=1640204850717
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2019). Bienestar y salud mental: un compromiso de MinTrabajo y el Sector Público. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/julio/bienestar-y-salud-mental-un-compromiso-de-mintrabajo-y-el-sector-publico
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2020). Decreto 676 de 2020. Por el cual se incorpora una enfermedad directa a la tabla de enfermedades laborales y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://safetya.co/normatividad/decreto-676-de-2020/
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2012). Resolución 652 de 2012. Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades publicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45107/resolucion_00000652_de_2012.pdf/d52cfd8c-36f3-da89-4359-496ada084f20
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2012). Resolución 1356 de 2012. Por la cual se modifica parcialmente la resolución 652 de 2012. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45107/resolucion_00001356_de_2012.pdf/1fb4a978-0a6b-de95-2197-7ff9c0767fcc
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2022). Resolución 2764 de 2022. Recuperado de: https://safetya.co/normatividad/resolucion-2764-de-2022/
dc.relationMorales, O. (s.f). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. Recuperado de: http://www.webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo18.pdf
dc.relationMosquera, C., y Ramírez, L. (2018). Factores que intervienen en la productividad en el sector salud. Universidad de San Buenaventura Colombia. Medellín, Colombia. Recuperado de: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/35a46a54-9167-4ce2-8b93-7c37d1ae846b/content
dc.relationMula, L. (2016) La motivación del trabajador en la empresa, Universidad Miguel Hernández de Elche (trabajo de grado), Recuperado de: TFG Mula Gálvez Lidia María.pdf (umh.es)
dc.relationMulder, P. (2017). Teoría de las Relaciones Humanas de Elton Mayo. Recuperado de: https://www.toolshero.es/administracion/teoria-de-las-relaciones-humanas-de-elton-ma
dc.relationNiño, H., & Pérez, P. (2022). Pandemia COVID-19 y el malestar emocional del personal de salud en los servicios de urgencias, hospitalización y UCI del Hospital Santa Clara de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/60378/PANDEMIA%20Y%20MALESTAR%20EMOCIONAL%20EN%20PERSONAL%20DE%20SALUD.pdf?sequence=1
dc.relationOlaz, A. (2013). El Clima Laboral en Cuestión. Revisión Bibliográfica-Descriptiva y Aproximación a un Modelo Explicativo Multivariable. España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950252002.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2022). Executive summary: Caring for those who care: guide for the development and implementation of occupational health and safety programmes for health workers. Recuperado de: https://www.who.int/publications/i/item/9789240040779
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (s.f). Preguntas más Frecuentes. Recuperado de: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20define%20la%20OMS%20la,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2022). Salud ocupacional: los trabajadores de la salud. Recuperado de: Salud ocupacional: los trabajadores de la salud (who.int)
dc.relationPérez, I. (2017). Influencia del Clima Organizacional en las Funciones de los Empleados del Centro de Salud Luis Eduardo Domínguez de la Ciudad de Guadalajara de Buga. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Santiago de Cali. Recuperado de: https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1496/influencia_clima_organizacional_funciones_empleados_centro_salud_luis_eduardo_dominguez_ciudad_guadalajara_buga.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPilligua, C., & Arteaga, F. (2019). El clima laboral como factor clave en el rendimiento productivo de las empresas. estudio caso: Hardepex Cía. Ltda. Universidad El Bosque. Recuperado de: https://masd.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/2686/2177
dc.relationPonce Bravo, G. (2022). Caracterización de la enfermedad laboral 2022. Revista Fasecolda, (188), 36–43. Recuperado a partir de https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/857
dc.relationQuevedo, A., et ál. (2005). Fatiga laboral y condiciones ambientales en una planta de envasado de una industria cervecera. Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3758/375839269004.pdf
dc.relationRodríguez, K. (s.f). La Pirámide de Maslow al Microscopio. PsicoK. Recuperado de: https://www.psicok.es/psicok-blog/2018/8/12/piramide-maslow
dc.relationSánchez, M., & García, M. (2017). Satisfacción Laboral en los Entornos de Trabajo. Una exploración cualitativa para su estudio. Scientia Et Technica. 22(2): 161- 166.
dc.relationVega, D., et ál. (2006). Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá, Colombia. Diversitas Perspectivas en Psicología, 2(2), 329–349. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/679/67920212.pdf
dc.relationWorkMeter. (s.f). Claves para Mejorar el Rendimiento Laboral en las Empresas. Recuperado de: https://cdn2.hubspot.net/hub/174456/file-52135403-pdf/docs/WorkMeter_-_eBook_sobre_Rendimiento_Laboral.pdf?_hsenc=p2ANqtz--MJ3jwntmuHwTE7q8751FnrsbuuZlgT80LxbOKug2C-YWLzgE6emewzYzAObkUu7eAQeMSPNE6lZ1d-JQoSfy4bkrMag&_hsmi=8750852
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.titleAnálisis de la afectación del clima laboral en el rendimiento de los trabajadores del sector salud en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución