dc.contributorJimenez Quenguan, Myriam
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorTobo Pérez, Michael Yessid
dc.date.accessioned2023-07-17T21:25:12Z
dc.date.accessioned2023-09-06T12:38:20Z
dc.date.available2023-07-17T21:25:12Z
dc.date.available2023-09-06T12:38:20Z
dc.date.created2023-07-17T21:25:12Z
dc.date.issued2023-07-13
dc.identifierTobo Pérez, M. Y. (2023). El "estar siendo" y el "ser alguien" desde el guion de el abrazo de la serpiente. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51349
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679461
dc.description.abstractThis Monograph analyzes how the categories of “ser alguien” and “estar siendo” operating, from the thought of Rodolfo Kusch, and their relationship with the main characters of the film El abrazo de la serpiente. The study presents three moments: first, the identification of the concepts of being someone and being, from the work of Kusch; second, the characterization of the sociocultural context of the characters in the cinematographic work; and, third, the application of the Kuschean ontological categories, in the characters of the film. Kusch's works such as The Seduction of Barbarism, Profound America, Indigenous and Popular Thought in Latin America, are the main theoretical support. The methodological design obeys a type of hermeneutic and comparative studies that generate a dialogue between philosophy and cinema, for which reason the script by the film's director, Ciro Guerra, is also an essential source. One of the final conclusions is that both the philosopher and the film invite an authentic reconciliation between humans and nature.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherLicenciara en Filosofía y Leguas Castellanas
dc.publisherFacultad de Filosofía y Letras
dc.relationBordas, N. (1997). Filosofía a la intemperie Kusch: ontología desde América. Buenos Aires, Argentina. Biblos.
dc.relationBordas, N. (1989). Kusch y el miedo en América. En E. Azcuy (ed), Kusch y el pensar desde América (pp. 103-118). Buenos Aires: Fernando García Cambeiro
dc.relationCepeda, J. (2019). La ontología de Rodolfo Kusch. Mandala ontológico de la filosofía latinoamericana. Bogotá, Colombia. Ediciones USTA.
dc.relationCepeda, J. (2008). Artículo “Del problema del ser al ser como problema en América Latina” Bogotá, Colombia. Sol De Aquino.
dc.relationCepeda, J. (2017). Sentipensar ontológico. Bogotá, Colombia: Autores Editores.
dc.relationEstrella, E. (1997). Plantas medicinales y enfermedades en la Amazónia. En: Ríos, M. Borgtoft Pederson HB, editores. Uso y manejo de los recursos naturales. Quito: ediciones Abya- Yala
dc.relationGuerra, C. Toulemonde, J. (2016). El abrazo de la serpiente. México: Los cuadernos de cine 23.
dc.relationJordán, M. (2012). Artículo. “Kusch y la posibilidad de un nuevo pensar desde el “estar” americano” FAIA. VOL. I. N° I. AÑO 2012. ISSN 2250-6810
dc.relationKraus, M. (2010). De la teoría al indio. Experiencias de investigación de Theodor
dc.relationKoch-Grünberg. Maguaré, (24), 13–36. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/22734
dc.relationKusch, R. (2000b) Indios, porteños y dioses. En R. Kusch, obras completas. Tomo I (PP. 323 -466). Rosario: Ross.
dc.relationKusch, R. (2000c) La seducción de la barbarie. En R. Kusch, obras completas. Tomo I (PP. 17-134). Rosario: Ross.
dc.relationKusch, R. (2003a) América profunda En R. Kusch, obras completas. Tomo II (PP. 1-254). Rosario: Ross.
dc.relationKusch, R. (2003b) El pensamiento indígena y popular en América. En R. Kusch, obras completas. Tomo II (PP. 255-546). Rosario: Ross.
dc.relationKusch, R. (2003b) la negación en el pensamiento popular. En R. Kusch, obras completas. Tomo II (PP. 255-546). Rosario: Ross.
dc.relationKusch, R. (2007b) Esbozo de una antropología filosófica americana. En R. Kusch, obras completas. Tomo III (PP.241- 434.). Rosario: Ross.
dc.relationKusch, R. (2007b) Geocultura del hombre americano. En R. Kusch, obras completas. Tomo III (PP. 5-240). Rosario: Ross.
dc.relationMatuschka, (1993) Daniel. Artículo. “Exposición y crítica del concepto de “estar” en Rodolfo Kusch”
dc.relationMabit, J. Campos, J. Julio, A. (1992) “Consideraciones Acerca del brebaje Ayahuasca y perspectivas terapéuticas” Lima, Perú. Revista de Neuro-psiquiatría.
dc.relationPérez, A. (2010). Artículo “Rodolfo Kusch y su crítica a la Razón Occidental” Buenos aires, Argentina. Centro Argentino de Etnología Americana.
dc.relationPineda, R. (2003). La casa Arana en el Putumayo. El caucho el proceso esclavista. Credencial Historia.
dc.relationRamírez, C. (2007). Etnobotánica y la pérdida de Conocimiento Tradicional en el siglo 21. Ethnobotany Reserch & Applications.
dc.relationSegato, R. L. (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
dc.relationSierra, G. (2011). La fiebre del caucho en Colombia. Credencial. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-262/la-fiebredel-caucho-en-colombia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEl "estar siendo" y el "ser alguien" desde el guion de el abrazo de la serpiente


Este ítem pertenece a la siguiente institución