dc.contributorAyala Valderrama, Diana Mireya
dc.contributorUniversidad Santo Tomas
dc.creatorCristancho Gualdron, Leidy Valentina
dc.creatorSandoval Bayona, Lizeth Alejandra
dc.date.accessioned2023-07-25T21:48:54Z
dc.date.accessioned2023-09-06T12:34:20Z
dc.date.available2023-07-25T21:48:54Z
dc.date.available2023-09-06T12:34:20Z
dc.date.created2023-07-25T21:48:54Z
dc.date.issued2023-08-25
dc.identifierCristancho, L., & Sandoval, L. (2023). Caracterización del proceso del cultivo de la palma africana en Villa Alejandra en la región del Catatumbo.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51446
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679418
dc.description.abstractThe objective of this research was to characterize the cultivation process of the African palm in Villa Alejandra in the Catatumbo region located in the northeast of the department of Norte de Santander, Colombia, which began in 2018 with 20 hectares planted. To carry out this work, some objectives were established that allowed characterizing the African palm cultivation process and likewise, the existing methods, the waste and residues generated, as well as the economic and natural resources that are involved in it, were identified. said crop. Finally, a proposal for the flow of the palm cultivation process was designed, with which the optimization of resources such as wáter and money is sought, thus contributing to environmental sustainability, since in addition to promoting economic development, it minimizes the environmental impact.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Ingeniería Industrial
dc.publisherFacultad de Ingeniería Industrial
dc.relationAldana de la Torre, R. Cecilia., Aldana de la Torre, J. Alberto., Moya, O. Mauricio., & Bustillo Pardey, A. Enrique. (2013). El anillo rojo en palma de aceite.
dc.relationAsela, D., Del Puerto Rodríguez, M., Susana, D., Tamayo, S., Daniel, L., & Palacio Estrada, E. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud.
dc.relationRevista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(3), 372–387. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30032014000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationAvila Agustin, Avila Leon, & Sulvarán José. (2014). Impactos socioambientales del cultivo de la palma Africana.
dc.relationAylas Loaiza, & Jessvith Nathaly. (2017). PLANTACIÓN, TRATAMIENTO, COSECHA Y COMERCIALIZACIÒN DE PALMA ACEITERA.
dc.relationBorja, M. (2013). FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO Y LA SIEMBRA DE 1000 PLANTAS DE PALMA AFRICANA EN LA HACIENDA TERRANOVA.
dc.relationCardenas, J. (2022). GESTIÓN DE COSTOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN EL CULTIVO DE PALMA ACEITERA (ELAEIS GUINEENSIS JACQ.), EN EL DISTRITO DE NESHUYA.
dc.relationDirección técnica de sanidad vegetal, & Subgerencia de protección vegetal. (2022). Alerta temprana fitosanitaria.
dc.relationPabon Silva, H. (2000). Sistemas de riego en palma Africana.
dc.relationPatricia, M., & Zamora, N. (2015). GESTIÓN POR PROCESOS PARA EL CULTIVO DE PALMA AFRICANA. CASO: HACIENDA “LA PRADERA” QUININDÉ ESMERALDAS
dc.relationPedro Sula, S. (2009). MANUAL TECNICO DE PALMA AFRICANA.
dc.relationPrograma Sectorial de manejo Fitosanitaria. (2014). Afiche Anillo Rojo.
dc.relationUniversitat Autónoma de Barcelona. (2017). Las plantaciones de palma aceitera provocan la infertilidad de los suelos tropicales - Universitat Autònoma de Barcelona - UAB Barcelona. https://www.uab.cat/web/sala-de-prensa/detalle noticia/las-plantaciones-de-palma-aceitera-provocan-la-infertilidad-de-los suelos-tropicales-1345667994339.html?noticiaid=1345727879056
dc.relationAlejandra Urbano Romero, R., & Abraham Gomero Osorio, L. (2020). Palma aceitera: Impactos socioambientales y alternativas de manejo para una produc-ción sostenible Oil palm: Socio-environmental impacts and management alternatives for a sustainable production
dc.relationAndrés, C., Díaz, F., Camilo, A., Puentes, S., & Montoya, M. M. (2010). Estrategias para optimizar el proceso de cosecha de palma de aceite Tecnologías para la agroindustria de la palma de aceite Guía para facilitadores. www.cenipalma.org Bancolombia. (2018). Cultivo de palma de aceite en Colombia.
dc.relationBenzaquen, J., del Carpio Alfonso, L., Zegarra, L., & Valdivia, C. (2010). Indice regional de competitividad para un país. http://www.
dc.relationBonomie, M., & Reyes, M. (2012). environmental strategy in handling palm oil extraction effluents (vol. 14, issue 3).
dc.relationCapitalismo consciente. (2021). Sostenibilidad social: definición, implicaciones y beneficios - Capitalismo Consciente. https://capitalismoconsciente.es/blog/sostenibilidad-social-definicion implicaciones-y-beneficios/
dc.relationCoelho, F. (2019). Significado de Metodología (Qué es, Concepto y Definición) - Significados. https://www.significados.com/metodologia/
dc.relationCortés, M. E., Miriam, C., & León, I. (2004). universidad autónoma del Carmen colección material didáctico 10 generalidades sobre metodología de la investigación.
dc.relationDesarrollo Sustentable. (2020). Sustentabilidad económica - Desarrollo Sustentable. https://desarrollosustentable.win/sustentabilidad-economica/
dc.relationFedepalma. (2022). Sostenibilidad económica | Fedepalma. https://web.fedepalma.org/sostenibilidad-economica
dc.relationFernandez Padilla, C. A. (2016). Clarificación dinámica:un nuevo panorama tecnológico para el proceso de extracción de aceite de palma en Colombia.
dc.relationGarcía, M. E., Pérez, J. A., & Generalidades, L. (1983.). AGUAS RESIDUALES. COMPOSICIÓN.
dc.relationGuerra de La Espriella, A. (n.d.). La Palma Africana en el mundo.
dc.relationJulieth, N., Torres, S., Andrea, K., & Vega, P. (2017). Propuesta de un sistema de tratamiento para la recirculación de agua residual de la planta extractora de aceite de palma africana para riego en cultivo por aspersión. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria//ciencia.lasalle.edu.co/i ng_ambiental_sanitaria/496
dc.relationKandiah, S. (2010). Nuevas tendencias en el procesamiento de aceite de palma (Vol. 31).
dc.relationla Rotta, G., & Tobón, G. (2010). Efectos sociales del cultivo de palma de aceite.
dc.relationLuis, J., & Calvo, C. (1995). Extracción de aceite de palmiste: procesos. Extraction of palm kernel oil: processes.
dc.relationMingorance, F., Minelli, F., & le Du, H. (2004). El cultivo de a palma africana en el Chocó- Legalidad Ambiental, Territorial y Derechos Humanos.
dc.relationNuestra esfera. (2014). ¿Cómo se clasifican los residuos? http://nuestraesfera.cl/zoom/como-se-clasifican-los-residuos/
dc.relationOrozco, A. (2005). (Bioingeniería de aguas residuales)-Hidroclic.
dc.relationOsorio, C. (2012). Oportunidades del mercado de aceite de palma certificado para el sector palmero colombiano (Vol. 33).
dc.relationPalacios López, D. J., Alfonso, W., Villalobos, P., & López, P. (2015). Determinación de la huella hídrica en el cultivo de palma de aceite en la empresa Guaicaramo S.A. localizada en Barranca de Upia, Meta.
dc.relationRedacción APD. (2021). Sostenibilidad empresarial: las mejores estrategias para lograrla | APD. https://www.apd.es/estrategias-sostenibilidad-empresarial/ Rodríguez Miranda, A. (2014). Estudios de cadenas productivas territoriales de valor para promover el desarrollo local con inclusión social. 157.
dc.relationTolagasi, G. (2013). PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE LOS SUBPRODUCTOS DE EXTRACCION DE ACEITE DE PALMA AFRICANA Y SU APLICACION EN CULTIVO DE PAPA A ESCALA DE LABORATORIO. Universidad de Jaén. (2022.). Criterio5.
dc.relationUniversidad Europea. (2022). ¿Qué es la sostenibilidad ambiental? | Blog UE. https://universidadeuropea.com/blog/que-es-sostenibilidad-ambiental/
dc.relationValenzuela, F. (2022). Cómo implementar la sostenibilidad empresarial - Factorial. https://factorialhr.es/blog/sostenibilidad-empresarial/
dc.relationVernaza Quiñones, L. (2012). Propuesta de plan para la implementación de produccion mas limpia en el proceso de refinancion de aceite de palma africana y la elaboracion de diversos productos derivado, caso estudio Oliojoya Cía. LTDA.
dc.relationZumbado, M., Madrigal, S., & Marin, M. (1992). Composicion y valor nutricional del palmiste o coquito integral de palma africana.
dc.relationCayón, D. (1999). Apuntes sobre fisiología del crecimiento y desarrollo de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq). Palmas. 20(3). Pag 43-54.
dc.relationCIBR (Centro de Información de Bebidas Refrescantes). (2019). ¿Cuáles son los principales residuos que generan los refrescos?
dc.relationFort, R. y Borasino, E. (2016). ¿Agroindustria en la Amazonía? Posibilidades para el desarrollo inclusivo y sostenible de la palma aceitera en el Perú. GRADE.
dc.relationFort, R. y Borasino, E. (2016). ¿Agroindustria en la Amazonía? Posibilidades para el desarrollo inclusivo y sostenible de la palma aceitera en el Perú. GRADE.
dc.relationINTAGRI. (2021). Cultivo de palma africana o de aceite. Serie Frutales. N° 76. Artículos técnicos de INTAGRI. México.
dc.relationLatam, M. (2020). Cinco claves sobre el cultivo de palma africana en América Latina. Periódico MONGABAY. https://es.mongabay.com/2020/07/cinco-claves-palma africana-america-latina/
dc.relationMartinez, N. (2015). Formulación del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), para la empresa Palmas del Guariamena S.A.S, ubicada en la vereda La Pradera municipio de Orocue, Casanare. Universidad de Pamplona. Pamplona.
dc.relationMena, E., Cardona, C., Martínez, G., Jiménez, O. (1975). Effect of insecticide use and weed control on the incidence of surprise wilt of the African palm (Elaeis guineensis Jacq). Revista Colombiana de Etomología. Vol 1. N° 1.
dc.relationMINDRA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria). (1983). Guía técnica para el cultivo de palma africana. IICA.
dc.relationMignorance, F., Minelli, F. y Le, H. (2004). El cultivo de la palma africana en el Chocó. Legalidad Ambiental, Territorial y Derechos humanos. Diócesis de Quibdó. Primera Edición.
dc.relationMonserrat, D. (1995). El estudio de los residuos: Definiciones, tipologías, gestión y tratamiento. Serie Geográfica. N° 5.
dc.relationMuñoz, G. (2021). Análisis del manejo integrado de Sibine spp en el cultivo de Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq). Universidad Técnica de Babahoyo. Ecuador.
dc.relationRestrepo, E. (2000). Hacia una etnografía del cultivo de palma africana en Tumaco. Universitas Humanística. N° 58
dc.relationRival, A. y Levang, P. (2014). La palma de la controversia: La palma aceitera y los desafíos del desarrollo. Bogor. Indonesia: CIFOR.
dc.relationTolagasi, G. (2013). Producción de abono orgánico a partir de los subproductos de extracción de aceite de palma africana y su aplicación en cultivo de papa a escala de laboratorio. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.
dc.relationTorres, J., Contento, O. y Herrera, I. (2016). Análisis de ciclo de vida para una biorefinería derivada de residuos agrícolas de palma aceitera (Elaeis Guineensis). Revista Publicaciones e Investigación. Vol 11 N° 1.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCaracterización del proceso del cultivo de la palma africana en Villa Alejandra en la región del Catatumbo


Este ítem pertenece a la siguiente institución