dc.contributorMoran Materón, Ciro Alexander
dc.creatorGonzález B, Einar Ernesto
dc.creatorLlanos Peláez, Jorge A
dc.date.accessioned2023-08-29T22:33:58Z
dc.date.accessioned2023-09-06T12:01:53Z
dc.date.available2023-08-29T22:33:58Z
dc.date.available2023-09-06T12:01:53Z
dc.date.created2023-08-29T22:33:58Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3371
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679302
dc.description.abstractEn las economías actuales se hace uso de los intercambios comerciales entre diferentes regiones del mundo, como una forma de dinamizar la economía y de responder a la globalización a modo de fenómeno de alta prevalencia a nivel mundial; en donde se le exige a los países su integración desde muchos campos, incluyéndose el económico. Por lo que las economías nacionales no pueden evitar su participación en estas dinámicas globales, pasando de manera gradual a promover tratados económicos con otros países. Dentro de la normatividad de los países se contemplan unas medidas que tienden a regular la actividad comercial, para establecer responsabilidades y obligaciones de los productores de bienes y servicios, y de los consumidores. De manera que se garanticen los derechos de ambas partes pero especialmente de aquella consideraba como más débil, en este caso el consumidor; lo que se denomina protección al consumidor. Cuando se va a suscribir un tratado comercial con otros países, dentro de las negociaciones entre cada país, se tratan múltiples temáticas entre las que se debe incluir la protección al consumidor. En su momento, se ha observado que en Colombia cuando se han adelantado otros procesos de negociación de tratados se han cometido errores o se han dejado vacíos en este aspecto1 ; incurriéndose en la misma práctica al momento de negociar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, al no haber profundizado en esa temática; pues debió incluso haberse desarrollado un capítulo propio con referencias puntuales del régimen de protección al consumidor, aplicable en este tratado. Esto por cuanto el consumidor adquiriente de bienes y servicios puede quedar desprotegido, siendo víctima de abusos por parte de los productores y comerciantes foráneos; además de que no pueda acudir de manera precisa a un ente o autoridad que según los países involucrados hayan estipulado para que se atiendan y resuelvan las inquietudes de los consumidores por efecto del comercio bilateral. Por lo que para algunos estudiosos de la materia se hace evidente la ausencia de normatividad suficiente, respecto al régimen de protección del consumidor en Colombia; a pesar de reconocerse el esfuerzo del legislador al momento de promulgar la ley 1480 de 2011 también conocida como Estatuto del Consumidor, pero que no prevé de manera suficiente y concreta los mecanismos a implementar para la protección del consumidor de bienes y servicios foráneos; además de que falta su desarrollo legal por parte del ejecutivo que deberá en el futuro tomar las medidas correspondientes. Así se tiene la necesidad de crear mecanismos fuertes de protección del consumidor, en razón a que los derechos en juego tienen una jerarquía similar a los derechos humanos; pues así lo han reconocido organismos internacionales. Sin obviar, que también se entienden las dificultades que a futuro plantean los tratados de libre comercio frente a la real protección de los consumidores, en un comercio de integración entre países que poseen regímenes jurídicos, sociales y políticos diferentes. En tal sentido, con la presente investigación se buscan identificar los vacios jurídicos, los defectos y las medidas a implementar por parte del gobierno nacional para darle solución a las posible problemáticas que afronten los consumidores colombianos por la utilización de bienes y servicios provenientes del exterior.
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationARCINIEGAS. Daños ocasionados a los consumidores. Revista Jurídica. Madrid. 2010
dc.relationAVILA, Juan Carlos. Derecho Internacional Público. EDUTEKA. 2013
dc.relationCONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1480 de 2011. Por la que se regula las disposiciones del Estatuto del Consumidor
dc.relationCONGRESO DE LA REPÚBLICA Ley 472 de 1998. Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones.
dc.relationCORTE INTERNACIONAL DE JUSITICA
dc.relationLIMA MARQUEZ, Claudia. La insuficiente protección del consumidor en las normas del Derecho Internacional Privado. Disponible en: http://www.oas.org
dc.relationMISTRETTA, Carolina. La protección del consumidor en el Derecho Internacional Privado. Trabajo de grado. Universidad de Belgrano. Buenos Aires, Argentina, 2012
dc.relationORGANZIACION DE NACIONES UNIDAS. Resolución A/RES/39/248 del 16 de abril
dc.relationORTIZ TORRES, Alfonso David; QUINTERO LEE, Jorge Andrés. Derechos del consumidor en el marco del tratado de libre comercio con Estados Unidos de América. Monografía de grado. Facultad de Jurisprudencia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. 2008. Disponible en repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/644/1/80765859.pdf
dc.relationOVALLE FAVELA, José. Derecho del consumidor. Primera edición. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 2000
dc.relationPIRIS, Cristina. Estado actual de la protección de los derechos del consumidor en el MERCOSUR. Disponible en: http://www.unne.edu.ar
dc.relationSAAVEDRA. Esteba. EL comercio Internacional y la relación con los consumidores Portafolio.2013
dc.relationVILLABA CUELLAR, Juan Carlos. La noción de consumidor en el derecho comparado y en el derecho colombiano. En: Universitas. Julio – Diciembre, 2009. No. 119. Bogotá. Pp. 305-340.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleAnálisis de los vacíos jurídicos existentes en la legislación nacional frente a los derechos del consumidor en los tratados de libre comercio
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución