dc.creatorMatta Gallego, Lina María
dc.creatorLópez Cifuentes, Mario Germán
dc.date.accessioned2023-08-30T14:14:19Z
dc.date.accessioned2023-09-06T12:01:51Z
dc.date.available2023-08-30T14:14:19Z
dc.date.available2023-09-06T12:01:51Z
dc.date.created2023-08-30T14:14:19Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3378
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679292
dc.description.abstractEn nuestro país, por las condiciones sociales y culturales que se están viviendo, cada día aumentan las estadísticas de violencia intrafamiliar, cuya incidencia en el aspecto psicosocial del núcleo familiar es más grave de lo que se piensa, y esto ya es considerado como un flagelo a nivel nacional, sin importar la clase social, la cultura y la situación profesional. La violencia intrafamiliar en el marco de los derechos humanos, se considera como actitudes que van en contra de la dignidad humana, de la igualdad y la equidad, siendo un mal que es necesario prevenir en todas sus manifestaciones. Por lo tanto, el Estado y la sociedad deben ser garantes del desarrollo familiar fundado en valores imprescindibles que garanticen su armónico desarrollo. Colombia, como estado social de derecho, no puede desconocer ninguna violación a los derechos fundamentales de la familia. De manera que su obligación es establecer planes educativos que impidan o prevengan conductas que atenten contra estos derechos, además de la implementación de leyes que regulen estos hechos. “La reciente Ley 1542 del 2012, que pretende acabar con la impunidad en los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria, eliminó para estas conductas punibles el carácter de querellables. Esto significa que ahora, para que en estos eventos actúe la Fiscalía, no es necesaria la denuncia de la persona maltratada o del progenitor (a) que no recibe los alimentos para sus hijos, pues cualquier persona conocedora de su comisión puede dar cuenta de la noticia criminal”1 . De acuerdo a un informe correspondiente al año 2011 del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, citado por Aldana, Álvarez y otros 2 (2012), en la ciudad de Guadalajara de Buga la tasa de violencia intrafamiliar fue de 371 por 100.000 habitantes, siendo la tasa más alta del departamento del Valle del Cauca En consideración de esta problemática, la investigación propuesta tiene como objetivo analizar las implicaciones de la ley 1542 de 2012 en las investigaciones y procesos penales por el delito de violencia intrafamiliar en la ciudad de Guadalajara de Buga, durante el periodo comprendido entre el 2011 y 2014, teniendo en cuenta que la violencia intrafamiliar pasó de ser querellable, lo que significa que cualquier ciudadano que tenga conocimiento de estos hechos podrá denunciarlos ante la autoridad competente, quien a su vez podrá promover por su propia iniciativa las investigaciones respectivas cuando tenga conocimiento de situaciones que puedan constituir estos delitos. En otras palabras, el conflicto subyacente a estos delitos se desarraiga del núcleo familiar, y pasa a ser un asunto de interés público. Para una mayor comprensión del tema estudiado, este trabajo se ha desarrollado mediante 10 capítulos, distribuidos así: En el capítulo 1º., se realiza el Planteamiento del Problema, Formulación y Sistematización; en el 2° se plantean los Objetivos Generales y Específicos; en el 3° la Justificación; en el 4°, se consigna todo lo referente al Marco de Referencia, en el 5°, el Diseño Metodológico, desglosando en los capítulos 6°, 7° y 8° los hallazgos referentes a los Objetivos Propuestos, incluyendo los resultados del análisis de información extraída de los sistemas de la Fiscalía General de la Nación y los de las entrevistas aplicadas para determinar las implicaciones de la ley 1542 de 2012 en las investigaciones y procesos penales por el delito de violencia intrafamiliar en la ciudad de Guadalajara de Buga, durante el periodo comprendido entre el 2011 y 2014; en el 9° se exponen las Conclusiones, y en el 10° las Recomendaciones. Atendiendo a lo anterior, esta investigación es descriptiva, tiene como finalidad aportar nuevas consideraciones sobre este tema que no siempre son comprendidos en todas sus dimensiones, adelantando desde ya que la pretensión no es agotarlo, sino que este aporte sirva de base a nuevas investigaciones y estudios.
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationALDANA, C. Gloria Esperanza, ALVAREZ R, David Andrés. Et. Tal. Análisis de la situación de salud en Guadalajara de Buga. Trabajo de grado. Maestría en epidemiología y salud pública. Guadalajara de Buga. Universidad del Valle. 2012., p. 64
dc.relationARCILA, A. Darío. Los delitos contra la familia en el nuevo Código Penal Colombiano. Ponencia Universidad de Antioquia. Medellín 2000. 14 p.
dc.relationAROCA, Concepción, BELLVER María y ALBA José.. Revisión de programas de intervención para el tratamiento de la violencia filio-parental. En Revista Científica de la UNED. Madrid, España.
dc.relationAVELLA FRANCO, Pedro Oriol. Estructura del Proceso Penal. [En línea]. Disponible en internet: http://www.fiscalia.gov.co/en/wp content/uploads/2012/01/EstructuradelProcesoPenalAcusatorio.pd
dc.relationBELTRÁN PRIETO Ana Josefa, SUAREZ, Castro Doris Yaneth. Efectividad del delito de inasistencia alimentaria e implicaciones de la Ley 1542 de 2012. Trabajo de grado. Especialización en Derecho Procesal Penal Constitucional y Penal Militar. Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. 2014. 32 p
dc.relationBETIN C. Zamira y DÍAZ R. Elvira. Proyecto piloto de prevención de la violencia familiar y basada en género con estudiantes de la institución educativa Nuevo Bosque, desde la Comisaría de Familia zona centro. Cartagena 2013 – 2014. Trabajo de grado. Universidad de Cartagena. Trabajo Social. 2014
dc.relationBURBANO C. Efraín. Comentarios a la Ley 1542 de 2012. Violencia familiar e inasistencia alimentaria. La oficiosidad de la investigación versus la justicia restaurativa.[en línea]. Disponible en Internet: http://burbanotamayoabogados.blogspot.com/2012/07/comentarios-la-ley-1542-de 2012_08.html#!/2012/07/comentarios-la-ley-1542-de-2012_08.htm
dc.relationBUSTAMANTE, José. Atipicidad de la conducta. Universidad Nacional. Bogotá 2013
dc.relationCADAVID Botero, Mario Nicolás y BEDOYA Sierra, Luis Fernando. “La fase de investigación y la fiscalía en el sistema acusatorio colombiano”. En: Reflexiones sobre el sistema acusatorio -Una visión desde la práctica judicial-, Librería Jurídica Sánchez R. Ltda., Medellín (Colombia), 2008.
dc.relationCOLOMBIA. HAZPAZ. Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar. Primer módulo. Violencia Intrafamiliar Compendio Normativo y Diccionario. Bogotá, julio de 2001
dc.relationCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991. Art. 5, 15,28, 42, 44
dc.relationCODIGO PENAL. Ley 599 de 2000. [en línea]. Disponible en Internet: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20130808_01.pdf
dc.relationCONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1142 de 2012
dc.relationCONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 575 del 2000. Art. 1
dc.relationCONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1227 de 2008
dc.relation_ CONGRESO DE LA REPUBLICA. LEY 906 DE 2004. Art. 332-1
dc.relationDecreto 900 de 1969. Diario Oficial No. 32.826 del 8 de julio de 1969.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleImplicaciones de la ley 1542 de 2012 en las investigaciones y procesos penales por el delito de violencia intrafamiliar en la ciudad de Guadalajara de Buga, durante el periodo comprendido entre el 2011 y 2014
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución