dc.contributorGuevara Bejarano, Jorge Enrique
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2432-1584
dc.creatorRestrepo Gómez, Carolina
dc.creatorCardona Gálvez, John Fredy
dc.date.accessioned2023-08-24T15:21:15Z
dc.date.accessioned2023-09-06T12:01:48Z
dc.date.available2023-08-24T15:21:15Z
dc.date.available2023-09-06T12:01:48Z
dc.date.created2023-08-24T15:21:15Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3369
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679281
dc.description.abstractLa Carrera Administrativa es uno de los temas en el derecho administrativo laboral que siempre ha tenido importancia en la historia de Colombia, ya que con ella se accede a la administración pública y se obtiene una estabilidad laboral relativa en el empleo. A través de ella el Estado suple las vacancias de los empleos con el objeto de hacer efectivo los fines esenciales y sociales. Así las cosas, la carrera administrativa tiene como fines La realización de los principios de eficacia y eficiencia en la función pública, procurar la estabilidad en los cargos públicos, erradicar el clientelismo y la inmoralidad en la administración, aplicar los principios de eunomía y excelencia en el desarrollo de las funciones. Así mismo, con este sistema se realiza el principio de igualdad, por cuanto el merecimiento es la base sobre la cual el empleado ingresa, permanece, asciende o se retira del empleo. Además, garantiza el derecho a los ciudadanos de acceder al desempeño de funciones y cargos públicos en igualdad de condiciones u oportunidades”. “Se busca que la administración esté conformada por personas aptas desde los puntos de vista de capacitación profesional e idoneidad moral, para que la función que cumplan sea acorde con las finalidades del interés general, lo cual se espera de los empleados que prestan sus servicios al Estado. El elemento objetivo de la eficiencia es el determinante de la estabilidad laboral, por cuanto es su principio de razón suficiente. No se trata de una permanencia en el cargo por razones ajenas a la efectividad de los buenos resultados1 Desde esa óptica en el Estado Colombiano se han expedido una serie de normas sobre carrera administrativa que se inició con la Ley 165 de 1938, así mismo, se expidió la Ley 443 de 1998, la cual fue declara inexequible, luego de 6 años, se expidió la Ley 909 de 2004, con el firme propósito de hacer realidad la provisión del empleo a partir del mérito, y es así, como la Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC – por expreso mandato, dispuso e inicio la convocatoria para el concurso de méritos para proveer empleos de carrera administrativa del orde No obstante, en vigencia del concurso y de la Ley 909 de 2004, se expidió el Acto Legislativo 01 de 2008, que pretendía inscribir en carrera administrativa extraordinaria a empleados en provisionalidad, acto legislativo que fue declarado inexequible mediante sentencia C-588 de 2009, igualmente, se expide el Acto Legislativo No. 04 de 2011, el cual fue declarado inexequible, por vulnerar el principio del mérito. Ahora bien, el municipio de Tuluá dentro de su planta de cargos poseía y posee empleos de carrera administrativa, los cuales tuvo que informar a la CNSC sobre los empleos vacantes temporales y definitivos para que esta incluyera estos empleos en la convocatoria 01 de 2005, sin embargo, pese a los procesos dilatorios del concurso de méritos realizados por la CNSC, el cual afecta al municipio de Tuluá, la presente investigación resolverá la siguiente pregunta de investigación si ¿es eficaz la carrera administrativa en cuanto a la provisión de empleos en el Municipio de Tuluá a partir de la Ley 909 de 2004?, ya que los empleos se siguen provisionando a través de la figura de la provisionalidad. Para desarrollar esta pregunta la presente investigación se desarrollara en tres capítulos el CAPITULO I “LA PROVISIÓN DE EMPLEO EN COLOMBIA EN EL SECTOR PUBLICO”, en esté se abordara la forma de provisión de empleo en Colombia en el Sector Público ellos como la forma ordinaria, en periodo de Prueba, encargo, Libre Nombramiento y Remoción y la forma extraordinaria. En el CAPITULO II “LA CARRERA ADMINISTRATIVA COMO FORMA ORDINARIA DE PROVISIÓN DE EMPLEO EN COLOMBIA”, En este capítulo se abordara la historia y los elementos estructurales de la carrera administrativa como fuente de provisión de Empelo en Colombia. Finalmente el CAPITULO III “LA PROVISIÓN DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE TULUA EN VIGENCIA DE LA LEY 909 DE 2004” En este capítulo se determinara la forma como la administración Municipal del Municipio de Tuluá a provisto los empleos en su planta de cargos a partir de la Ley 909 de 2004, se analizara la planta de cargos, antes durante y después de la Ley 909 de 2004 y como a la fecha se han provisto los empleos en la planta de cargos.
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationAYALA CALDAS. Jorge Enrique. Aplicación del Derecho Administrativo en Colombia. Editorial Doctrina y Ley Ltda. Bogotá D.C. 2002
dc.relationFERREIRA FERNANDEZ. A. Xavier. La Provisión de Puestos de Trabajo en la Administración General del Estado. Editorial Instituto Nacional de Administración Pública. INAP. Madrid. 2002
dc.relationHERNANDEZ. Pedro Alfonso. Bases Constitucionales de la Función Pública. Empleo Público. Editorial. Jurídica Gustavo Ibáñez. Bogotá D.C. 2004
dc.relationHERNANDEZ. Pedro Alfonso. Temas de Función Pública. Editorial. Subdirección de Imprenta Nacional- DDDI. Bogotá D.C. 2008
dc.relationOBANDO GARRIDO. José María. Tratado de Derecho Administrativo Laboral. Editorial Doctrina y Ley Ltda. Segunda edición. Bogotá D.C. 2005.
dc.relationRINCON CORDOBA. Jorge Iván. Derecho Administrativo Laboral – Empleo público, sistema de carrera administrativa y derecho a la estabilidad laboral. Editorial. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C. 2010.
dc.relationVILLEGAS ARBELAEZ. Jairo. Derecho Administrativo Laboral – Principios, Estructura y Relaciones Individuales. Editorial Legis. Tomo I –II. Octava Edición. Bogotá D.C. 2008.
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Constitucionalidad C-250 del 24 de Abril de 2013. Magistrado Ponente (M.P.) Dr. GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO.
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela No. 682 del 2012. M.P. Dr. Dr. NILSON PINILLA PINILLA.
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Constitucionalidad C-101 del 28 de Febrero de 2013. M.P. Dr. MAURICIO GONZALEZ CUERVO
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Constitucionalidad C-098 del 27 de Febrero de 2013. M.P. Dr. JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB.
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela No. 317 del 28 de Mayo de 2013. M.P. Dr. JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB.
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Constitucionalidad C-811 del 5 de Noviembre de 2014. M.P. Dr. MAURICIO GONZALEZ CUERVO.
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela No. 186 del 10 de Abril de 2012. M.P. Dr. LUIS ERNESTO VARGAS SILVA.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleEficacia de la carrera administrativa en cuanto a la provisión de empleos en el municipio de Tuluá a partir de la ley 909 de 2004
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución