dc.contributorUribe Taborda, Alicia
dc.contributorAlicia Uribe Taborda [0000-0001-8344-0746]
dc.creatorLópez Delgado, Dahianna
dc.creatorGonzález, Fernanda
dc.date.accessioned2023-08-10T15:40:14Z
dc.date.accessioned2023-09-06T12:01:46Z
dc.date.available2023-08-10T15:40:14Z
dc.date.available2023-09-06T12:01:46Z
dc.date.created2023-08-10T15:40:14Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3344
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679276
dc.description.abstractLa problemática que se ha presentado en el Departamento del Valle del Cauca, viene sucediendo aproximadamente hace 50 años, donde la presencia de los grupos armados (paramilitares, guerrilleros), narcotraficantes, bandas criminales y mafias han utilizado esta zona como punto estratégico para desarrollar sus actividades delictivas. En cuanto al Departamento del Valle del Cauca, tiene una tradición histórica marca por la violencia, caracterizada por: el desplazamiento forzado, los homicidios y asesinatos han sido solo algunos de los flagelos que han utilizado los actores violentos en contra de la población civil; en su afán de competir por el control y poder de las zonas utilizadas para la distribución de drogas, armas, etc. Por medio de la promulgación de la Ley 1448 de 2011, el objetivo del Estado ha sido el de garantizar la reparación integral de las víctimas del conflicto armado, en donde se estableció la importancia de la asistencia y atención de forma inmediata, además de la reintegración cultural, económica, social y política de las víctimas. La importancia del presente proyecto radica en la caracterización de la población desplazada y que se encuentra ubicada en el municipio de Tuluá, la aplicación de los mecanismos normativos y jurídicos, así como también se pudo determinar las garantías jurídicas, sociales y económicas que tienen las víctimas que ha dejado el conflicto armado en el Municipio de Tuluá.
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationACOSTA, Catalina. Anatomía del conflicto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del Siglo XXI. Universidad San Buenaventura. Revista científica Guillermo de Ockham. 2012.
dc.relationCARVAJAL, Isabela; SANTOS, Iván. Fundación Ideas para la Paz. Investigación sobre Conflicto Armado. El Conflicto Armado en el Sur del Valle y Norte del Cauca y su impacto humanitario. 2014 (en línea). http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1004
dc.relationCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Décimo cuarta edición. Bogotá: Leyer Editores S.A. 2014.
dc.relationCONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. LEY 1448 DE 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá. D.C
dc.relationCongreso de la República. Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia C-781 de 2012. M.P. María Victoria Calle. Bogotá, D. C., diez (10) de octubre de dos mil doce (2012). Referencia: expediente D 89
dc.relationCONTRERAS, Miguel Humberto. El conflicto armado en Colombia. Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte. Revista de Derecho. 2003.
dc.relationCuadernos del conflicto. Conflicto armado e iniciativas de paz en Colombia. Fundación ideas para la paz. 2009.
dc.relationKURTENBACH, Sabine; EBERT, Friedrich. Análisis del conflicto en Colombia. Bogotá, Colombia. 2005.
dc.relationLUNA, Mario. La región del Norte del Cauca y Sur del Valle examinada según los rasgos del conflicto armado. Seminario Taller ODECOFI-CIDSE. 2010
dc.relationMAYA, Edgardo José. Reparaciones en el contexto de la justicia transicional en Colombia. Una mirada en perspectiva del control fiscal. Cartagena, Colombia. Abril 2015.
dc.relationMesa Nacional de Víctimas. Reparación integral. http://mesanacionaldevictimas.blogspot.com/2011/06/que-es-reparacion.html
dc.relationMENDEZ, Carlos. Metodología de la Investigación. Bogotá: Segunda Edición. Editorial Mac Graw Hill. 2000.
dc.relationMunicipio de Tuluá Valle del Cauca. Plan de Acción para la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. 2012 – 2015.
dc.relationSEGURA, Sonia. Impacto del conflicto armado interno en la familia colombiana. Estudios en Derecho y Gobierno. 2010.
dc.relationSALAZAR, Boris; CASTILLO, María del Pilar; PINZÓN, Federico. Guerra y distribución territorial en el Valle del Cauca. Profesor de Economía. Universidad del Valle. 2010.
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Víctimas del conflicto en Tuluá prioridades para las autoridades locales. (en línea) http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/sala-de-prensa/79-noticias/854- victimas-del-conflicto-en-tulua-prioridad-para-las-autoridades-locales-y-la-unidad
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleLa reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el municipio de Tuluá Valle del Cauca
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución