dc.contributor | Pérez Jiménez, José Arturo | |
dc.creator | Guarín Bedoya, Edwar Alexis | |
dc.creator | Cárdenas Polanco, Natur David | |
dc.date.accessioned | 2023-08-17T12:30:16Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T11:59:18Z | |
dc.date.available | 2023-08-17T12:30:16Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T11:59:18Z | |
dc.date.created | 2023-08-17T12:30:16Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12993/3359 | |
dc.identifier | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679260 | |
dc.description.abstract | El debido proceso nace como un derecho fundamental, ello es, que involucra al ser
humano como un ente de garantías procesales en la aplicación de la ley cuando se
trata de inculpar por la ocurrencia de un delito o de un daño, en ese sentido, varios
instrumentos internacionales protegen ese derecho fundamental como es la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre en el artículo 26, el
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos en su artículo14, los artículos
8 y 9 de la Convención Americana de Derechos Humanos (garantías judiciales y
Principios de Legalidad y Retroactividad). Tratados internacionales de los cuales
Colombia hace parte.
Según los instrumentos internacionales “la esencia del derecho al debido proceso
legal es, el derecho de toda persona a “ser oído públicamente y justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.”
Es de un derecho de especial importancia porque, junto con el derecho a un recurso,
tutela todos los demás derechos de la persona.”1 Así pues, el debido proceso en los instrumentos internacionales hace referencia a
que el debido proceso como derecho fundamental de la persona se debe aplicar en los juicios o causas penales, ante tribunales debidamente conformados y que
durante el juicio se apliquen procedimiento adecuados y legales que garanticen a la
persona una debida defensa antes de ser vencida en juicio.
Ahora bien, nuestra carta política en atención a los tratados internacionales suscrito
por Colombia en referencia al debido proceso, consagro en el artículo 29 el
mencionado derecho fundamental, así;Así pues, nuestra carta política estableció el debido proceso como un derecho
fundamental, debido proceso que se deba aplicar desde dos puntos de vista el
primero en actuaciones judiciales y el segundo en actuaciones administrativas, es
así como el debido proceso en nuestro ordenamiento constitucional debe ser
aplicado en todas y cada una de las actuaciones judiciales y administrativas, ahora
bien, esas actuaciones o aplicación al debido proceso también atañe a las
actuaciones que se adelante por particulares desde todo punto de vista. No obstante, al establecer la Corte Constitucional en su reiterada jurisprudencia que
el debido proceso se debe aplicar en todas las actuaciones como bien lo señaló en
la sentencia C-496 de 2015, así;
En todo caso, el cumplimiento de las garantías mínimas del debido proceso
contempladas en la Constitución, tendrán diversos matices según el derecho de
que se trate, dado que no todo derecho es de orden penal, sino que es posible
encontrar “reglas y procedimientos” de otros órdenes como el civil, el
administrativo, el policivo, el correccional, el disciplinario o el económico, entre
otros, que no son comparables o asimilables directamente al ordenamiento penal
y que comportan decisiones y sanciones de diversa categoría, matices que
deberán ser contemplados en la regulación correspondiente2
En ese sentido, y en tratándose del derecho laboral, la potestad sancionatoria del
empleador hacia el trabajador bien sea para aplicar sanciones disciplinarias o para
terminar el contrato de trabajo con justa causa debe garantizar al trabajador el
debido proceso, así lo señaló en sentencia C-593 de 2014;
En este orden de ideas, se recordó que el derecho constitucional al debido
proceso se aplica no sólo a las actuaciones judiciales y administrativas del
Estado, sino que en todos los campos donde se haga uso de la facultad
disciplinaria, entiéndase ésta como la prerrogativa de un sujeto para imponer
sanciones o castigos para mantener el orden al interior de las organizaciones
privadas. En el campo laboral, ello se traduce en la obligación de los patronos de
fijar en los Reglamentos Internos de Trabajo, unas formas o parámetros mínimos
que aseguren el cumplimiento de la referida prerrogativa constitucional.3
No obstante, y pese a las garantías constitucionales al debido proceso en todas las
actuaciones administrativas, la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia
desconoce este derecho fundamental, en el sentido que solo el debido proceso se
debe aplicar en las actuaciones disciplinarias y no cuando se termina el contrato de
trabajo | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas | |
dc.relation | ALVAREZ PEREIRA. Carlos y otros. Compendio Teórico Práctico de Derecho del
Trabajo Individual y Colectivo. Editorial Legis y Colegio de Abogados del Trabajo
Colombia. Bogotá. 2013 | |
dc.relation | GOMEZ SIERRA. Francisco. Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer.
Bogotá. 2015 | |
dc.relation | GUERRERO FIGUEROA. Guillermo. Teoría General del Derecho Laboral. 7
Edición. Editorial Leyer. Bogotá. 2008 | |
dc.relation | MORENO MORENO. Mario de J. Alternativas en la Terminación del Contrato de
Trabajo. Señal Editora. Medellín. 2003 | |
dc.relation | OBANDO GARRIDO. José María. Derecho Laboral. Editorial Doctrina y Ley Ltda. y
Tunvimor. Bogotá. 2007 | |
dc.relation | PLAZAS M. Germán y PLAZAS M. Viviana. La Nueva Práctica Laboral 2013. 15
Edición. Editorial. Impreso en Printer Colombiana S.A. Bogotá. 2013. | |
dc.relation | RODRIGUEZ GARRETA. Jaime & IZQUIERDO CEBALLOS. Martha. Guía teórico
Práctica de Derecho Laboral y su Procedimiento. 2 Edición. Editorial. Doctrina y Ley
Ltda. Bogotá. 2009. | |
dc.relation | RODRIGUEZ GARRETA. Jaime. Guía Relaciones Laborales y Prestacionales
Editorial. Doctrina y Ley Ltda. Bogotá. 2012 | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia de Constitucionalidad No. 071 del 10 de febrero de
2010. Magistrada (o) Ponente (M.P.) Dr. LUIS ERNESTO VARGAS SILVA. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia de Constitucionalidad No. 593 del 20 de agosto de
2014. Magistrada Ponente (M.P.) Dr. JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia de Constitucionalidad No. 496 del 5 de agosto de
2015. M.P. Dr. Dr. JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia de Constitucionalidad No. 412 del 1 de julio de
2015. M.P. Dr. ALBERTO ROJAS RIOS | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia de Tutela No. 321 del 3 de junio de 2014. M.P. Dr.
Dr. JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia de Constitucionalidad No. 341 del 4 de junio de
2014. M.P. MAURICIO GONZALEZ CUERVO. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia de Tutela No. 462 del 22 de julio de 2015. M.P.
Dra. GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia de Tutela No. 206 del 20 de abril de 2015. M.P. Dra.
GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia de Tutela No. 642 del 19 de agosto de 2010. M.P.
Dr. LUIS ERNESTO VARGAS SILVA. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia de Tutela No. 041 del 31 de enero de 2014. M.P.
Dr. LUIS ERNESTO VARGAS SILVA. | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia de Tutela No. 144 del 13 de marzo de 2015. M.P.
Dr. ALBERTO ROJAS RIOS | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Cerrado | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.title | El debido proceso en la terminación del contrato de trabajo en el sector privado desde la jurisprudencia de la corte constitucional y de la corte suprema de justicia | |
dc.type | bachelor thesis | |