dc.contributorMora Campo, Harold Edmundo
dc.contributorGarcía Valdés, María del Pilar
dc.contributorHarold Edmundo Mora Campo [0000-0003-4229-5372]
dc.creatorCharcas Castro, Liz Angelica
dc.date.accessioned2023-08-09T14:35:41Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:58:40Z
dc.date.available2023-08-09T14:35:41Z
dc.date.available2023-09-06T11:58:40Z
dc.date.created2023-08-09T14:35:41Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3342
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679234
dc.description.abstractLa acción de tutela protege los derechos fundamentales de los ciudadanos, que se encuentran consagrados en nuestra Constitución Política, aquellos son imprescindibles e importantes para mantener una vida digna, debido a que, estos derechos son inherentes a la persona, los mismos pueden ser defendidos en el momento en que son vulnerados o cuando no son reconocidos y su finalidad es el amparo de la moral, la integridad física y la libertad, la carta magna es establecida en Colombia desde 1991 consagrando 31 derechos fundamentales y se instituyo para que el estado se les reconociera a cada ser humano y salvaguardar su dignidad humana, si estos derechos fundamentales no están consagradas en esta constitución pueden ser fundamentales cuando se encuentren decretados en tratados internaciones y derechos humanos, es decir, esto implica la existencia de unos mecanismos que ayudan para garantizar su efectivo cumplimiento, por ello es importante saber que los mecanismos de protección son los instrumentos instituidos para proteger una eventual o real pérdida vulneración o amenaza de derechos fundamentales consagrados en la constitución política que se ejercen mediante acción judicial, y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado anterior a fin de fortalecer conocimientos respecto a la Constitución Política de Colombia, instituciones y formas jurídicas de protección.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Derecho Constitucional
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationConstitución política de Colombia [Const].4 de Julio de 1991. (Colombia).
dc.relationMoron Diaz, F. (2000) expediente T-333861.
dc.relationGarizábal, M. (1997) Derechos fundamentales, (2 ed.)
dc.relationJulio Estrada, A. (2000) La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares. (1 ed.)
dc.relationPérez Luño, A. (1998) Los derechos fundamentales, (7 ed.)
dc.relationPérez Luño, A. (1991) Derechos humanos, estado de derecho y constitución, (4 ed.)
dc.relationJIMENEZ CAMPO, J. (1999) Derechos fundamentales conceptos y garantías
dc.relationCruz Villabon, P. “Derechos fundamentales, enciclopedia jurídica básica (T ll.)
dc.relationSilva, L. C. (2011). La acción de Tutela en Colombia. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C.
dc.relation• Leiva Ramírez, E., Jiménez, W. y Meneses Quintana, O. (2018) Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991. Revista Derecho del Estado
dc.relationHenao, J. (2004) Panorama del derecho constitucional colombiano.
dc.relationRolla, G. (2009) La concepción de los derechos fundamentales en el constitucionalismo latinoamericano.
dc.relationMartín-Retortillo Baquer, L. (2006) Vías concurrentes para la protección de los derechos humanos.
dc.relationAldunate Lizana, E. (2008) Derechos fundamentales.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.title¿Son protegidos los derechos fundamentales de los ciudadanos con la acción de tutela?
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución