dc.contributorMora Campo, Harold Edmundo
dc.contributorGarcía Valdés, María del Pilar
dc.contributorHarold Edmundo Mora Campo [0000-0003-4229-5372]
dc.creatorCardona Aguirre, Ramiro Alejandro
dc.date.accessioned2023-07-27T15:39:10Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:58:22Z
dc.date.available2023-07-27T15:39:10Z
dc.date.available2023-09-06T11:58:22Z
dc.date.created2023-07-27T15:39:10Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3264
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679200
dc.description.abstractEn el presente ensayo se presenta el tema de racionalidad y derecho, en el que se sostiene que el Derecho racional como prevalencia de la consecución de un orden justo es suficiente para lograr el sentido de la justicia en una realidad social. Dentro del escrito se exponen tres argumentos o razones básicas, el primero, consistente en que el Estado como institución legitima el uso de la fuerza para el cumplimiento de sus fines esenciales que, no puede ser otro más allá del bien común; el segundo menciona como el Derecho desde la realidad objetiva, se aplica con los criterios de racionalidad jurídica acordes a la actualidad, y tercero presenta la efectivización del artículo 2° de la Carta Magna (prevalencia de un orden justo), que procede de la aplicación racional del Derecho a fin de conseguir los fines esenciales del Estado.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Derecho Constitucional
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationBarros, R. (2003). Dictatorship and the rule of law: rules and military power in Pinochet's Chile. En A. Przeworski, & J. M. Maravall, Democracy and the rule of law (págs. 188-219). New York, USA: Cambridge University Press.
dc.relationConsejo de Estado. (2017). Faceta Jurídica. Bogotá: Consejo de Estado.
dc.relationCorte Constitucional. (22 de Noviembre de 1993). Sentencia T 539 A . Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-539a-93.htm
dc.relationCorte Constitucional. (15 de Julio de 2003). Sentencia 573 . Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-573- 03.htm#:~:text=El%20orden%20justo%20plasmado%20por,que%20los%20jueces %2C%20en%20el
dc.relationCorte Constitucional. (2015). Constitucion Política de 1991. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20C olombia%20-%202015.pdf
dc.relationCortés Soto, J. A., & Ospina Montoya, E. (2019). Aproximacion a los conceptos de justicia rogada y de justicia material. Revsita jurídica Piélagus, 19-40.
dc.relationHargous, V. (2018). El concepto de derecho y el conocimiento de lo justo en Francesco Viola. Díkaion Revista de Fundamentación Jurídica, 310-342. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/720/72060329005/html/#fn43
dc.relationLeyer. (2017). Derechos de reunión, manifestación pública y protesta. Límites. Interdependencia e interrelación con la libertad de extresión y otros derechos. Actuación Policiva. Faceta Jurídica, 1-6.
dc.relationLlanos Mansilla, H. (2007). Teoría y Práctica del Derecho Internacional Público. Tomo II. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
dc.relationMunné, G. (2006). Racionalidades del Derecho según Max Weber y el problema del formalismo jurídico. Revista Isonomía. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 02182006000200005#:~:text=En%20estas%20afirmaciones%20de%20Weber,y%2
dc.relationNaciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/about-us/un-charter/full-text
dc.relationOrtega Ruiz, L. G., Cárdenas Sierra, C. A., Blanco Alvarado, C., Ducuara Molina, S. A., & Valencia González, D. (2020). Reflexiones jurídicas sobre el derecho a la felicidad y el bien común constitucional. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31220/Obracompleta.Colecci oncienciasjuridicas.2020Ortegaluis.pdf?sequence=4&isAllowed
dc.relationRibeiro, G. (2010). Retórica y racionalidad jurídica. Revista de Derecho de la Universidad Católica de Uruguay, 143-169.
dc.relationRocha Ochoa, C. (2015). Introducción a la teoría del Derecho. Manuel de Clase. Bogotá D.C, Colombia: Universidad del Rosario.
dc.relationSalazar Lozano, S. (2015). ¿Es la realidad objetiva o relativa? Revista Ciencia y cultura. Elementos, 3-14.
dc.relationSandoval Robayo, M. L. (Enero - Junio de 2017). Constitución e imperio de la ley en Colombia. Revista Jurídica Piélagus, 16(1), 151-163. Obtenido de https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/1452/2584
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleRacionalidad y derecho, un acercamiento a la realidad social
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución