dc.contributorGodoy Pérez, Carlos Andrés
dc.creatorDurán Dávila, Valeria Giselle
dc.creatorSterling Arana, Juan Camilo
dc.date.accessioned2023-08-09T14:00:38Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:58:10Z
dc.date.available2023-08-09T14:00:38Z
dc.date.available2023-09-06T11:58:10Z
dc.date.created2023-08-09T14:00:38Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3331
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679186
dc.description.abstractEl trabajo se considera como factor determinante en la vida del ser humano, al permitirle obtener los ingresos requeridos para la satisfacción de sus necesidades y de las personas que tiene a su cargo. Como derecho se establece que debe cumplirse conforme unas condiciones equitativas y satisfactorias, a un salario justo y a recibir los beneficios establecidos por ley, pues ello permite a la persona llevar una vida digna. Para el caso de las personas que prestan el servicio doméstico, la realidad imperante demuestra unas condiciones que desconocen cualquier principio o fundamento. Desarrollan sus actividades diarias bajo informalidad, están sujetas a la voluntad del empleador, carecen de seguridad social y, en general, se sumen en condiciones de vulnerabilidad. Estas situaciones descritas, tienen ocurrencia en el Municipio de Guadalajara de Buga, donde se desarrolló el trabajo de investigación, para conocer el estado del goce efectivo de los derechos laborales de las empleadas del servicio doméstico. Se justifica, pues al obtener información sobre las condiciones laborales en las que estas personas desempeñan sus actividades, se está dando a conocer una problemática, tanto social como laboral que afecta a esta población a nivel nacional, para que en un futuro se formulen las estrategias del caso por parte de los entes gubernamentales. El diseño metodológico parte de considerar las fuentes de información a consultar. De una parte, fuentes secundarias, representadas en la legislación laboral, siendo el marco normativo al que supuestamente deben ceñirse las partes en la ejecución de la relación laboral; la jurisprudencia, pues desarrolla el marco normativo vigente, dándole un alcance concreto a partir de cada caso. De otro lado, fuentes 7 primarias, de acuerdo con la oferta institucional existente para ese tipo de relaciones jurídicas, en done las partes interesadas puedan recibir asistencia y acompañamiento. De manera previa se hizo un barrido para asegurar el acceso a la información, procediéndose a la entrega personal de oficios de solicitud de información a las entidades competentes, donde se expresaba el motivo de la solicitud. Se entregaron oficios con fecha Agosto 24 de 2016 a: Inspección del Trabajo (ver anexo A), Casa de Justicia (ver anexo B), Consultorio Jurídico de la Uceva (ver anexo C). Se hicieron averiguaciones para el acceso a expedientes o estadísticas de la jurisdicción ordinaria laboral sobre procesos por conflictos jurídicos originados en la prestación del servicio doméstico, pero se descartó como fuente de información ante las dificultades encontradas. Para el caso de la Oficina del Trabajo se siguió el trámite correspondiente: radicación de la petición de información en el sitio web de mintrabajo, en el link PQRD (ver anexo D) y notificación por parte de la entidad del recibido de petición (ver anexo E), sin que fuera posible respuesta alguna por parte de la entidad. En el Consultorio Jurídico de la Uceva se dispusieron de la totalidad de las consultas realizadas durante el 2016 por servicio doméstico, para un total de 80 expedientes revisados. La información obtenida giro entorno a la disponible en cada formato único institucional procesado (ver anexo F), pues en muchos casos no se consignaba información suficiente o de interés para la investigación. El informe final tiene dos capítulos. En el primero se considera el componente formal, es decir, la legislación vigente aplicable al servicio doméstico, incluyendo jurisprudencia, además de una reseña del estado actual en el avance hacia la 8 formalización laboral de este sector desde las iniciativas lideradas por la OIT. En el segundo capítulo se presenta la información recolectada de manera gráfica.
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationBERNAL HURTADO, Ligia; GUTIÉRREZ GALVEZ, María Carmenza. Caracterización socioeconómica y laboral de las trabajadoras del servicio doméstico en el Municipio de Tuluá Valle del Cauca. Monografía presentada para optar al título de Abogado. Tuluá. Unidad Central del Valle del Cauca. Programa de Derecho. 2004.
dc.relationCOLOMBIA. Constitución Nacional. Articulo 53. 1991.
dc.relationCOLOMBIA. Código Sustantivo del Trabajo. Editorial La Unión. 2013.
dc.relationCOLOMBIA. Ley 1010 de 2006. Acoso Laboral. Jaramillo Humberto.2006.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-372 de 1998. Magistrado Ponente: Fabio Morón Díaz.
dc.relationCOLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 387 de 2011. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio.
dc.relationCOLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-616 de 2013. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.
dc.relationCOLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-782 de 2014. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio PreteltChaljub.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-871 de 2014. Magistrado Ponente: María Victoria Calle Correa.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-014 de 2015. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.
dc.relationCOLOMBIA. MINISTERIO DEL TRABAJO. Servicio Doméstico Guía Laboral. Bogotá D.C. 2012. Disponible en: www.mintrabajo.gov.co.
dc.relationCOLOMBIA. MINISTERIO DEL TRABAJO. Servicio Doméstico en Colombia. Hacia su formalización laboral. Bogotá D.C. 2012. Disponible en: www.mintrabajo.gov.co.
dc.relationCOLOMBIA. Ministerio de Trabajo. Servicio Doméstico en Colombia. 2013. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/mayo-2013/1834-hacia-laformalizacion- laboral-del-servicio-doméstico.html.
dc.relationCOLOMBIA. Ministerio de Trabajo. Hacia su Formalización Laboral. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/mayo-2013/1834-hacia-la-formalizacion-laboral-delservicio- doméstico.html.
dc.relationDerechos de los Trabajadores del Servicio Doméstico. Disponible en: www.gerencie.com>derechos-de-los-trbajadores-de-los-servicio-doméstico.
dc.relationECHEVERRI, Alejandro; CANO, María. Desconocimiento de la Prima de Servicios a los Empleados Domésticos en la Legislación Colombiana. Monografía de Derecho. Cali Valle. Universidad San Buenaventura. Facultad de Derecho. 2013.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleAnálisis del goce efectivo de los derechos laborales de las empleadas del servicio doméstico en el municipio de Guadalajara de Buga en el año 2016
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución