dc.contributor | Murillo Cardona, Lucena Roció | |
dc.creator | Cuervo Mazuera, Leidy Johanna | |
dc.creator | Arango Agudelo, Yeni Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2023-08-09T13:51:53Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T11:58:09Z | |
dc.date.available | 2023-08-09T13:51:53Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T11:58:09Z | |
dc.date.created | 2023-08-09T13:51:53Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12993/3329 | |
dc.identifier | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679184 | |
dc.description.abstract | Colombia ha vivido, desde sus inicios como República, diferentes tipos de conflictos armados, sobre todo internos de carácter civil, que han tenido como escenario principal los campos del país, dejando como víctimas primarias a las familias campesinas, que han tenido que abandonar sus tierras rumbo a los centros urbanos para huir de la violencia rampante en sus territorios.
El nacimiento del fenómeno del desplazamiento forzado está caracterizado por el uso de la fuerza de las armas por parte de los actores del conflicto en contra de las familias campesinas, obligándolas a salir de sus territorios y adueñándose de los mismos. Este fenómeno trajo múltiples consecuencias tanto para los campos como para los centros urbanos, pues ni los primeros estaban teniendo producción económica y agraria suficiente para el sostenimiento del país, como las segundas no estaban preparadas para el crecimiento demográfico que ocurrió con el desplazamiento de las familias campesinas.
Los gobiernos colombianos, como forma de darle solución a estas problemáticas, han adelantado en la historia reciente del país diferentes procesos de paz que han traído como resultado el desmonte de diferentes grupos al margen de la ley, sin que esto quiera decir que se han solucionado las problemáticas del conflicto o que este haya cesado su impacto social, pero que ha permitido la recuperación de grandes extensiones de territorio que se han destinado, a partir de la expedición de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, para la restitución de las familias campesinas, en aras que estas puedan recuperar sus espacios perdidos y rehacer su estilo de vida con calidad.
Sin embargo, los desplazamientos de las familias víctimas ocurrieron, en muchas ocasiones en zonas que, por mandato legal, son consideradas como de reserva forestal o que, con posterioridad al desplazamiento, se decretó que la zona habitada por la familia campesina afectada fuese considerada como de reserva
8
forestal, complicando ello las tareas de restitución, pues al interior de estas zonas reservadas no pueden existir asentamientos humanos.
La polémica radica en que las víctimas de desplazamiento no pueden inscribir en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas terrenos que, según las propias víctimas aducen, les fueron arrebatadas y que pertenecen al mismo tiempo, a zonas protegidas o Parques Nacionales, lo que implica que no se cumpla con el requisito fundamental de la acción restitutiva.
Según el Decreto 440 de 2016 del Ministerio de Agricultura, las víctimas reclamantes no podrán iniciar procesos de restitución ante la Unidad de Restitución de Tierras (URT) para la reparación de sus derechos cuando se trate de terrenos ubicados en zonas de reserva forestal o Parques Naturales, así las víctimas hubiesen ocupado aquel territorio con anterioridad a que fueran considerados como de reserva o los hubiesen ocupado ya estando protegidos por la ley ambiental y después desplazados. En todo caso, la problemática, entre otras cosas, radica en las tensiones que se generan al momento de la protección de ambos tipos de derechos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas | |
dc.relation | ACOSTA, J., y BRAVO, D. El cumplimiento de los fines de reparación integral de las medidas ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: énfasis en la experiencia colombiana. En: International Law. 2008 | |
dc.relation | • CARRILLO, A. Justice in Context: The Relevance of Inter-American Human Rights Law and Practice to Repairing to Past. En: DE GREIFF, P. (Ed), The handbook of reparation, Oxford, International Center of Transitional Justice, 2006, pp. 504538. | |
dc.relation | CRUZ GUTIERREZ, Efraín. GUZMÁN RINCÓN, Andrés Mauricio. Restitución de tierras y derecho al medioambiente en Colombia: tensiones y proximidades en torno a la situación de los campesinos en zonas de reserva forestal. Territorios, 35, 149-170. Doi: dx.doi.org/10.12804/territ35.2016.07. Bogotá, 2016, pp. 149-170 | |
dc.relation | DE GREIFF, Pablo. Elementos de un programa de reparaciones, en: Cuadernos del conflicto, justicia, verdad y reparación en medio del conflicto. Bogotá, Legis, 2005. Semana, Fundación Ideas para la Paz. | |
dc.relation | • DU TOIT, André. Los fundamentos morales de las comisiones de verdad. La verdad como reconocimiento y la justicia como recognition: principios de la justicia transicional en la práctica de la comisión de verdad y reconciliación Sudafricana. | |
dc.relation | FALK, R. Reparations, International Law, and Global Justice: a New Frontier. En: DE GREIFF, P. (Ed), The handbook of reparation, Oxford, International Center of Transitional Justice, Oxford, 2006, pp. 479-503. | |
dc.relation | GOBIERNO NACIONAL DE COLOMBIA, Decreto 2811 de 1974 “por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. | |
dc.relation | GÓMEZ MANTILLA, Laura Cristina. PERÚ Y COLOMBIA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE REPARACIÓN DENTRO DE LOS PARÁMETROS DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL. Pontificia Universidad Javeriana. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES. CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA. BOGOTÁ. 2008 | |
dc.relation | LÓPEZ, J., y ACOSTA, J. Asistencia estatal a los desplazados y reparaciones en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En: International Law. 2006 | |
dc.relation | MARSH, David. STOKEN, Gerry. Teoría y métodos en la ciencia política. Madrid, Editorial Alianza. 1995. | |
dc.relation | NÚÑEZ MARÍN, Raúl Fernando. ZULUAGA JARAMILLO, Lady Nancy. Estándares internacionales de reparación de violaciones de derechos humanos: principios de implementación en el derecho colombiano. REVISTA ANÁLISIS INTERNACIONAL. 2012, número 6, p. 211. | |
dc.relation | ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Resolución 60/147 del 2005. | |
dc.relation | ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Resolución de la Asamblea General 4034 de 1985. | |
dc.relation | PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Decreto 4829 de 2011. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.title | Restitución de tierras en zonas de reserva forestal: Tensiones entre los derechos de los desplazados y el medio ambiente | |
dc.type | bachelor thesis | |