dc.contributorRicardo Ladino, Juan Carlos
dc.creatorMorales Mazuera, Jhon Edward
dc.creatorPizo López, Carlos Mario
dc.date.accessioned2023-07-24T14:22:45Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:58:00Z
dc.date.available2023-07-24T14:22:45Z
dc.date.available2023-09-06T11:58:00Z
dc.date.created2023-07-24T14:22:45Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3242
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679161
dc.description.abstractEn la actualidad el contrato sindical, continúa siendo una figura poco conocida en la comunidad jurídica, pero muy utilizada principalmente en el sector salud de la red pública de nuestro país y es que con la entrada en vigencia de leyes como la 1429 de 2010, la 1438 de 2011 y la expedición del decreto 2025 de 2011, la pre y cooperativas de trabajo asociado, mejor conocidas como CTA, por ministerio de la ley se les impuso la prohibición de contratar con terceros, labores misionales permanentes, con especial atención en las empresas sociales del estado que prestan servicios de salud. Ante esta nueva realidad, se presentó en el país un fenómeno de un aumento significativo de sindicatos en el país, que aprovecharon una figura que venía de antaño (pues tiene sus antecedentes históricos desde 1930) pero que recientemente había sido modificada a través del Decreto 1429 de 2010, por lo que a medida que iban creciendo los sindicatos, en igual forma aumentaba el número de depósitos de contratos sindicales , los cuales en su mayoría eran suscritos con entidades públicas del sector salud, conforme a estadísticas del Ministerio del Trabajo. La anterior situación ha generado en el campo de la investigación jurídico laboral, un interés particular para determinar qué es lo que realmente está sucediendo con la utilización de esta “novedosa” figura o si simplemente las desaparecidas CTA, lo único que hicieron fue cambiar su denominación social y estamos frente a un abuso de una institución jurídica que pretende es lograr que los sindicatos en Colombia, tomen una postura participativa que permita una mejor gestión de las empresas, siempre en procura de mayor beneficio de los trabajadores afiliados a esta. Este debate, también lo han tenido las principales centrales obreras del país, pues federaciones tales como la CUT, tiene una postura de radical oposición, pues consideran que el contrato sindical es el medio a través del cual se cobija la vulneración de los derechos fundamentales de los trabajadores, mientras que la CGT, apoya esta figura de contratación colectiva, por lo que varios sindicatos que utilizan esta figura son afiliados a esta central obrera. Ahora bien, consideramos que el municipio de Tuluá no es ajeno a esta nueva realidad que vive el país, sin embargo, no se cuenta con un estudio de fondo que permita determinar el estado jurídico actual de los contratos sindicales, especialmente en el sector salud de la red pública y privada de este municipio, por lo que con la presente investigación se pretende determinar cuál es la aplicabilidad de los contratos sindicales en el sector ya descrito, analizar sus antecedentes históricos y normativos y revisar si estos cumplen o no con las exigencias legales actuales, garantizando a sus afiliados las garantías mínimas laborales. 13 Algunas limitantes que nos encontramos en el desarrollo de la investigación, fue la de que la inspección del trabajo de Tuluá, únicamente cuenta con el dato estadístico de los contratos sindicales suscritos en ese municipio mas no cuenta con los documentos que conforman el depósito, tales como el contrato sindical y su respectivo reglamento, ya que toda esta documentación es remitida al Ministerio del Trabajo, sede Bogotá D.C y a pesar de realizar la solicitud a tal Ministerio, ellos únicamente enviaron datos estadísticos de los contratos sindicales suscritos en el departamento del Valle del Cauca, sin enviar ni copia de los contratos sindicales ni de los correspondientes reglamentos. Sin embargo, logramos acceder a los contratos sindicales suscritos por la Agremiación Sindical ASPRESSA, en visita realizada a su sede principal el pasado 18 de septiembre de 2019, ya que su actual presidente nos otorgó copias simples de los contratos y sus correspondientes reglamentos, igualmente frente a los contratos suscritos por ASOSINDISALUD, accedimos a los reglamentos a través del portal de contratación estatal SECOP I, pero fue imposible obtener copia de los correspondientes reglamentos de dichos contratos sindicales. Además de lo anterior, existe la posibilidad de que simplemente los sindicatos no realicen el depósito de los contratos sindicales suscritos, por lo que al no ser públicos no puede determinarse su existencia, más que con un trabajo de campo riguroso que requeriría un análisis de entidad por entidad dentro del municipio, sin que ello signifique que se obtendrá una información veraz. Para el desarrollo de esta investigación, se realizaron las respectivas solicitudes ante el Ministerio del Trabajo, la Inspección del Trabajo del municipio de Tuluá, para contar con toda la información necesaria respecto al número y contenido de los contratos sindicales suscrito en esta localidad, igualmente se realizó solicitud ante la Secretaría de Salud Municipal a fin de obtener el listado de Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) que prestan sus servicios dentro del municipio, quien no dio contestación a la petición por lo que se obtuvieron dichos datos el portal web datos abiertos del gobierno de la república. Finalmente, consideramos que esta investigación es de gran importancia para el campo jurídico laboral, pues hasta la fecha no se ha realizado un estudio sobre una realidad tan cuestionada a nivel nacional y de la, que como ya se ha dicho, no es ajena la población Tulueña, esperamos que con este trabajo se deje un precedente que genere interés en la comunidad académica para posteriores estudios de mayor rigurosidad.
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationAGENCIA DE INFORMACIÓN LABORAL – AIL. El movimiento sindical plantea lucha estratégica contra la tercerización laboral. [en línea] Medellín. 30 de julio de 2014 [Consultado 26 de julio de 2019] Disponible en: http://ail.ens.org.co/derecho laboral/movimiento-sindical-plantea-lucha-estrategica-la-tercerizacion-laboral
dc.relationASESORIA SINDICAL. Pacto Colectivo o Plan de Beneficios [en línea]. Centro de Atención Laboral CAL. [Consultado: 10 de junio de 2019]. Disponible en internet: http://calcolombia.co/servicios/asesoria-sindical/pacto-colectivo-plan-beneficios/
dc.relationCABRERA MEJÍA, María Alicia. El Sindicalismo en Colombia. Primera Edición. Santafé de Bogotá D.C. Editorial Nomos S.A. 2005. 337p. ISBN 958-33-8165-9
dc.relationCOLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia (julio 1991) Santa Fe de Bogotá D.C: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
dc.relationCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Código Sustantivo del Trabajo. Santa Fe de Bogotá D.C: Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951. Art 482.
dc.relation--------. --------. Ley 1610 (2 de enero de 2013) “Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de formalización laboral.” Santa Fe de Bogotá D.C.: Diario Oficial No. 48.661 de 2 de enero de 2013.
dc.relation--------. --------. Ley 1610 (2 de enero de 2013) “Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de formalización laboral.” Santa Fe de Bogotá D.C.: Diario Oficial No. 48.661 de 2 de enero de 2013.
dc.relation--------. --------. Ley 584 de 2000 (junio 13) " Por la cual se derogan y se modifican algunas disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo." Santa Fe de Bogotá D.C: Diario Oficial No 44.043, de 14 de junio de 2000.
dc.relation--------. --------. Ley 6 de 1945 (febrero 19) "Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo." Santa Fe de Bogotá D.C: Diario Oficial No 25.790, del 14 de marzo de 1945
dc.relationCOLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SECCIÓN SEGUNDA. Radicación: 11001-03-25-000-2010- 00240-00(2019-10). C.P: Luis Rafael Vergara Quintero. Santa Fe de Bogotá D.C. 6 de julio de 2015.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-016/98. Expediente D 1739 (4, febrero, 1998). M.P. Dr. Fabio Moron Díaz [en línea]. Santa Fe de Bogotá D.C.: La Corte. 1998. 11p. [Consultado: 4 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-016-98.htm
dc.relation-------. --------. Sentencia C-797/00. Expediente: D-2720. (29, junio, 2000) M.P. Dr. Antonio Barrera Carbonell. [en línea]. Santa Fe de Bogotá D.C.: La Corte. 2000 40p. [Consultado: 10 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2000/C-797-00.htm
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleSituación actual de los contratos sindicales en el sector salud de la red pública y privada del municipio de Tuluá durante la vigencia 2018-2019
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución