dc.creatorGámez González, Lesby Alexandra
dc.creatorPalacio Bolívar, Luis Alfonso
dc.date.accessioned2023-07-06T21:37:51Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:57:07Z
dc.date.available2023-07-06T21:37:51Z
dc.date.available2023-09-06T11:57:07Z
dc.date.created2023-07-06T21:37:51Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3145
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679063
dc.description.abstractAnte las alarmantes cifras de estadísticas que dan cuenta de los accidentes de las personas que realizan trabajos en alturas o profundidades superiores a 1.50 metros, nos dimos a la tarea de indagar sobre la Protección Legal que tiene este grupo poblacional. Al revisar la normatividad, encontramos las Resoluciones 1409 de 2012 y 1178 de 2017 entre otras, dictadas por el Ministerio del trabajo y que regula el trabajo seguro en alturas y la creación de centros de entrenamientos para realizar trabajo seguro en alturas. Inicialmente, esta capacitación se le asigno exclusivamente al SENA, para que fuera la única entidad que válidamente certificara la idoneidad de las personas para desempeñaran este tipo de actividad laborar. La capacidad estatal se desbordó, porque la capacidad instalada del SENA no fue suficiente para atender todos los requerimientos de los trabajadores que estaban obligados a certificarse y frente a este reto, el Estado autorizó legalmente a los particulares para que crearan centros de capacitación y entretenimiento para realizar trabajo seguro en altura. Los lineamientos contenidos en un trabajo se constituyen en una valiosa contribución social que la unidad central a través de la facultad de ciencias jurídicas y humanísticas, entrega a las personas que disponiendo de un capital, estén dispuestos a prestar este servicio como complemento de las obligaciones del Estado. Para abordar los objetivos propuestos, se diseñó una investigación de tipo sociojurídica, que hace parte de las investigaciones aplicadas y tuvo como objeto la valoración de las normas jurídicas, de igual manera que la correspondencia de estas con los valores y necesidades de la sociedad, haciendo énfasis en que el derecho tiene incidencia grande en la vida social, en su práctica social y regula las relaciones sociales a través de su funcionalidad y aplicación normativa. Se hizo un trabajo jurídico-descriptivo, acudiendo a la técnica del análisis y la aplicación de la normatividad vigente del trabajo en alturas y de manera deductiva se llegó a unas conclusiones que se exponen al final del trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleAnálisis de la normatividad vigente en Colombia para realizar trabajos en alturas y su aplicación en la creación de centros de entrenamiento y certificación para realizar dicha actividad
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución