dc.contributor | Jaime Aranda, Hector | |
dc.creator | Llanos Zorilla, Isabella | |
dc.creator | Velásquez Valencia, Katherin | |
dc.date.accessioned | 2023-07-05T16:23:58Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T11:57:05Z | |
dc.date.available | 2023-07-05T16:23:58Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T11:57:05Z | |
dc.date.created | 2023-07-05T16:23:58Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12993/3141 | |
dc.identifier | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679059 | |
dc.description.abstract | El trabajo realizado sobre la culpa patronal inicia con un recorrido histórico y
conceptual, con el objetivo de fijar cuáles son los criterios que se deben usar según
la legislación colombiana para su aplicación en los diferentes eventos en que ocurra
un accidente laboral o enfermedad profesional y conocer si dichos criterios se están
aplicando en la forma correcta para evitar arbitrariedades o abusos tanto de parte
del trabajador y del empleador.
La forma en que se desarrolla el tema en cuestión es a través de varios objetivos,
como: definir la culpa patronal, los elementos que caracterizan esta figura y
diferenciarlas de otras figuras que son similares y pueden llegar a confundir a las
personas y establecer en qué casos no opera esta figura y los tipos de
responsabilidad del empleador, que tipo de perjuicios debe pagar el empleador al
trabajador por su falta de cuidado con los instrumentos, máquinas y elementos que
le proporciona al trabajador para que desarrolle las actividades para la cuales fue
contratado, todo lo anterior con el fin de esclarecer y desmenuzar de la mejor forma
posible el tema.
Para el desenvolvimiento de la culpa patronal y su aplicación se usaron los
documentos físicos y electrónicos, libros, jurisprudencia y métodos como la
entrevista, este último para especificar la aplicación de la culpa patronal en las
empresas de los municipios de Andalucía y Bugalagrande y el conocimiento y/o uso
que los empleadores de las fábricas de gelatina (Andalucía) y la empresa Nestlé
(Bugalagrande) puedan estar ejerciendo.
Finalmente con toda la información recolectada se le dio un desarrollo a los objetivos
trazados al inicio del trabajo y a base de esto se desarrollaron varias conclusiones
a las que llegamos luego de todo el proceso narrado anteriormente. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Cerrado | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.title | Aplicación de la culpa patronal en empresas del sector privado de Andalucia y Bugalagrande durante los años 2015-2017 | |
dc.type | bachelor thesis | |