dc.contributorGarcia Acevedo, Harold Mauricio
dc.creatorBohórquez Solorzano, Laura Evelin
dc.creatorBonilla Olaya, Juan Camilo
dc.date.accessioned2023-07-05T14:42:30Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:57:04Z
dc.date.available2023-07-05T14:42:30Z
dc.date.available2023-09-06T11:57:04Z
dc.date.created2023-07-05T14:42:30Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3137
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679055
dc.description.abstractLos principios y fines constitucionales se desarrollan mediante la misma Constitución de 1991 y por todo el ordenamiento jurídico en general que debe obedecer fielmente a esta, so pena de que alguna de sus disposiciones normativas sea declarada inexequible por contrariarla y atentar contra el mismo Estado Social de Derecho. Así las cosas, toda la legislación colombiana es expedida respetando el marco constitucional, disposición que se analiza mediante esta investigación ante la jurisdicción civil, propiamente en su parte procesal. Ya que como es bien sabido, la ley que establece el procedimiento es la que permite materializar lo sustancial, por dicha razón es fundamental su observancia en materia de derechos fundamentales y demás disposiciones de rango constitucional. En este orden de ideas se aborda la Ley 1564 de 2012, mediante la cual se expide el Código General del Proceso, en aras de analizar en control que ha ejercido la Corte Constitucional frente a su normatividad, analizando su argumentación, conveniencia o inconveniencia de sus decisiones expedidas mediante sus providencias. Esto sin dejar de lado una perspectiva critica frente a la realidad social, abordada mediante cifras emitidas por autoridades estatales, puesto que no se puede dejar pasar por alto que una ley es efectiva en la medida que se rige a los cambios y evolución de la sociedad que regula. De igual manera se resalta que la presente investigación es de tipo jurídica, por ello se acude a la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional que ha ejercido modificaciones en la norma analizada.
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleAnálisis del control de constitucionalidad realizado al Código General del Proceso, Ley 1564 de 2012, desde su entrada en vigencia hasta el año 2020
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución