dc.creatorBallesteros Rave, Gloria Maryuri
dc.creatorOspina Giraldo, Sandra Milena
dc.date.accessioned2023-06-28T20:34:42Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:57:02Z
dc.date.available2023-06-28T20:34:42Z
dc.date.available2023-09-06T11:57:02Z
dc.date.created2023-06-28T20:34:42Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3131
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679049
dc.description.abstractColombia ha estructurado gran parte de su marco jurídico con base, además de su Constitución Política, en los tratados internacionales que ha suscrito, en búsqueda de la protección de los derechos humanos. En el caso de la protección de las niñas, niños y adolescentes ha sido de igual manera enfático, tratando siempre de garantizar los derechos mínimos a los mismos y además de procurar el restablecimiento de los mismos en los casos en que estos sean contraventores a la norma. Pero a lo largo de los casi 14 años de implementación de la Ley 1098 del 8 de noviembre del 2006 o Código de Infancia y Adolescencia existe entre los entendidos en temas jurídicos, opiniones divididas acerca del alcance que ha tenido la misma en cuanto a la hora de corregir ejemplarmente a los menores infractores, dados los exagerados beneficios que los mismos reciben en pro de restituir sus derechos fundamentales y procurar su resocialización, con miras a que no vuelva a infringir la ley. El tiempo ha demostrado todo lo contrario, los niveles de reincidencia son cada vez más altos y los menores son cada vez más instrumentalizados desde edades cada vez más cortas. Todo esto en contravía de las víctimas, muchas de las cuales (por no decir que todas) nunca son reparadas y sienten que son burladas, dadas las mininas penas impuestas a estos menores; producto del cual, son reclutados por organizaciones al margen de la ley, en procura de evadir a las autoridades y la severidad de la norma que se aplica a los mayores de edad. En el presente documento se abordó la problemática presentada en el municipio de Tuluá con respecto a los menores infractores, analizando sus causas y consecuencias, así como los indicadores suministrados por las autoridades competentes respecto a las conductas delictivas cometidas por los menores en Tuluá para el periodo 2017 a 2018, también se revisa si las autoridades y el Estado han adoptado las estrategias, programas y políticas suficientes para hacer frente a esta problemática y así garantizar, tanto los derechos fundamentales de los menores infractores, el restablecimiento de los mismos, como la protección y garantía de los derechos de las víctimas. En el presente de igual manera se relacionó el marco normativo correspondiente a impartir justicia a los menores infractores, la evolución del mismo en Colombia, así como otras normas adjuntas y similares, tanto en el contexto nacional como internacional. Se quiso en el mismo, dar una visión humanística de la problemática social que rodea el entorno familiar de los menores infractores en el municipio de Tuluá y como la misma es el detonante de muchísimas de las conductas delictivas de los estos, más allá de simples rasgos de rebeldía juvenil o de búsqueda de reconocimiento entre sus grupos sociales; sino como el resultado de una sistemática y creciente desintegración del núcleo familiar y de pérdida de valores de la sociedad. En el desarrollo de la presente investigación se arrojaron resultados sobre la efectividad de los programas y políticas adoptados por el Estado y en especial, por parte de la Alcaldía Municipal de Tuluá para dar cumplimiento a las directrices y obligaciones derivadas de la adopción e implementación de la Ley 1098 del 6 noviembre del 2006, así como de otras entidades como la Personería Municipal de Tuluá, Policía Nacional en su especialidad de infancia y adolescencia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Fiscalía y todas las entidades que integran el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes – SRPA en el municipio.
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationACUÑA MACANA, Carolina. LA RESILIENCIA DE LOS MERCADOS DE PROTECCIÓN EN EL MUNICIPIO DE TULUÁ EN EL MARCO DEL POSACUERDO EN COLOMBIA. (2019 p45). Pontificia Universidad Javeriana. Santiago de Cali, enero 2019.
dc.relationAGUIRRE, Luis Eduardo. Teoría de la asociación diferencial: Sutherland y los delitos de cuello blanco. Consultado en: http://www.derechoareplica.org/index.php/237:teoria-de-la-asociacion-diferencia el 01 febrero 2020.
dc.relationAGUIRRE, Eduardo Luis: "Manual de Sociología Jurídica. Lecciones de Sociología Criminal", Ed. Universitaria de La Plata. 2011.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleDelincuencia juvenil en Tuluá valle y eficacia de las políticas públicas para su tratamiento -periodo 2017 a 2018-.
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución