dc.contributor | Mora Campo, Harold Edmundo | |
dc.creator | Zúñiga Rivera, Giancarlo | |
dc.creator | Obando Velásquez, Iván | |
dc.date.accessioned | 2023-06-28T16:58:19Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T11:56:58Z | |
dc.date.available | 2023-06-28T16:58:19Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T11:56:58Z | |
dc.date.created | 2023-06-28T16:58:19Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12993/3124 | |
dc.identifier | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679045 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado plantea determinar si la violencia en la mujer es una problemática social en el Municipio de Tuluá. En donde se identifican las obligaciones estatales frente a la vulneración de derechos humanos de las mujeres en Colombia, posteriormente se analizan las circunstancias agravantes de la violencia contra la mujer: un panorama general y se determina el nivel de violencia a la mujer en el Municipio de Tuluá y su alcance como problemática social. La metodología de investigación es de carácter socio jurídico, descriptiva ya que en esta investigación lo que se pretendió es leer el Derecho en la realidad, verlo en acción; además se propuso un enfoque de investigación de corte cuantitativo en el cual a través de encuestas se logra tener información valiosa en la que se permite identificar la problemática social más relevante en las mujeres de la ciudad de Tuluá.
Los principales resultados encontrados entorno a factores generadores de violencia contra la mujer son infidelidades o (supuestas infidelidades), problemas económicos, abuso del alcohol, falta de comunicación, adicción a drogas, intolerancia, conducta dominante del agresor y problemas en la intimidad. El 70% refirió haber sufrido violencia psicológica, el 27% violencia física y el 3% violencia sexual. El contexto donde las mujeres más han sentido violencia es en la casa (hogar), seguidamente la calle y, por último, en el trabajo. Respecto al conocimiento preciso de las rutas de atención que existen en el municipio para la protección de violencia contra la mujer el 73% indicó no conocerlas, solo un 27% manifestó tener conocimiento. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas | |
dc.relation | ALCALDÍA DE TULUÁ. (2017). [En línea]. Disponible en: http://www.tulua.gov.co | |
dc.relation | ATENCIO. Gabriela. El asesinato de mujeres por ser mujeres. (2017). [En línea].
Disponible en:
http://www.feminicidio.net/blogs/feminicidio-libro/feminicidio-libro | |
dc.relation | CALBET Néstor. La violencia sexual en Colombia, mujeres víctimas y constructoras
de paz. (2018). [En línea]. Disponible en:
http://icip.gencat.cat/web/.content/continguts/agenda/imatges_i_documents/2018/
Gener_Juny/Informe_Violencia_sexual_Colombia.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Cerrado | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.title | La violencia contra la mujer como problemática social en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca, en el periodo 2017-2018 | |
dc.type | bachelor thesis | |