dc.contributor | Porras González, Esperanza | |
dc.creator | Delgado Medina, Rosa Angélica | |
dc.creator | Mejía Victoria, Jovanna | |
dc.date.accessioned | 2023-06-28T16:58:27Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T11:56:57Z | |
dc.date.available | 2023-06-28T16:58:27Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T11:56:57Z | |
dc.date.created | 2023-06-28T16:58:27Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12993/3125 | |
dc.identifier | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679044 | |
dc.description.abstract | La violencia de género ya sea realizada por familiares, extraños, agentes del Estado, entre otros, en el espacio privado o público, en un conflicto o en tiempos de paz, afectan los derechos de las mujeres, de personas con orientación e identidad sexual diversa e impide que haya avances hacia un mejor desarrollo, igualdad y paz, y buscar que se elimine cualquier tipo de violencia significa que la sociedad tenga como bases la equidad, la no discriminación, aceptar al otro como es.
En este contexto, el país ha buscado proteger los derechos de las mujeres mediante la expedición de normatividad, entre la que se destaca la Ley 1257 de 2008 y la Ley 248 de 1995 (Convención de Belem do Pará), en las que se reconoce el derecho de las mujeres a tener una vida libre de violencia. Así pues, la violencia de género, es una expresión del trato inequitativo del orden estructural que particularmente reciben las mujeres en la sociedad colombiana. Por consiguiente, la visibilización de esta problemática permite comprender que no es una manifestación natural, sino que corresponde a un sistema de discriminación como lo es el sexismo que lleva a que impere la hegemonía masculina, dándole a la mujer un lugar de inferioridad; siendo su inicio la estructura sociocultural de tipo patriarcal, en el que las mujeres tienen un rol específico y muy distinto al que se le da a los hombres, y la violencia lleva a la mujer a estar subordinada en relación con el hombre.
Por otra parte, entre los diferentes tipos de violencia contra la mujer, se encuentra la violencia económica y/o patrimonial, que es muy común en la sociedad colombiana, y como no se percibe externamente sus efectos (como lo hace un golpe, por ejemplo), le permite al hombre, garantizarle la sumisión de la mujer. No es muy visible, y se vale de las limitaciones que impone el hombre en los ingresos de la familia, ya que tiene el control total del dinero, manifestándose de diversas formas: cuando destruye, retiene objetos, documentos personales, bienes que pueden ser comunes o propios de la víctima, entre otras.
Así las cosas, analizar el tratamiento jurídico que se le ha dado a la violencia económica y/o patrimonial contra la mujer en el marco de la violencia de género en Colombia y la materialización de la respuesta institucional en el municipio de Tuluá – Valle del Cauca, es el objetivo general de la investigación y planteándose dos objetivos específicos para dilucidar el tema a tratar:
15
Comprender los desarrollos normativos y jurisprudenciales de la violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en Colombia.
Identificar la respuesta institucional a la violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el municipio de Tuluá – Valle del Cauca.
La metodología se enmarca en una investigación de tipo descriptiva-cualitativa, en la que se recolectaran datos referentes a la violencia económica y/o patrimonial en Colombia y mediante entrevistas conocer cómo se maneja este tipo de violencia en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca, en entidades que trabajan por lo no violencia contra la mujer: Fiscalía General de la Nación, Comisaría de Familia y Juzgados Civiles, utilizándose el método analítico. Asimismo, en el primer apartado se estudiarán los desarrollos normativos y jurisprudenciales respecto a la violencia económica y/o patrimonial contra la mujer en Colombia. El aparte segundo se ocupa de la respuesta institucional a la violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el municipio de Tuluá – Valle del Cauca. Posteriormente, se presentarán las conclusiones que resulten del tema examinado. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas | |
dc.relation | BARRAGÁN GAMBA, Damaris. Violencia contra las mujeres desde la perspectiva de género en el municipio de Tuluá y la respuesta institucional. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Maestría en Políticas Públicas. 2014. Disponible en Internet: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9716/1/CB-0516200-MPP.pdf {Consulta: 7 marzo de 2020}. | |
dc.relation | CABRERA, Linda María. Corporación Sisma Mujer. Informe de la Mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias sobre la implementación de la Ley 1257 de 2008 y su estado actual de cumplimiento. 2012. Disponible en Internet: http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2016/12/29.-03.2012.Informe-Derecho-Mujeres-Vida-Libre-De-Violencias-Implementaci%C3%B3n-Ley-1257.pdf {Consulta: 25 marzo de 2019}. | |
dc.relation | CEAR. Comisión Española de Ayuda al Refugiado. Feminicidio. Género y asilo. Disponible en Internet: https://diccionario.cear-euskadi.org/feminicidio/ {Consulta: 18 abril de 2020}. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Cerrado | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.title | Análisis de la violencia económica y/o patrimonial contra la mujer en el marco de violencia de género y su protección legal en colombia | |
dc.type | bachelor thesis | |