dc.contributorBeltrán Angarita, Leonardo
dc.creatorMontenegro Villamizar, Haudy Elizabeth
dc.creatorRojas Bolaños, Nicole Daniela
dc.creatorVasquez Ramirez, Natalia
dc.date.accessioned2023-06-27T21:58:58Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:56:47Z
dc.date.available2023-06-27T21:58:58Z
dc.date.available2023-09-06T11:56:47Z
dc.date.created2023-06-27T21:58:58Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3104
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679022
dc.description.abstractEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una de las patologías en las que su prevalencia va en ascenso, es uno de los trastornos más importantes debido a que impacta en el buen desarrollo de los niños y adolescentes a nivel mundial. En la actualidad la literatura colombiana no cuenta con un adecuado registro y seguimiento del TDAH, por esta razón la intensión de este proyecto es poder analizar estadísticamente la prevalencia, evaluación y el diagnóstico de la patología, así mismo se busca verificar que los modelos de diagnóstico son funcionales y exactos en el momento del diagnóstico. Es un trastorno que inicia en la infancia y es uno de los más comunes a nivel psiquiátrico en niños. Se trata de un desorden que incluye, entre otros síntomas, excesiva actividad motora, impulsividad, dificultad en el control de impulsos e inatención. Constituye un “trastorno universal de inhibición, atención y autocontrol que se observa en todos los países y culturas” (Barkley, 2005), los tratamientos que han mostrado cierta efectividad son: medicamentos, entrenamiento de los padres y de los profesores con métodos de manejo de la conducta del niño y combinaciones de estos tratamientos (programas de terapia multimodal); cada una se aplicara dependiendo de paciente. El tratamiento multimodal es el preferido para tratar la mayoría de los casos de TDAH, debido a lo complejo que es, especialmente cuando coexisten otros trastornos como los problemas de aprendizaje, de conducta, de ansiedad o depresión (Smith, Barkley Shapiro 2006).
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.relationMenéndez Benavente I. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: clínica y diagnostico. Rev Psiquiatr Psicol Niños Adolesc. 2001; 4(1): 92-102.
dc.relationLlanos Lizcano Leónidas José, García Ruiz Darwin José, González Torres Henry J, Puentes Rozo Pedro. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2019 Sep [citado 2020 Nov 25] ; 21( 83 ): e101-e108. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300004&lng=es. Epub 09-Dic-2019.
dc.relationM. Segal. We cannot say whether Attention Deficit Hyperactivity Disorder exists, but we can find its molecular mechanisms. Pediatric Neurology, 54 (2014), pp. 15-16
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleTrastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños de 6-17 años
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución