dc.contributorBeltrán Angarita, Leonardo
dc.creatorCortázar Castaño, Juliana
dc.creatorMartínez Arredondo, Daniela
dc.creatorRestrepo Valencia, Daniela
dc.creatorAguirre Ospina, Mariana
dc.date.accessioned2023-06-27T21:09:12Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:56:44Z
dc.date.available2023-06-27T21:09:12Z
dc.date.available2023-09-06T11:56:44Z
dc.date.created2023-06-27T21:09:12Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3098
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679016
dc.description.abstractEl objetivo de la presente monografía fue caracterizar los factores sociales de consumo temprano de alcohol en jóvenes y adultos jóvenes entre los 14 y 25 años. El consumo de alcohol en la adolescencia se ha venido convirtiendo en una problemática de salud que en la actualidad afecta a un alto porcentaje de esta población; se estima que el 9% de los jóvenes en el mundo mueren por causas debidas al alcohol. Se han identificado diversos factores de riesgo asociados a la iniciación en el consumo de alcohol a los que este grupo etario puede verse expuesto debido a la necesidad de ser aceptados por otros, así como la influencia del entorno familiar y social. También se conocen diversos factores de protección que pueden mitigar los efectos de los factores de riesgo y en los cuales el entorno social y las áreas de la salud juegan un papel importante. Se concluye que los jóvenes se encuentran en una situación preocupante respecto al consumo de alcohol y a las enfermedades y consecuencias para la salud que esto conlleva, haciendo que sea de vital importancia la actuación del área de la salud en dicho escenario, tratando la problemática como una adicción y actuando en consecuencia.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.relationBecoña, E. (Ed.). (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
dc.relationCabrera J.L., Mendoza M.C., Gutiérrez F. Consumo de alcohol en adolescentes en tres municipios de Lanzarote. Semergen, 30 (2004), pp. 210-7
dc.relationComisión Interamericana para el Control del abuso de Drogas [CICAD], 2004; Hawkins, Catalano & Miller, 1992; Lema, Varela, Duarte & Bonilla, 2011; López & Rodríguez-Arias, 2010; Pilatti, et al., 2012.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleEl consumo temprano de alcohol en adolescentes
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución