dc.contributorMontoya Restrepo, Lina María
dc.creatorRojas Puerta, Marlon
dc.creatorRodríguez Burbano, Diana
dc.creatorBañol, Laura
dc.creatorValderrama, Valentina
dc.creatorMurillo, Jenifer Natalia
dc.date.accessioned2023-06-27T20:18:26Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:56:41Z
dc.date.available2023-06-27T20:18:26Z
dc.date.available2023-09-06T11:56:41Z
dc.date.created2023-06-27T20:18:26Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3095
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679013
dc.description.abstractIntroducción: Malformación congénita más común, 4 a 12 niños por cada 1.000 nacidos vivos, con incidencia en mortinatos mayor. Entre las más frecuentes: la comunicación interauricular y más graves desplazamiento de las arterias grandes (TGA) o síndrome displásico del corazón izquierdo. Avances tecnológicos como el Eco-Doppler han permitido detectar comunicaciones interventriculares pequeñas que suelen cerrarse en los primeros meses, aumentando incidencia y prevalencia. Objetivos: Describir el comportamiento de las cardiopatías, frecuencia, factores de riesgo, causas. Metodología: revisión bases de datos PubMed, EBSCO, Clinicalkey, Scopus, Embase y HighWire, artículos publicados desde el 1 de junio del 2016 al 1 de junio del 2020, con un número de 8860 artículos y 25 escogidos. Resultados: Mayor cardiopatía: comunicación interventricular (CIV), seguida de ductus arterioso persistente (IC del 95% p<0,05), prevalencia: 4 a 10 por cada 1.000 nacidos vivos. Principales factores causales: madres fumadoras, activas o pasivas, menor ingestión de vitaminas, como la B12 y ácido fólico, la exposición a alcohol, consumo de drogas ilícitas y los antecedentes familiares de malformaciones congénitas. El control prenatal y ecográfico es el pilar fundamental en la detección y el pronóstico, con tasa del 31,45%, mortalidad del 1,0%. Conclusiones: La cardiopatía congénita es la principal causa de muerte en recién nacidos con defectos de nacimiento importantes. La población de padres de estos niños tienen limitaciones socioeconómicas y educativas. Los factores de riesgo preconcepcionales se caracterizan por ser ambientales físicos y químicos, consumo de sustancias psicoactivas y drogas. Las enfermedades cardíacas deben considerarse por separado para estudiar cada factor de riesgo.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.relationPinto Júnior VC, Branco KM, Cavalcante RC, et al. Epidemiologyofcongenitalheartdisease in Brazil. RevBrasCirCardiovasc. 2015;30(2):219–224. doi:10.5935/1678-9741.20150018
dc.relationIbid. Pinto Júnior VC, Branco KM, Cavalcante RC, et al. Epidemiologyofcongenitalheartdisease in Brazil. RevBrasCirCardiovasc. 2015;30(2):219–224. doi:10.5935/1678-9741.20150018
dc.relationD.Y. Copado Mendoza, A.J. Martínez García, S. Acevedo Gallegos, Importancia del diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas, Perinatología y Reproducción Humana, Volumen 32, Iseo 3,2018, Pages127-130, ISSN0187-5337,https://doi.org/10.1016/j.rprh.2018.08.001.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187533718301043)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleCaracterización de las cardiopatías, comportamiento últimos 5 años revisión de la literatura
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución